La principal actividad de la carrera es el UPSA FASHION DATE, desfile de moda anual donde se exponen los mejores trabajos desarrollados en todos los talleres de la carrera, bajo los criterios de un desfile profesional y con una temática diferente cada año, definida y planificada previamente.
Esta actividad se realiza en junio, desde el año 2009 cuando se graduó la primera promoción de la carrera.
Coordinar las actividades de investigación y de asesoramiento psicológico que se realizan desde la Carrera de Psicología. El centro reúne los intereses de docentes, estudiantes y tesistas buscando fomentar la investigación, formación en métodos de investigación y la publicación de investigaciones. Algunas de las líneas de investigación que se desarrollan son las de Psicometría, Neuropsicología, Violencia y Género, y Psicología Social.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO – CIAP
El CIAP fue creado en el año 2001 como Centro Integral de Asistencia Psicológica, dependiente de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Comunicación, con la finalidad de ofrecer un servicio a la comunidad y así elevar el nivel de bienestar de los ciudadanos.
Inicialmente el CIAP desarrolló diferentes actividades centradas en el campo de la salud mental: investigación, programas de prevención y asistencia psicológica infantil, de adultos, ancianos, parejas y familiares con el trabajo voluntario de psicólogos y estudiantes.
Este espacio está distribuido en tres ambientes y cuenta con la primera Cámara Gessell de la ciudad de Santa Cruz que se utiliza, entre otras cosas, para la formación clínica de estudiantes y la realización de grupos focales en estudios de mercado e investigaciones.
En 2013 el CIAP pasa a denominarse Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico, para dar cabida a las distintas iniciativas docentes que fueron fortaleciendo el área de investigación.
Actualmente, el CIAP tiene como objetivo ordenar las actividades de investigación y de asesoramiento psicológico que se realizan desde la Carrera de Psicología.
El centro reúne los intereses de docentes, estudiantes y tesistas buscando fomentar la investigación, formación en métodos de investigación y la publicación de investigaciones. Algunas de las líneas de investigación que se desarrollan son las de Psicometría, Neuropsicología, Violencia y Género, y Juventud.
Desde el CIAP se realizaron numerosos programas de prevención (en trastornos de alimentación, abuso de sustancias, fortalecimiento de autoestima y otros), dirigidos a estudiantes de colegios y grupos de adolescentes originarios.
Entre las iniciativas destaca el Proyecto «Educando sin Golpear», del Programa Sociedad Civil de Acceso a la Justicia, financiado por el BID y la UPSA, que llegó a todo el departamento.
Con el objetivo de enfrentar la situación actual de los casos de demencia en nuestra sociedad, en 2013 la UPSA firmó un convenio con Fundación Horizontes para la implementación del laboratorio de Neurocognición en instalaciones del Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico de la UPSA, el apoyo financiero de Grand Challenge y como parte del proyecto No te olvides de mí.
La misión del laboratorio es la atención de las necesidades de evaluación y rehabilitación neurocognitiva de personas con alteraciones en este campo, a través de procedimientos de detección y el diseño de programas de estimulación. El objetivo es prestar servicios de evaluación mnémica a personas adultas mayores de áreas urbanas y rurales de Bolivia, bajo sospecha de deterioro cognitivo, con el propósito de mejorar la calidad de vida mediante capacitación a sus cuidadores y familiares, contando con la capacidad de realizar este proceso de manera virtual y con la participación activa de la comunidad UPSA.
El laboratorio de Neurocognición está en funcionamiento desde febrero de 2014 para contribuir al compromiso de la Fundación, que es atender a uno de los segmentos de la población boliviana más descuidados, como son los adultos mayores. Su puesta en marcha marca un hito en la historia de la Neuropsicología en Bolivia, al ser el primer laboratorio de esta naturaleza en este país.
Se realizó el 3° Congreso Internacional Great Place to Work: Los mejores lugares para trabajar de Latinoamérica comparten sus prácticas de éxit», en el que se expusieron cinco casos de éxito de empresas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia, reconocidas en el top 10 del Great Place to Work.
