18 de enero de 2017

PRIMERA VERSIÓN DE LA FERIA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL

La primera versión de la Feria de Vinculación Empresarial, organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales, tuvo lugar el 24 de agosto con una gran recepción por parte de estudiantes de la UPSA y empresas que se unieron a esta iniciativa.

Los estudiantes habilitados para realizar pasantías y los que están en posibilidades de asumir un empleo pudieron tener un encuentro con representantes de 30 empresas, con los que sostuvieron entrevistas y presentaron sus hojas de vida.

En el Centro de Convenciones del Campus de la UPSA se dispusieron mesas en las que los representantes de empresas de variados rubros y los estudiantes compartieron sus respectivas inquietudes y necesidades en los planos laborales y académicas, para conciliar intereses comunes.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar la Feria de Vinculación Empresarial, recordó que el estatuto de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios (Cainco), contempla en su estatuto que «el primer objetivo de la UPSA es formar profesionales para el sector productivo y empresarial del país. Han pasado 33 años y ese objetivo es lo que ha marcado la razón de ser de nuestra universidad. Es el primer mandato de quienes formamos parte de la comunidad UPSA».

La Rectora recordó que en todos estos años se ha organizado una serie de actividades en la UPSA para tener vinculación con el sector empresarial, pero es la primera vez que una gran cantidad de empresas y estudiantes pueden tener un contacto de manera personal y directa.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada, sostuvo que la Feria de Vinculación Empresarial es una actividad creada para convertirse en una jornada de postulación a pasantías, ofertas laborales y/o temas para Trabajo Final de Grado. «Se trata de una actividad orientada a generar un vínculo empresarial de impacto entre los estudiantes de la UPSA y las mejores empresas», dijo.

Una semana antes, los alumnos interesados se beneficiaron con una capacitación que les permitió contar con herramientas para salir airosos en una entrevista laboral y para elaborar una hoja de vida.

María Alejandra Sanguino, estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas, manifestó la importancia de contar con este tipo de espacios que promueve la UPSA. «Ferias como esta son muy útiles porque queda en evidencia que nuestra universidad se preocupa no sólo por brindar una buena educación sino que también busca la manera de ubicarnos en el ámbito laboral en muy buenas empresas», sostuvo.

Por su parte la encargada de recursos humanos de Unilever, Sharon Pinto, destacó que su empresa decidió participar porque esta feria le facilita interactuar con los estudiantes interesados en realizar pasantías o trabajo final de grado en áreas de mutuo interés.

Para Andrés Sanz Guerrero, gerente de planta de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), la Feria de Vinculación Empresarial es un acierto de la UPSA porque permite «acercar la empresa a los estudiantes para darles a conocer detalles sobre la oferta laboral. CBN cuenta con un sistema de pasantías y esta es la mejor ocasión para difundir información al respecto».


ESTUDIANTES DE LUCIERON EN LA 16 FERIA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

En la clausura de la 16º versión la Feria de Innovación y Emprendimiento fueron premiados los trabajos más destacados entre los 70 que estuvieron en exposición, en una jornada en la que se pusieron de manifiesto el talento y la creatividad de los estudiantes de varias carreras de la UPSA.

La Feria de Innovación y Emprendimiento es una actividad anual organizada por el Centro de Emprendimiento UPSA y la Facultad de Ciencias Empresariales, que permite a los estudiantes mostrar los trabajos que han desarrollado en materias de diversas carreras y que están en la fase de simulación de empresas, listos para exponer el producto final o prototipos.

«El objetivo es promover en el estudiante la cultura emprendedora, incentivando a nuestros jóvenes a desarrollar productos y servicios innovadores que generen un valor agregado para el segmento al cual están direccionados», explicó Mabel Becerra, Jefe de la Carrera Ingeniería Comercial, Marketing y Publicidad.

En la primera fase se postularon 140 proyectos, que fueron evaluados por un comité. Los 70 seleccionados se presentaron en la muestra ferial realizada el 12 de mayo.

En la categoría Merchandising, el primer lugar fue para el equipo Diver Pack; segundo lugar, equipo Duit; tercer lugar, Pa Llevar. Diver Pack es un maletín adaptado para transportar y presentar figuras en papel de una obra de teatro infantil.

