Ingeniería Industrial y de Sistemas
La carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas nació en respuesta a los requerimientos de profesionales capaces de dirigir la optimización y mejora de los procesos productivos bajo criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
En agosto de 1994 entra en ejecución el primer plan de estudios de la carrera. Las líneas de conocimiento principales son: Ciencias Básicas, Mecánica y Manufactura, Producción y Gestión Industrial, Procesos Industriales y Análisis y Optimización de Sistemas. En la tercera versión del plan de estudios, actualmente vigente, se han incorporado mejoras y actualizaciones en los contenidos y enfoques del programa de la carrera.
Durante la gestión 2004-2005, la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, en el marco del Mecanismo Experimental de Acreditación MEXA-MERCOSUR, se sometió a un proceso de autoevaluación y acreditación. El proceso de autoevaluación se realizó en base a criterios de calidad académica para programas académicos de Ingeniería, establecidos por autoridades académicas de los países que conforman el MERCOSUR. El proceso culminó con la elaboración de un informe que permitió a la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UPSA ser elegida como uno de los mejores siete programas de ingeniería en Bolivia y obtener la acreditación correspondiente.
Como Ingeniero Industrial y de Sistemas, podrás ser Gerente general o de área en corporaciones nacionales y transnacionales del sector industrial, petrolero, financiero, metalmecánico, agroindustrial, informático y de servicios.
Así mismo podrás crear y dirigir tu propia empresa industrial o de servicios en diversos rubros, aplicando procesos de innovación tecnológica y promoviendo principios de calidad, seguridad, respeto al medio ambiente y mejora continua.
Tu formación te permitirá aplicar tecnología de punta para diseñar y optimizar productos y procesos industriales bajo normas y estándares internacionales, así como liderar la gestión estratégica de las empresas con creatividad, actitud proactiva y capacidad de trabajo en equipo.
Plan
de
estudios
PRIMER SEMESTRE | Fundamentos de Matemáticas | Ã
Ingeniería Electrónica
La Carrera de Ingeniería Electrónica surge el año 2000 ante la necesidad del sector productivo de contar con un profesional capaz de llevar adelante, idónea y responsablemente, el control de plantas industriales, la instalación y mantenimiento de equipos eléctricos, el uso y programación de aplicaciones en tiempo real en la industria, así como la instalación y mantenimiento de equipos de telecomunicaciones y redes. Es así que el Ingeniero Electrónico de la UPSA es un profesional capaz de modelar sistemas de control automático, diseñar proyectos de automatización industrial desde el punto de vista eléctrico-electrónico, resolver problemas de la industria relacionados con el control automático, comprender y aplicar los instrumentos y/o dispositivos de automatización desde el punto de vista electrónico, eléctrico e industrial, programar dispositivos de control como PLC, mediante el uso de lenguajes de programación apropiados a estos dispositivos, determinar el software adecuado para controlar la automatización en una industria, aplicar los conocimientos de Ingeniería Eléctrica para evaluar y/o realizar instalaciones eléctricas industriales, manejar y evaluar proyectos de Ingeniería Electrónica e instalar y mantener equipos de telecomunicaciones. Para apoyar su formación técnica, la Universidad cuenta con varios laboratorios de informática y un laboratorio específico de electrónica. Como Ingeniero Electrónico podrás ser Gerente de área, Director de proyectos o Ingeniero especializado en automatización y control, en empresas nacionales y transnacionales del sector industrial, petrolero, aeronáutico, agrícola, minero, financiero y de electrónica médica y de sonido, diseñando sistemas de control automático, aplicando instrumentación industrial de alta calidad y realizando instalación y mantenimiento de equipos electrónicos. También podrás crear tu propia empresa para realizar proyectos de robótica y automatización, modelar sistemas de control automático e instrumentación, resolver problemas en procesos industriales, programar PLC e implementar sistemas SCADA utilizando microcontroladores como Arduino y PIC. Plande