Docentes y estudiantes asistieron al Congreso Cerebro-Mente, de la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología en la Universidad del Valle de Guatemala.
Se presentó investigaciones sobre potencial auditivo para el diagnóstico de TDA, TDAH, Diselexia y Esquizofrenia en el XIV Jornadas de Psicología Clínica en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, Perú.
Se participó en Lima, Perú en la reunión de la Red Latinoamericana de ASEBA con los resultados de las investigaciones realizadas con el Children Behavior Checklist para niños de 1 ½ a 5 años y de 8 a 12 años en Santa Cruz.
Docentes y estudiantes participan con investigaciones en la Red Iberoamericana para el estudio de la psicosis precoz (ANDES) y atendieron el congreso realizado en Brasil.
Se organizó el Curso InternacionalGenética y Farmacogenómica del Trastorno Bipolar, con el Consorcio Internacional de Genética del Litio (International Consortium on Lithium Genetics, Con Li Gen) de Alemania y la Universidad Federal do Paraná.
A partir del convenio con la Fundación Alzheimer Bolivia, se realizó el primer. Taller de Capacitación en Estimulación Neuropsicológica de la Red Nacional de Estimulación Neuropsicológica.
Se organizó el panel Estima y discriminación en salud mental. Qué podemos aprender del caso de Colombia Coordinado por el Dr. Guillermo Rivera y la participación de: Dr. Adalberto Campo -Arias Universidad del Magdalena de Colombia; María Esther Zeballos – Asociación de Personas con Discapacidad Psíquica; Guadalupe Montenegro – Abogada de la Defensoría del Pueblo.
Se participó durante la Semana Mundial de la Salud Mental con diversas actividades y un Stand de Psicoeducación dirigido a informar sobre la ansiedad a los jóvenes y se realizaron Talleres de Meditación Breve para enseñarles técnicas para controlar la ansiedad.
En el Programa de Desarrollo Académico se atendió a más de 300 estudiantes.
Invitados nacionales: Diseño de materiales didácticos para psicoterapias de la Institución Word Made Flesh, Lic. Ada Sandoval. La ansiedad en el abuso del teléfono móvil, Mgs. Laura Inés Rivera Betancour. Trastornos de la ansiedad en jóvenes: el papel de la Psicoterapia, Dr. Guillermo Rivera. Salud mental, crisis y angustia desde el psicoanálisis, Mgs. Fabiana Chirino. Qué hacer con la ansiedad, Lic. Nicolás Arancibia.
Invitados Internacionales: Sistema diagnóstico de la respuesta auditiva del tronco encefálico, Mgs. Johan Källstrand» de Suecia, empresa SensoDetect, Universidad de Lund. Psicología política y el proceso de paz en Colombia, Dr. Wilson López López, Universidad Javeriana de Bogotá, Resiliencia Social, Lic. Ariana Soto, México. El impacto de los valores en el contexto de las organizaciones, Dr. Luis Arciniega, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Validación de Pruebas Psicométricas, Dr. Adalberto Campo -Arias Universidad del Magdalena de Colombia.
Se realizó la Jornada de Gestión de RRHH. Desafios para agregar valor a las organizaciones, con la participación de cuatro graduados UPSA como disertantes: Bernardo Asbún, Gerente de RRHH de Occidental Petroleum (Con una gestión premiada y compartida internacionalmente), Milenka Parada, Gerente de RRHH de DHL (Premiada como Best Place to Work), Estrella Samoluk, (Gerente de RRHH de Sofía, empresa nacional líder en su sector) y Aldana Fernández de Córdova, (Propietaria de LUA y Country Manager de Great Place to Work).
Se realizó en la UPSA, el 2º Congreso Internacional Great Place to Work, organizado por la Mgs. Aldana Fernández de Córdova, Country Manager de Great Place to Work.
Se publicó el 5º número de la Revista de Estudiantes de Psicología.
A través del Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico – CIAP se comenzó a trabajar en el Programa de Desarrollo Académico dirigido a elevar la percepción de autoeficacia de los estudiantes en la que participan estudiantes de Psicología como facilitadores adquiriendo experiencia práctica.