En la categoría Innovación, el ganador fue el equipo TEFI; segundo lugar, Reciclart; tercer lugar, Aceite Graso Inolsa. TEFI es una aplicación para celular que provee información financiera en un formato lúdico.

Se entregó una mención honrosa al proyecto de hotel boutique Las Orquídeas.

La empresa MADISA S.A. y el Banco Nacional de Bolivia fueron los auspiciadores de la 16ª Feria de innovación y Emprendimiento y el jurado lo integraron destacados profesionales y académicos.

«Felicitamos a los alumnos, que fueron los protagonistas de esta feria que nos permite cumplir gran parte de nuestra misión, formando alumnos con conocimientos y con el agregado de los valores, que les permitan ser capaces de enfrentar el mundo real», dijo la rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, a tiempo de agradecer el apoyo brindado por docentes, padres de familia y el incentivo de instituciones amigas.

Incubadora de empresas

El modelo de Incubadoras de Empresas la UPSA funciona bajo la modalidad presencial, apoyada por la plataforma virtual de la Universidad, con los siguientes objetivos:

  • Impulsar el talento de personas emprendedoras de la comunidad estudiantil.

  • Asesorar a los emprendedores de la UPSA en la primera etapa de vida de su negocio.

  • Ofrecer un espacio adecuado para la consolidación de la idea y puesta en marcha del negocio.

  • Diagnosticar a tiempo las fallas principales que pueden poner en riesgo la consolidación de la idea de negocio.

  • Incentivar las ideas innovadoras y con alto valor agregado que generen empleos y contribuyan a la comunidad.

  • Generar una red activa de Emprendimiento e Innovación.

  • Conectar a los Emprendedores con posibles fuentes de financiamiento.

  • Vincular a los estudiantes emprendedores con mentores de la Incubadora.

ASESORAMIENTO. Un Comité Técnico de Asesores especializados en distintas áreas trabaja directamente con los empresarios. La tarea de estos asesores es acompañar a los emprendedores en los primeros pasos de implementación del negocio, diagnosticando los errores o fallas que se detecten de manera temprana evitando de esta manera avanzar con planes de negocios poco coherentes o débiles que pongan trabas más adelante o directamente comprometan el éxito del negocio una vez abandonen la incubadora.

ESTUDIOS DE MERCADO. Como parte de los servicios de la Incubadora de Empresas UPSA, se elaboran los estudios de mercado completos y absolutamente fiables necesarios para poner en marcha un negocio.

MENTORING. Un Equipo de Mentores, conformado por Graduados UPSA de diferentes carreras que han creado sus propias Empresas o están vinculados directamente al mundo Empresarial, orientan de la mejor manera a los emprendedores en los proyectos que se están incubando.

NETWORKING. Se realizarán actividades que tienen como fin aumentar las redes de contacto de los Incubados y fortalecer el entorno Emprendedor de la Incubadora de Empresas.

CAPACITACIÓN. En función a las necesidades de las Empresas Incubadas, independiente del estado de avance en el proyecto, se ha diseñado un programa de capacitación que consta de cuatro talleres dictados por profesionales del área.

  • Taller 1: Generación Modelo de Negocio

  • Taller 2: Generación Producto Mínimo Viable

  • Taller 3: Validación Modelo de Negocios y generación Plan de Negocios

  • Taller 4: Presentación de proyectos y evaluación de la Incubadora de Empresas según estado de proyecto.

La infraestructura física está destinada a cubrir las necesidades de espacio y servicios básicos indispensables para la implementación de una Empresa. En este sentido, a través de la firma de contratos correspondientes, se otorga al emprendedor seleccionado un espacio habilitado con los elementos destinados a facilitar el desempeño del equipo de trabajo consistente en: oficina equipada para llevar adelante las tareas propias de los procesos de preincubación, incubación y graduación; acceso a Internet y wifi; acceso telefónico (llamadas entrantes solamente) e impresora.

Adicionalmente la Incubadora de Empresas UPSA cuenta con una sala de reuniones donde los empresarios puedan concretar citas, sea con los asesores para alguna presentación, con posibles socios, clientes y/o financiadores externos a quienes quieran proyectar una imagen profesional.

  1. Completar el formulario ON LINE https://intra.upsa.edu.bo/fichaIncubadora/

  2. El Comité Técnico evalúa la propuesta en base a la información proporcionada, por lo tanto, se recomienda ser cuidadoso al llenar el formulario.

