23 de noviembre de 2016

Investigación

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UPSA cuenta con dos centros de investigaciones, el Instituto de Investigación Jurídica-IIJ,UPSA y el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales – CISyJ, donde se establecen líneas temáticas de investigación, que luego se ven reflejadas en sendas publicaciones de la Facultad.

En lo que respecta a la edición y publicación de obras, se institucionalizó la publicación de tres publicaciones periódicas docentes, las revistas Investigación Jurídica, Eco Ciencia y Ensayos Jurídicos. Adicionalmente se han presentado dos ediciones de la serie La Enseñanza del Derecho en América Latina y Bolivia. Estas publicaciones conforman el paquete de revistas facultativas de carácter jurídico más completo del país que cubren aspectos académicos, científicos, filosóficos, temas normativos reglamentarios, así como de aplicación práctica. Además, los docentes de la FCJS han publicado más de una treintena de libros, textos y manuales de derecho y temas afines, contribuyendo al conocimiento de la ciencia del Derecho en Bolivia, Latinoamérica y el mundo.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La protección multinivel de los derechos fundamentales en Europa y Sudamérica
Responsables: Universidad Mediterránea di Reggio Calabria, Italia. Universidad del Salvador, Argentina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Universidad de Montevideo Uruguay. Universidad de Santiago de Chile. Universidad Diego Portale, Chile. Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

La tipificación de los delitos de lesa humanidad en el Código Penal boliviano
Responsables: Cruz Roja Española, UPSA

Los derechos sociales en América Latina
Programa de conmemoración de los 100 años de la Organización Internacional del Trabajo, OIT
Responsables: OIT, Ginebra, Suiza.

Investigación

La investigación que se realiza en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes está relacionada con las áreas temáticas y de interés de las carreras Comunicación Estratégica y Corporativa, Diseño Gráfico, Psicología y Diseño y Gestión de la Moda, además de la académica, realizada por los docentes y autoridades de la Facultad y están referidas principalmente a tesis (trabajos finales de grado) y proyectos de investigación que desarrollan los docentes, de manera individual o en equipo y que son presentados al CICA o al CIAP, para buscar una parte de apoyo financiero.

Mecanismos de apoyo y difusión de la investigación

  • Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico (CIAP)

    Objetivo: Coordinar las actividades de investigación y de asesoramiento psicológico que se realizan desde la Carrera de Psicología. El centro reúne los intereses de docentes, estudiantes y tesistas y busca fomentar la investigación, formación en métodos de investigación y la publicación de investigaciones. Algunas de las líneas de investigación que se desarrollan son las de Psicometría, Neuropsicología, Violencia y Género, y Psicología Social.

    Actualmente, se han sumado programas de apoyo a la comunidad universitaria desde la psicología educativa y el asesoramiento psicológico, entre ellos el Programa de Desarrollo Académico y el Programa de Educación Emocional. Así también, en convenio con la compañía SensoDetect (Suecia), se realizan proyectos de investigación y atención en el área de Neuropsicología, específicamente en procesos diagnósticos de Déficit de Atención, Autismo y Esquizofrenia.

  • Centro de Investigación de la Comunicación Aplicada (CICA)

    Objetivo: Promover y coordinar actividades relacionadas con la investigación científica y la elaboración de proyectos que contribuyan al conocimiento y transformación de la realidad nacional y principalmente local, en las diferentes áreas de la comunicación (social, corporativa, visual, publicitaria, política, cultural, educativa,) desde perspectivas pluridisciplinarias y abordaje holístico.

  • Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura Es el instrumento de difusión de las investigaciones realizadas en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, así como de los aportes de investigadores externos. La Revista fue creada en 1993 y desde esa fecha se ha difundido anualmente hasta 2015, cuando empieza a editarse y difundirse semestralmente, camino a la indización en la Red SciELO-Bolivia.

Actividades / Eventos

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales organiza alrededor de 26 actividades anuales consistentes en congresos y conferencias nacionales e internacionales, foros, paneles, debates, seminarios, cursos y talleres. La presentación de libros, revistas, reportes e informes de autoría de docentes de la Facultad, así como de destacados profesionales del ámbito jurídico es otra de las actividades de importancia en el programa anual de actividades.

En el campo académico se organizan simulaciones de juicios orales, conciliación y arbitraje, además de viajes estudiantiles a Sucre y La Paz de manera periódica y en coordinación con instituciones nacionales.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en el marco de las políticas establecidas por la Universidad y con el objetivo de impartir una carrera innovadora acorde a las exigencias de un nuevo milenio competitivo, y en el marco de la reforma estructural del Estado y de la nueva enseñanza del Derecho, en el año 2004 inició un proceso de consolidación y posicionamiento en el foro jurídico regional, nacional e internacional, sometiéndose a un proceso de Planificación Estratégica, en el que se determinaron las bases de una facultad de excelencia en el foro jurídico departamental, nacional e internacional.