|
---|
PRIMER SEMESTRE | Fundamentos de Matemática | Fundamentos de la Administración de Empresas | Ã
Ingeniería Mecatrónica y RobóticaPlande
|
---|
PRIMER SEMESTRE | Fundamentos de Matemática | Fundamentos de la Administración de Empresas | Ã
Ingeniería de Sistemas
La carrera de Ingeniería de Sistemas fue una de las cuatro carreras fundadoras de la UPSA en 1984. Se creó con el objetivo de formar profesionales en el desarrollo de sistemas informáticos y de software, diseño de bases de datos, con una sólida formación en ciencias básicas. Actualmente se encuentra en su tercera versión curricular. Las líneas básicas del primer programa fueron la programación, desarrollo de sistemas informáticos, estudio de los lenguajes de computación, bases de datos, sistemas operativos, optimización y modelación. En la segunda versión (1989) se fortaleció con las recomendaciones de la ACM (Association for Computing Machinery) y la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), sumado a todo esto las necesidades del medio. En la tercera versión (2000), con el crecimiento del desarrollo del software, las aplicaciones de bases de datos, y redes, se fortaleció cada una de las líneas más demandadas y desarrolladas, al mismo tiempo que se hizo una actualización en el manejo de herramientas destinadas al desarrollo de aplicaciones sobre Internet utilizando software comercial y software libre. Como Ingeniero de Sistemas estarás preparado para crear tu propia empresa o trabajar como Gerente de área o Ejecutivo principal en instituciones nacionales e internacionales, desarrollando los sistemas computacionales indispensables para el funcionamiento de las organizaciones. Así mismo podrás crear sistemas, software y aplicaciones en una diversidad de sistemas operativos y lenguajes de programación que funcionen en la nube, en dispositivos móviles, PCs, tabletas y teléfonos inteligentes; integrando todo tipo de sistemas reales y de aplicaciones que permiten a las organizaciones y a las personas desenvolverse con total conectividad y seguridad en un mundo globalizado e hiperconectado. Ingeniería de Petróleo y Gas NaturalLa carrera de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural inició sus actividades en el año 2004, fue diseñada con la plena participación de especialistas en Prospección, Producción, Transporte, Transformación y Comercialización, con el asesoramiento académico de dos de las mejores universidades en Ingeniería del Petróleo y Gas Natural a nivel mundial, la University of Oklahoma y Lousiana State University de los Estados Unidos. La carrera busca formar un profesional altamente calificado con sólidos conocimientos en el área de la Ingeniería Petrolera, con énfasis en la explotación, producción y transformación del gas natural, especialmente preocupado por la seguridad y la preservación del medio ambiente y que ha complementado su formación con ciencias naturales y exactas, procesos industriales y uso de tecnología moderna, lo que deriva en un profesional competitivo a nivel internacional para desempeñarse con éxito en las diferentes fases de la industria de los hidrocarburos. En junio de 2011 la UPSA firmó un acuerdo de licencia de uso de software con la empresa Brian Research and Engineering de Estados Unidos para el uso del simulador PRO-MAX; en 2014 se estableció un convenio con la empresa Software Petroleum Experts de Escocia para el uso del simulador SPE y dos años después se hizo lo propio con la empresa PARADIGM para el uso de los programas SKUA-GOCAD y GEOLOG. A la fecha, la UPSA es la única universidad boliviana con programas última generación en simulación y modelamiento para el área de Petróleo y Gas Natural.