  3. El Comité Técnico se pone en contacto con el postulante preseleccionado para fijar una entrevista personal en la que se presenta la idea de negocio.

  4. Los resultados son publicados la segunda semana de octubre.

  5. El Comité Técnico envía una carta formal de aceptación.

  6. Con la aceptación oficial, el postulante acude a la Facultad de Ciencias Empresariales para firmar los documentos de compromiso.

¿Tengo que ser egresado para postular?
La Incubadora de Empresas UPSA está disponible para cualquier estudiante, sin importar la facultad o el semestre en que se encuentre; sin embargo, por el alto grado de compromiso y tiempo que supone poner en marcha un negocio, creemos que para los primeros semestres de la carrera sería un poco más complicado.

¿Tiene un costo?
En el caso de los que han postulado a Infraestructura, sí tiene un costo de 30 dólares por mes.

¿La incubadora tiene dinero para financiar mi proyecto?
El modelo diseñado en la Incubadora no incorpora fuentes de financiamiento. A pesar de ello, como parte de los servicios de la Unidad, se orienta al Emprendedor a conseguir fuentes reales de financiamiento, según sea el tipo de proyecto que está desarrollando y se lo conecta con redes de Inversionistas locales e Internacionales.

¿Tengo que tener una idea desarrollada para postular?
Las ideas de negocio pueden estar diferentes fases. No es necesario tener la idea completamente desarrollada para postular. Según el grado de madurez, el Emprendedor se clasificará en PreIncubación o Incubación.

¿Cuánto tiempo dispongo para estar en la Incubadora?
El modelo de trabajo contempla seis meses de incubación como máximo. Pero este periodo es fácilmente prorrogable. Todo dependerá de la motivación y el tipo de emprendimiento.

¿Qué pasa si quiero abandonar la incubadora antes de tiempo?
Si bien el modelo de trabajo contempla un plan de actividades, la decisión de abandonar o mantenerse en la Unidad es propia del emprendedor y puedes hacerlo cuando crea que está en condiciones.

¿Se considera el tiempo en la Incubadora como trabajo profesional?
El compromiso con la Incubadora es adicional al compromiso de estudios. Por lo tanto, el tiempo invertido en la Incubadora no es considerado como válido para solicitar ampliaciones de faltas o recuperaciones de exámenes.

¿Se pueden postular dos o más personas para un mismo proyecto?
Sin ningún problema. El proyecto puede ser individual o grupal. En el caso de que sea grupal, se elegirá un representante para que firme todos los documentos requeridos y sea el vínculo entre la UPSA y el resto del equipo.

Tengo más preguntas, ¿Dónde me dirijo?
Podés contactarte con la Lic. Milka Costas (milkacostas@upsa.edu.bo) o bien visitar las oficinas de la Facultad de Ciencias Empresariales, en horario de oficina.


El Club de Mentores UPSA fue conformado para asesorar a los estudiantes y graduados que participan con sus ideas innovadoras en el programa Incubadora de Empresas. Forman parte del mismo 16 profesionales y empresarios de distintos rubros que brindan apoyo en acciones concretas en la creación, desarrollo e implementación de estas ideas de negocios.

  • Fabio Paniagua (Brasargent to go)

  • Verónica Matamoros (Hermat S.R.L)

  • Jorge Belmonte (Buenísimo y Riquísimo Foods)

  • Sergio Orías (Crematorio Cineris)

  • Wilfredo Rojo (Red Möbel S.R.L.)

  • Marcelo Medrano (Merxcom S.R.L)

  • Jessica Bowles (Glassati Frozen Yogurt Srl)

  • Nathalie Orbenes (Reveillon)

  • Pamela Brozovic (Alegra)

  • Tibisay Rojas (Mayorista de Turismo Freeway SRL)

  • Juan Ignacio Calvimontes (Estudio)

  • Javier Suárez (Med Restó Bar)

  • René Salomón (Fundación Trabajo Empresa)

  • Viviana Parada (Swisscontact)

  • Juan Pablo Suárez (Dr. Hace Todo-Mantenimiento de Inmuebles)

  • Oscar Paz (Pastelería Karamelle)

Milka Costas

milkacostas@upsa.edu.bo

Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y Humanidades de la UPSA y maestrante en Comunicación Organizacional, UPSA.

