23 de noviembre de 2016

About of school of architecture


The students of the SCHOOL OF ARCHITECTURE, DESIGN AND URBAN PLANNING – FADU have designed and executed more than 200 projects and community works in all of the provinces of Santa Cruz and also in the majority of the Departments of the country. They have also participated in international competitions and have obtained six prizes and distinctions.

The graduates of Architecture (Bachelor and Master), Interior Design, and more recently Industrial Design, have been making a professional difference in Santa Cruz and Bolivia. The more than 1000 graduates of Architecture are working in professional activities in a large spectrum of local, regional and national private and public as well as autonomous institutions. Their presence and prominence are evident in the design and construction of the largest quality architectural works in the region and the country. They are present in the local regulatory institutions, in the Association of Architecture, and among the winners of the main Architecture competitions at the national and local levels. They stand out in publications with their works and articles and perform in diverse institutions of varied types.

Interior Design and Landscaping have radically changed Santa Cruz under the impulse of the graduated professionals of the UPSA, who have exercised their profession in the private as well as the public sectors. The Santa Cruz Trade Show, the main business and commercial event in the country, was favored notably by the morphological impact of the impulse of the UPSA professionals.

The impact of the first industrial designers of the country has become evident in different sectors of industry nationally, with capable professionals who give impulse to the industrial transformation and market aperture, while new professionals are formed in their classrooms.

Acerca de la Facultad

{loadposition f-ingenieria}


La Facultad de Ingeniería se inició con la carrera de Ingeniería de Sistemas en 1984, año de fundación de la Universidad, respondiendo a la necesidad de formar profesionales en el área de la computación e informática. Un grupo de 39 estudiantes dio inicio a esta carrera. Por aquel entonces, Corrado Vallet era el Jefe de Carrera de Ingeniería de Sistemas, quien se mantuvo a cargo hasta diciembre de 1989.

Respondiendo a la demanda, en 1988 se inició la Carrera de Programador en Computadoras, a nivel de Técnico Superior y se creó el Departamento Académico de Ingeniería.

En esta primera etapa el equipo de docentes con permanencia estaba formado por Enrique Sánchez, Domingo Mendoza, Javier Alanoca Gutiérrez y Carlos Miranda Carrasco, quien ejerció la jefatura del Departamento Académico de Ingeniería entre 1990 y marzo de 1992. Como docentes de tiempo horario se encontraban Weimar Palacios, Juan Carlos Traverso, Ã

Acerca de la Facultad

Los abogados UPSA tienen formación globalizada, participan en proyectos de investigación internacionales y ejercen profesionalmente en el exterior.


Con la creación de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1991, la UPSA amplió su actual estructura facultativa, llenando un vacío regional importante en cuanto a los requerimientos de formación de profesionales en Derecho, con énfasis en su formación en el Derecho Empresarial y las Relaciones Internacionales, al servicio del foro y la judicatura cruceña, boliviana y en el contexto internacional.

La Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales se sustenta en la formación profesional de abogados con perfil en el asesoramiento empresarial, capacitados para desempeñarse eficazmente en temas jurídicos corporativos, es decir en áreas comercial, civil, penal tributario, ambiental, bursátil, así como también en el marco de las relaciones internacionales, derecho internacional, económico, comercio exterior, aduanero, conciliación y arbitraje internacional con un perfil internacional, superando las limitaciones hasta entonces evidentes en el medio y las exigencias de la globalización Jurídica.
La participación activa de la carrera en la realización de seminarios íntimamente vinculados a la problemática regional y nacional, constituye el punto de partida de un ágil involucramiento en realidad social. Así también los docentes de la carrera han tenido una participación importante en el inicio del proceso de implementación de los juicios orales en el sistema jurídico nacional, apoyado por organismos internacionales y en la implementación de una Sala de Audiencias Públicas para la realización de prácticas de juicios orales y audiencias de métodos alternos de solución de conflictos, materia penal, civil y otras.
En 1994, con el apoyo de USAID y la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz, se llevó a cabo con la Carrera de Ingeniería de Sistemas, un programa de software para realizar el seguimiento de las causas penales, con el propósito de paliar la retardación de justicia.
Desde el año 2002, la gestión de la decanatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se caracteriza por el dinamismo e inserción en el contexto internacional, producto de las exigencias de la globalización jurídica. En este mismo marco de acción se crearon las tradicionales Jornadas Jurídicas UPSA, que incluye conferencias, paneles, foros, debates, concursos y todo tipo de jornadas académicas jurídicas que tengan que ver con la formación y enseñanza del profesional abogado. Asimismo, se implementaron una serie de diplomados, especialidades, maestrías y programa de doctorado con la participación de profesores de talla internacional, así como de prestigios profesionales del interior del país, en convenios suscritos con universidades de prestigio internacional.

MISIÓN

Formar abogados líderes, proactivos, con alto grado ético, con capacidad de análisis y critica reflexiva; que sean altamente capacitados, preparados para enfrentar los desafíos del mundo profesional con entereza, responsabilidad y sentido ético y; que tengan capacidad de análisis y eficiencia para enfrentar los desafíos del mercado profesional con idoneidad y sentido social, y comprometidos con la región y el país, capaces de afrontar los desafíos de un contexto jurídico globalizado.