Como profesional en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, podrás ejercer tu profesión como Gerente o especialista en empresas nacionales y transnacionales de los sectores productivos y de servicios del sector de hidrocarburos, en el ámbito de la perforación y desarrollo de pozos hidrocarburíferos, producción y tratamiento de gas en plantas, y diseño y construcción de ductos, refinerías y plantas petroquímicas. Así mismo, podrás crear tu propia empresa de servicios petroleros o desempeñarte en organizaciones de asesoramiento, control y regulación del sector de hidrocarburos así como organizar y gerentar servicios de seguridad industrial, producción y usos de energía y preservación del medio ambiente. Ingeniería Civil
Graduarte como Ingeniero Civil en la UPSA te permitirá desempeñarte como empresario privado de la construcción, también desarrollar tus habilidades como Gerente técnico, Director o Supervisor de obras civiles en organizaciones públicas y privadas. Así mismo podrás trabajar como Ingeniero independiente, elaborando proyectos, avalúos y presupuestos de obras, dirigiendo y supervisando construcciones en general. Gracias a tu formación conceptual, técnica y tecnológica estarás capacitado para dar soluciones eficientes y creativas en el cálculo de estructuras y construcciones de edificios, puentes, carreteras, obras civiles y de saneamiento básico, tomando decisiones en el ámbito técnico, económico, ambiental y de seguridad. PsicologíaLos estudiantes de esta carrera, que hubieran vencido el octavo semestre, tienen la oportunidad de obtener la doble titulación en la prestigiosa Rennes School of Business de Francia, junto a su grado de licenciatura de la UPSA. La Carrera de Psicología se creó en 1997 en respuesta a las necesidades del mercado laboral en los ámbitos empresarial y clínico, así como a la demanda profesional de parte de los bachilleres de la ciudad, especialmente en las áreas de Psicología del Trabajo y las Organizaciones y en Psicología Clínica. Desde el primer plan de estudios, la carrera está orientada al cumplimiento de los objetivos, misión y visión de la UPSA.{loadposition menu-psicologia} Los estudiantes de esta carrera, que hubieran vencido el octavo semestre, tienen la oportunidad de obtener la doble titulación en la prestigiosa Rennes School of Business de Francia y obtener un Diploma de Maestría reconocido por la Unión Europea, junto a su grado de licenciatura de la UPSA. Como profesional licenciado en Psicología estarás preparado para trabajar en empresas, colegios, consulta privada, sistema de salud, sistema de justicia, proyectos, universidades, equipos deportivos y muchos otros espacios, porque la Psicología te permite adaptar lo que más te gusta a tu trabajo. En las empresas ayudarás a mejorar las organizaciones y a la gente que trabaja en ellas, en el área clínica ayudarás a la gente a sentirse mejor y fomentarás la salud mental, en las escuelas apoyarás a los niños y sus familias, en el sistema de justicia serás indispensable en procesos penales y familiares, y así en los distintos ámbitos de trabajo. Serás capaz de conocer los procesos psicológicos, biológicos, sociales y culturales que afectan la conducta de las personas para evaluarlos y tomar decisiones. PARA MAYOR INFORMACION
Plande
|
---|
PRIMER SEMESTRE | Fund. de Administración de Empresas | Historia de la Psicología | Psicología General | Ofimática Avanzada | Investigación Documental | Pensamiento Crítico |
---|---|---|---|---|---|---|
SEGUNDO SEMESTRE | Teoría de la Organización | Procesos Cognitivos Básicos | Personalidad | Psicobiología | Electiva I | Estadística Base |
TERCER SEMESTRE | Organización y Sistemas | Aprendizaje | Psicología Social I | Neuropsicología | Interculturalidad, Ciudadanía y Género | Psicoestadística |
CUARTO SEMESTRE | Derecho Social | Psicología Educativa | Psicología Social II | Psicología del Desarrollo I | Inglés | Met. de la Investigación Cuantitativa |
QUINTO SEMESTRE | Comunicación Corporativa | Destrezas Básicas de la Entrevista | Sexología | Psicología del Desarrollo II | Met. de la Investigación Cualitativa | Teoría de los Test |
SEXTO SEMESTRE | Administración de RRHH | Psicodiagnóstico | Psicopatología I | Psicología Comunitaria | Dinámica Grupal | Psicología Experimental |
SÉPTIMO SEMESTRE | Evaluación de RRHH | Psicometría | Psicopatología II | Teoría y Clínica Psicoanalítica | Psicología Jurídica | Electiva II (en Inglés) |
OCTAVO SEMESTRE | Resolución de Conflictos y Negociación | Terapia Cognitivo Conductual | Terapias Humanistas | Técnicas Proyectivas | Orientación e Intervención Sistémica | |
NOVENO SEMESTRE | Desarrollo Organizacional | Modalidad de Graduación I | Pasantía Profesional (320 hrs) | Pasantía Clínica (120 hrs) |
||
DÉCIMO SEMESTRE | Gestión por Competencias | Modalidad de Graduación II |
Materias
Electivas
-
Creatividad
-
Ética y Responsabilidad Social
-
Paradigmas y Discursos Globales
-
Introducción a la Economía
-
Fundamentos de Marketing
-
Seminario Filosófico
-
Realidad Nacional
-
Redacción y Estilo
-
Writing Lab
-
Life Plan To Excellence
Espacios y Actividades de la Carrera
-
CIAP: Espacio dedicado a la formación clínica y al fortalecimiento de la Investigación
-
Laboratorio de Neurocognición: Primero en el país Brinda atención de Evaluación y rehabilitación neurocognitiva de personas con alteraciones en este campo.