Diplomado en Estudios Administrativos, postítulo en Tecnología de Enseñanza Virtual, postítulo en Innovación para facilitadores. En la UPSA se ha desempeñado como coordinadora del Departamento de Relaciones Públicas, Jefe del Departamento de Relaciones Internas, Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales y Jefe de Gestión Corporativa. Ha sido Asesora de la Unidad de Imagen y Reputación en EHBP Multicom y actualmente es consultora en Protocolo y Organización de Eventos Corporativos.

Docente tiempo horario UPSA desde 1994 a la fecha en las materias de Procesos Comunicacionales, Ética, Fundamentos de Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, Lenguaje Escrito, Creatividad, Innovación y Emprendimiento. Asistente al Programa para Líderes en Transferencia Tecnológica Alfa III d-Politate 2013 y 2014 e Instructor del Taller Innovación en Negocios, dictado en Lima-Perú y en Bogotá-Colombia en el marco del Programa Kick Start – 2012.


Pablo Moscoso Roure

pabloalbertomoscoso@upsa.edu.bo

Ingeniero Civil Industrial, Mención Proyectos, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Innovación Tecnológica y Emprendimiento MITE de la misma Institución. Realizó Estudios en la Escuela de Negocios Luigi Bocconi (Italia) y Ohio State University (Estados Unidos). Trabajó en la Universidad Técnica Federico Santa María como Subdirector de Comunicaciones del Departamento de Industria UTFSM y docente de la misma Institución.

En su rol Emprendedor es Socio consultor de la Consultora BPX además de tener 2 restaurantes Italianos en la Región de Valparaíso, Met Pizza www.metpizza.cl y ALTO PIACERE www.altopiacere.cl. Se ha adjudicado diversos fondos del gobierno chileno el año 2012 y 2013 entre los que destacan Capital Semilla 2012 SERCOTEC, Asesoría Imagen Corporativa SERCOTEC, PEL Programa de Emprendimientos Locales CORFO, Ideas de Desarrollo de Mercado IDM 2013 SERCOTEC. (www.sercotec.cl ) (www.corfo.cl).

Actualmente se desempeña como consultor asociado en Indago – Soluciones de Ingeniería (www.indagoconsultora.com), Socio fundador de TriggerUp (movimiento y estimulación de emprendimientos en Bolivia) www.triggerup.com Coach del Programa Innpactar programa de incubación de empresas de base tecnológica lanzado por la Gobernación de Tarija 2016 (www.innpactar.com).

Encargado de la Incubadora de Negocios de la UPSA. Docente de la Universidad Privada de Santa Cruz, Facilitador del Centro de Asesoramiento y Consultoría Empresarial (CENACE), Curso Emprendimiento/Intraemprendimiento e Innovación Aplicada y Modelos de Negocios. Docente de Pregrado en la asignatura Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la misma Institución, Socio en nuevo emprendimiento en el área educacional KINDA Jardín Infantil Integral. www.kinda.com.bo. Socio de tienda online de respaldos de cama CAPITONNE – Bolivia.


Mary Esther Parada Parada

maryestherparada@upsa.edu.bo

Es auditor financiero por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Magister en Ingeniería Financiera por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y cuenta con Diplomados en Educación Superior, Contabilidad y Finanzas por la misma Universidad.

Entre su experiencia docente, desde el año 1996 a la fecha, ha ejercido distintos cargos tales como Docente tiempo horario, Docente con permanencia, Jefe Carrera de Auditoria y Finanzas y actualmente Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA.

Adicionalmente cuenta con experiencia empresarial desempeñándose como Gerente Financiera de Automotirz Niszu y Socio Auditor de Audisa Asociados.

Sus líneas de trabajo abarcan las siguientes áreas: Contabilidad, Costos, Presupuestos, Finanzas y la gestión administrativa.


Mabel Becerra U.

mabelbecerra@upsa.edu.bo

Ingeniera Comercial de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. Magíster en Administración de Empresas de la U.A.G.R.M. Es Especialista en Planificación Estratégica de Negocios, de la misma Institución. Estudios de pos grado en las áreas de Marketing y Comercio Exterior de la Universidad de Chile. Diplomados en: Educación Superior, Finanzas Empresariales, Gerencia de Empresas y Estrategias Empresariales.

Se ha desempeñado en cargos gerenciales en las áreas de Planificación, Marketing y Ventas de reconocidas empresas locales e internacionales: Editorial La Hoguera, AyurVida, Zermat, YANBAL S.A.