A partir de entonces se han realizado más de un centenar de conferencias internacionales, en el marco de la visitas de los profesores extranjeros del Programa de Maestría en Derecho Empresarial y el Doctorado en Derecho, en el que un 90 % de los docentes proceden del extranjero.

Membresías
Asociación de Facultades, Escuelas, Institutos de Derecho en América Latina, AFEIDAL. Miembro fundador.

Congreso Internacional de Derecho
Anualmente la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales organiza un congreso internacional con participación de reconocidas personalidades del ámbito jurídico internacional, y temáticas de interés o marcan tendencia en el campo del Derecho, en coordinación o alianza con entidades internacionales como la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho en América Latina – AFEIDAL, Naciones Unidas, CAF y otros.

En el marco de la actualización y vigencia en el contexto internacional, en el 2015 se organizó el Congreso Internacional de Enseñanza de Derecho en América Latina y Bolivia con participación de decanos y jefes de carrera de universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Panamá y España entre otros. El año anterior, la Facultad organizó este mismo encuentro internacional en el Centro de Convenciones UPSA, en coordinación con la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina – AFEIDAL.

Competencia sobre Arbitraje
Los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA participan también en competencias internacionales de Arbitraje. La última fue celebrada en Santiago de Chile. Esta actividad tiene como finalidad la expansión de la visión de los estudiantes UPSA y la vivencia del derecho internacional para un mundo globalizado.

Jornadas Jurídicas UPSA
La Facultad organiza semestralmente las tradicionales Jornadas Jurídicas que hacen referencias a temáticas regionales, nacionales e internacionales, sobre temas de actualidad y de marcado interés del ámbito académico y profesional.

Viajes estudiantiles
Anualmente, los estudiantes de la Facultad participan del Periplo Universitario que se realiza en mayo. Como parte del programa, los futuros profesionales del Derecho visitan las principales instituciones judiciales de la ciudad capital, Sucre.

BOLMUN Universitario
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales organiza dos versiones de Modelos de Naciones Unidas con carácter universitario, en coordinación con la organización Actividades Ok. En el BOLMUN Universitario participan más de 150 estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas del país con invitados especiales provenientes de otros países como Brasil, España, Francia y Perú.

Concurso de Oratoria y Liderazgo
Dirigida a los bachilleres, el Concurso de Oratoria y Liderazgo denominado «Cazadores de Líderes», que organiza la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, está dirigido a descubrir jóvenes líderes con talento en el manejo de la palabra y el debate. La actividad consiste en redactar un discurso con visión y proyección de liderazgo que luego es presentado por ellos mismos ante un jurado que los califica de acuerdo con los parámetros establecidos en la convocatoria. Participan de esta actividad anual estudiantes postulantes a la carrera de Derecho.

Simulacros en aulas
Los docentes, en sus respectivas asignaturas, realizaron actividades académicas que incluyeron simulacros de juicios orales en materia Penal y Civil, de procesos orales de conciliación y arbitraje, así como sesiones del Concejo Municipal y de juicios en materia laboral. Estas actividades permiten a los estudiantes familiarizarse con la praxis jurídica.

Semana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
El Centro de Estudiantes de Derecho, con el apoyo de la Decanatura de la Facultad, lleva adelante la Semana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en mayo de cada año. En este evento de especial trascendencia para los estudiantes se realizan actividades de actualización académica como tertulias jurídicas, debates, talleres de oratoria y arbitraje, así como de otras áreas del Derecho. Este Centro estudiantil también organiza eventos culturales, recreativos y deportivos, a lo largo del año.

La interacción social ha sido motivo de diferentes programas, independientemente de las pasantías sociales que demanda el plan de estudios. Los docentes y estudiantes de la Facultad han acompañado todo el proceso de reformas jurídicas que se implementaron en el país entre 1994, particularmente con la implementación del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido, se ha apoyado a diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, en la socialización y aplicación de la nueva normativa.

También es necesario mencionar que la UPSA ha participado en la implementación del nuevo Sistema Jurídico Plural, así como en la readecuación de la malla curricular a las exigencias del Plan Sectorial de Justicia Plural, 2012-2015 «Construyendo Confianza», implementado por el Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia y se ha trabajado junto al Colegio de Abogados y la Corte Superior de Distrito, el Ministerio Público y diferentes entidades empresariales y cívicas en la organización de eventos de interés para la comunidad.

La solidaridad de los estudiantes se expresa en las actividades de apoyo a instituciones como el Tribunal Departamental de Justicia, Tribunal Departamental Electoral, Gobierno Autónomo Departamental, Gobierno Autónomo Municipal, Comité Cívico y organizaciones no gubernamentales orientadas al servicio de la comunidad. Destaca el servicio que los estudiantes realizan en el complejo penitenciario de Palmasola.

La solidaridad también se expresa en programas como «Ayudemos al Hogar de Ancianos», consistente en visitas a los ancianos, entrega de fondos y/o artículos de primera necesidad, en el marco de la materia de Derecho Municipal, con la coordinación del Centro de Estudiantes de Derecho.