-
La Revista de Estudiantes de Psicología: Publica ensayos, investigaciones y experiencias de campo de los estudiantes de la carrera de Psicología.
Diseño y Gestión de la Moda
PRIMER SEMESTRE | Moldería y Sastrería I | Dibujo de Figurín I | Diseño de Portafolio | Informática y Moda I | Historia de la Moda | Pensamiento Crítico | |
SEGUNDO SEMESTRE | Moldería y Sastrería II | Dibujo de Figurín II | Tecnología de Materiales I | Informática y Moda II | Creatividad | Arte y Diseño Contemporáneo | |
TERCER SEMESTRE | Moldería y Sastrería III | Diseño de Indumentaria Empresarial | Tecnología de Materiales II | Fundamentos del Color | Semiología | Fundamentos de Adm. de Empresas | |
CUARTO SEMESTRE | Confección Industrial | Diseño de Indumentaria Casual | Diseño de Accesorios | Interculturalidad, Ciudadanía y Género | Sociología del Consumo | Fundamentos de Marketing | |
QUINTO SEMESTRE | Procesos Productivos | Diseño de colección Pret-Ã -portér | Fotografía | Imagen y Comunicación Corporativa | Investigación Documental | Ingles | |
SEXTO SEMESTRE | Diseño de Colección Niño | Diseño de Lencería y Ropa de Baño | Producción de Moda | Trajes y Tradiciones Bolivianas | Investigación de Tendencias | Contabilidad, Costos y Presupuesto | |
SÉPTIMO SEMESTRE | Diseño de Trajes de Gala | Electiva I | Pasantía Social | Exhibición de Productos de Moda | Ética y Responsabilidad Social | Metodología Proyectual | Proyecto de Empresa |
OCTAVO SEMESTRE | Diseño de Vestuario para Espectáculo | Pasantía Profesional | Asesoría de imagen Personal | Comunicación para la Moda | Modalidad de Graduación I | Electiva II | |
NOVENO SEMESTRE | Modalidad de Graduación II | ||||||
DÉCIMO SEMESTRE |
Diseño y Gestión de la Moda
Los estudiantes de esta carrera, que hubieran vencido el octavo semestre, tienen la oportunidad de obtener la doble titulación en la prestigiosa Rennes School of Business de Francia y obtener un Diploma de Maestría (Master in Luxury & Brand Management) reconocido por la Unión Europea, junto a su grado de licenciatura de la UPSA.
La Carrera de Diseño y Gestión de la Moda se inicia en el año 2004 con el propósito de responder al creciente interés en este campo. Su creación fue precedida por un atento análisis de la realidad y necesidades de la producción y del mercado local. Para el diseño curricular y el perfil profesional se contó con el asesoramiento del Centro de Investigación del Instituto Europeo di Design – CRIED de Milán, Italia.