Ha participado en Proyectos Alfa Internacionales financiados por la Comunidad Europea: Tuning AL, Innovación Educativa y Social y KickStart: new ways to teach innovation. Es docente de Pre grado y Pos Grado en las áreas de: Dirección de Marketing, Desarrollo e Innovación de productos, Emprendimiento e Innovación. Desde el año 2009 es Coordinadora del Centro de Emprendimiento UPSA, que anualmente realiza la Feria de Innovación y Emprendimiento. Es Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial, Marketing y Publicidad.


Paola Sainz Sujet

paolasainz@upsa.edu.bo

Es licenciada en Administración de empresas por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Diplomada en Recursos Humanos y Especialista en Educación Universitaria por la misma Universidad. Máster en TIC de la Educación por la Universidad de Salamanca.

Docente de nuestra Universidad desde el año 2005 a la fecha se ha desempeñado además como encargada del Centro de Educación Virtual. Actualmente trabaja como jefe de carrera de Administración de Empresa en la Facultad de Ciencias Empresariales y asistente del Proyecto dPolitate financiado por el programa Alfa de la Unión Europea.

Entre otras actividades, ha dictado cursos, talleres y seminarios en Tecnología Educativa, metodología de la investigación, emprendimiento e innovación. Dentro de su labor investigadora, participa con la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) colaborando con el informe Iberoamericano de caracterización de las PYMES junto con otros investigadores de América y Europa.

Ha participado en publicaciones facultativas, como parte del Consejo Editorial de la Revista Innovar de la Facultad de Ciencias Empresariales y autora de artículos publicados.

Actualmente es encargada de la publicación del Catálogo para Emprendedores y dirige la Incubadora de Empresas de la UPSA.

Desde el 2015 es miembro Consejero de la Academia Nacional de Ciencias – Santa Cruz.


Fernando Aponte Amelunge

fernandoaponte@upsa.edu.bo

Licenciado en Economía, por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y Es Magíster en Administración de Empresas, Diplomado en Administración Estratégica, Diplomado en Contabilidad y Finanzas, Diplomado en Alta Gerencia y Diplomado en Educación Superior por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Se ha desempeñado como Director Administrativo de la Superintendencia General del Sistema de Regulación Financiera SIREFI, Gerente Administrativo y Financiero y Jefe de Créditos y Cartera, en ASIMEC LTDA entre otras muchas instituciones.

Cuenta con amplia experiencia docente en el campo de la economía y actualmente ejerce como Docente con Permanencia y responsable de las carreras de Ingeniería Económica e Ingeniería Financiera de nuestra Universidad.

Sus líneas de trabajo son Análisis, diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento de sistemas administrativos. Diseño e implementación de sistema de cartera. Planificación estrategias para comercialización y producción.


Juan Carlos Paz

juancarlospaz@upsa.edu.bo

Ingeniero Industrial por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, experto en elaboración y evaluación de estudios de pre factibilidad y factibilidad, Metodologías, procedimientos de evaluación de impacto ambiental. Cuenta con amplia experiencia en temas de higiene, seguridad industrial y medio ambiente, en gestión, evaluación y auditorías del Medio Ambiente.

Sus líneas de investigación son las siguientes: Elaboración y evaluación de proyectos, estudios ambientales, estudios agropecuarios, seguridad industrial y sistemas de calidad.


José Salazar Orellana

josesalazar@upsa.edu.bo

Es Contador general y Auditor financiero por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno con cursos de postgrado en Economía y Administración del Sector Público por la Universidad Alcalá de Henares en Madrid. Tiene amplia experiencia en sistemas de presupuesto y contabilidad, auditoría interna, sistema de pensiones, interpretación de normas tributarias, normas contables, etc.

Se ha desempeñado durante muchos años en Cordecruz, donde ha desempeñado diferentes cargos y ha ejercido la docencia en diferentes casas de estudio durante varios años.

Sus líneas de investigación abarcan temas referidos a impuestos, derecho empresarial, auditoría y gestión.

CONTACTO

Pablo Moscoso Roure
RESPONSABLE INCUBADORA DE EMPRESAS UPSA
pabloalbertomoscoso@upsa.edu.bo
Mary Esther Parada Parada
DECANA FACE
maryestherparada@upsa.edu.bo