VISIÓN
  • Consolidar el liderazgo en la formación integral en las ciencias jurídicas; distinguiéndose por ser generadora de corriente de opinión de la realidad socioeconómica, jurídica y política del país.

  • Mantener la calidad académica en la formación de los profesionales abogados; conservando la vanguardia en la enseñanza en el campo de las ciencias jurídicas.

  • Afianzar la avanzada en la formación académica del derecho, así como en la producción e investigación científica.

OBJETIVO

Otorgar una profesión socialmente útil, a través de una formación integral de las Ciencias Jurídicas y Sociales, brindando una visión completa del Estado y la Sociedad, para asumir individualmente un rol en la comunidad basado en principios y dogmas del desarrollo social, en el contexto de la enseñanza del derecho en el marco de una cultura de paz.


Acerca de la Facultad


La Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes es una unidad académica con dinamismo propio y carácter emprendedor que nació en 1984 con la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, una de las cuatro con las que se fundó la Universidad. En 1988, se ofrecieron dos carreras a nivel Técnico Superior: Diseño Gráfico y Publicitario, y Periodismo, por lo que esta unidad se convirtió en el Departamento Académico de Comunicación. En 1988 se comenzó con la Carrera de Comunicación Social y posteriormente, en 1996, como parte de la reorganización de la Universidad, dio lugar a la Facultad de Comunicación Social.

En 1997 se crea la carrera de Psicología y en 2004, se amplía la oferta académica con la creación de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda, por lo que se reacomoda la denominación a Facultad de Humanidades y Comunicación, dando el carácter social-humanístico a la Universidad. En el 2005 se adopta un nuevo Plan de Estudios y se transforma la carrera de Comunicación Social, en Comunicación Estratégica y Corporativa.

Finalmente, en el 2020 buscando un nombre que represente todas las áreas de formación se reacomoda nuevamente la denominación a Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, incorporando así las carreras de Diseño, como ejemplos de artes aplicadas.

En las tres décadas y un poco más, las carreras de la Facultad han atravesado varios procesos de renovación curricular, a fin de mantener siempre actualizado el conocimiento y la práctica disciplinar y responder a los requerimientos de la sociedad. Los procesos de autoevaluación han sido frecuentes y enriquecedores de la gestión y la calidad académica. El último fue realizado bajo los criterios de CINDA en 2015. Los resultados sirvieron de base para el rediseño curricular de todas las carreras de la Facultad de Humanidades y Comunicación, que entraron en funcionamiento el primer semestre 2017. Estos nuevos Planes de Estudios fueron elaborados en concordancia con el último Reglamento de Universidades Privadas, aprobado por el Ministerio de Educación y para el que se tomaron en cuenta las opiniones y recomendaciones de graduados, estudiantes, empleadores, profesionales del gremio, docentes y autoridades universitarias y facultativas.

El complejo escenario social y tecnológico a nivel global y también nacional ha incidido en la orientación y contenido de los perfiles profesionales y el accionar de la Facultad. Se ha fortalecido el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, se ha profundizado en el pensamiento crítico, la comunicación intercultural, el respeto a la diversidad, la equidad de género y el ejercicio de una ciudadanía responsable y activa.

Acerca de la Facultad

{loadposition f-ciencias-empresariales}


La actual Facultad de Ciencias Empresariales nació en 1984 como Departamento Académico de Estudios Empresariales con la carrera de Administración de Empresas a nivel licenciatura. En 1988 se puso en vigencia un nuevo plan de estudios y se ofertó la carrera de Contaduría General a nivel técnico superior con seis meses de duración.

A requerimiento del medio profesional y estudiantil, el primer semestre de 1991 se inicia la carrera de Ingeniería Comercial a nivel licenciatura y dos años más tarde se abren las carreras de Ingeniería Económica, Auditoría y Finanzas, también a nivel licenciatura.
En el año 2000 se abren las carreras de Ingeniería Financiera y Comercio Internacional, en respuesta a los requerimientos laborales y empresariales vinculados al comercio exterior y al sistema financiero.

Completa el cuadro de carreras de la Facultad, la carrera de Marketing y Publicidad, abierta en el año 2002, para formar profesionales especialistas en variables del área comercial.
La Facultad de Ciencias Empresariales ha llevado adelante procesos de autoevaluación permanente de sus carreras, bajo criterios de CINDA, lo que ha permitido el rediseño curricular de sus programas académicos. El último proceso de autoevaluación por programa, realizado en la gestión 2015, generó nuevos planes de estudios de todas las carreras para ser aplicados a partir del primer semestre de 2017 con incremento de la carga horaria, inclusión de materias de mención a ser cursadas de manera obligatoria y la incorporación de nuevos contenidos en función de los requerimientos del entorno, según el área de especialidad.

La Facultad de Ciencias Empresariales se caracteriza por ser la motora y gestora de actividades orientadas al fomento y fortalecimiento del espíritu emprendedor de los estudiantes, futuros profesionales y creadores de empresas.

A su vez, las carreras de la Facultad tienen la opción de la Doble Titulación con Rennes School of Business de Francia, lo que implica la opción de concluir con el plan de estudio de Licenciatura en la UPSA y un título de Maestría en Francia durante el último año de formación.

{loadposition acerca-de-ciencias-emp}