En Bolivia es la única carrera en su género. Los estudiantes provienen de diferentes departamentos del país, como La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Beni y Santa Cruz lo que confirma su alcance e impacto nacional. Diferentes instituciones de enseñanza y producción de la moda de otros países se han puesto en contacto con nosotros para realizar actividades conjuntas. Es importante destacar que fue la primera carrera universitaria en Sudamérica en proponer una formación en el área creativa del diseño y en la gestión de los proceso de producción y comercialización del producto moda.
Como profesional a nivel licenciatura en Diseño y Gestión de la Moda serás capaz de organizar y administrar cualquier empresa relacionada al mundo de la moda y la confección industrial teniendo conocimientos sólidos en cuanto a procesos productivos, desde el diseño hasta la comercialización, contabilidad, costos y presupuestos y el manejo de programas tecnológicos (AUDACES 360) para poder dominar la cadena productiva de este rubro.
También tendrás los conocimientos para organizar y administrar tu propia empresa y crear tu marca de indumentaria y accesorios de acuerdo a exigencias del mercado internacional. Tendrás la habilidad para ingresar en cualquier nicho del mercado de la moda con la destreza para diseñar, confeccionar y comercializar vestuario para todo tipo de público. Poseerás una formación en fotografía especializada en moda, exhibición de productos de moda, producción de desfiles y catálogos de moda, investigación de tendencias, sociología del consumo, comunicación para la moda, asesoría de imagen personal y toda la tecnología de los materiales que se utilizan en el rubro de la producción de indumentaria a pequeña y gran escala. Estarás preparado para poder participar en desfiles de modas internacionales, publicar tus diseños en revistas especializadas y marcar tendencias de la moda con tus creaciones
Plan
de
estudios
PRIMER SEMESTRE | Moldería y Sastrería I | Dibujo de Figurín I | Diseño de Portafolio | Informática y Moda I | Historia de la Moda | Pensamiento Crítico | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
SEGUNDO SEMESTRE | Moldería y Sastrería II | Dibujo de Figurín II | Tecnología de Materiales I | Informática y Moda II | Creatividad | Arte y Diseño Contemporáneo | |
TERCER SEMESTRE | Moldería y Sastrería III | Diseño de Indumentaria Empresarial | Tecnología de Materiales II | Fundamentos del Color | Semiología | Fundamentos de Adm. de Empresas | |
CUARTO SEMESTRE | Confección Industrial | Diseño de Indumentaria Casual | Diseño de Accesorios | Interculturalidad, Ciudadanía y Género | Sociología del Consumo | Fundamentos de Marketing | |
QUINTO SEMESTRE | Procesos Productivos | Diseño de colección Pret-Ã -portér | Fotografía | Imagen y Comunicación Corporativa | Investigación Documental | Ingles | |
SEXTO SEMESTRE | Diseño de Colección Niño | Diseño de Lencería y Ropa de Baño | Producción de Moda | Trajes y Tradiciones Bolivianas | Investigación de Tendencias | Contabilidad, Costos y Presupuesto | |
SÉPTIMO SEMESTRE | Diseño de Trajes de Gala | Electiva I | Pasantía Social | Exhibición de Productos de Moda | Ética y Responsabilidad Social | Metodología Proyectual | Proyecto de Empresa |
OCTAVO SEMESTRE | Diseño de Vestuario para Espectáculo | Pasantía Profesional | Asesoría de imagen Personal | Comunicación para la Moda | Modalidad de Graduación I | Electiva II | |
NOVENO SEMESTRE | Modalidad de Graduación II | ||||||
DÉCIMO SEMESTRE |
Materias
Electivas
-
Redacción y Estilo
-
Seminario Filosófico
-
Realidad Nacional
-
Psicología General
-
Psicología Social
-
Sexología
-
Ofimática Avanzada
-
Morfología Composición
-
Apreciación Estética
-
Writing Lab
-
Life Plan To Excellence
Actividades y equipamiento de la Carrera
-
Seminarios y congresos especializados
-
Publicaciones digitales e impresas
-
Concursos
-
Laboratorios digitales
-
Emprendimientos laborales y sociales
-
Vínculos con empresas del sector (pasantías, trabajos, proyectos)