Se evalúo los comportamientos patológicos de los niños, niñas y adolescentes de más de 1000 estudiantes de colegios públicos, de convenio y privados de la ciudad de Santa Cruz y se envió los resultados a sus respectivos colegios.
Invitados nacionales: La comunicación en la gestión de Recursos Humanos. Caso DHL, Lic. Milenka Parada. Taller de Mindfulness, Lic. Jeannette Paredes realizó un taller de Mindfulness. Jornada de Psicoanálisis «El Psicoanálisis de la Orientación lacaniana y los asuntos de familia», Mgs. Fabiana Chirino, Lic. Alejandra Hornos, Lic. Liliana Bosia y Lic. Teresita Díaz.
Invitados internacionales: Conferencia sobre Salud Mental, Embarazo, Parto y Post parto por la psicóloga colombiana Adriana Vergara. Talleres de Neuroeducación con especialistas de la Universidad de Morón, Argentina. Dos experiencias de transición de universidades hacia un programa de educación por competencias (caso México y caso Alemania). Dra. Barbara Jürgens, Universidad de Colonia Alemania. Propuesta de Batería de Evaluación de Factores de Riesgo y Psicopatología Infantil, D Dr. J. Livia, del Perú.
1º Congreso Internacional Great Place to Work, organizado por la Mgs. Aldana Fernández de Córdova, Country Manager de Great Place to Work y primera graduada de la Carrera de Psicología en UPSA.
Participación de docentes y estudiantes en el XII Congreso Argentino de Neuropsicología, realizado en Buenos Aires, Argentina.
Docentes y estudiantes asistieron al Congreso Internacional de Terapia Cognitivo Conductual (CLAMOC) en Panamá
Invitados nacionales: Diagnóstico de Demencias, Dra. Ninoska Ocampo. Procesos cognitivos y diseño textil; Mgs. Verónica Guzmán. Equinoterapia: status científico y áreas de aplicación; Lic. Belén Ibáñez. Hipnoterapia, Mgs. Giulio Barbonari. Risoterapia; Luis Nardín y Lic. Jeannette Paredes.
Invitados internacionales: Federación Mundial de Investigación Neurológica, Dr. Thomas Bak, Universidad de Edimburgo; Sistema Psicomotor de Pesso Boyden, una aproximación mente-cuerpo hacia el bienestar emocional y rendimiento máximo,
Investigaciones del Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico – CIAP:
En convenio con la Universidad de Tarapacá de Chile: Actitudes y distancia social ante distintos grupos migrantes (Colombianos, bolivianos, chilenos y peruanos)
En convenio con el equipo de investigación del Dr. Rolando Díaz- Loving, de la UNAM: Instrumentalidad y expresividad y, bienestar subjetivo en población boliviana y mexicana.
Con el Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid, España, con el Dr. Manuel Abuin, se estudió el mobbing, estilos de vinculación y psicopatología en el ámbito laboral y se baremó el instrumento LSB-50
Con la Dra. Ivonne Moreno-Velázquez de la Universidad de Puerto Rico: Prácticas organizacionales para el bienestar y la productividad que llevan a cabo las organizaciones.
Creación del Laboratorio de Neurocognición, vinculado al CIAP.
El Laboratorio de Neurocognición, comenzó la Investigación epidemiológica de Demencias con financiamiento del Canadá.
Taller de Introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso con el Grupo ACT, Argentina.
2º Jornada de Capacitación al personal de Centros y Entidades de Acogida coordinada con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Postítulo en Neuropsicología Forense.
Publicación del libro, el Dibujo Kinético de la Familia. Su utilidad en la identificación de familias conflictivas y se presentó en Lima y Santa Cruz.
Invitados nacionales: Infecciones de transmisión sexual, Dra. Yenny Godoy de la Caja de Salud Nacional. Uso de métodos anticonceptivos, Laboratorio Recalcine.
El Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico – CIAP, en convenio con la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud de la Gobernación del Departamento de Santa Cruz, realizó las siguientes investigaciones:
La violencia en las relaciones de pareja de universitarios
Taller de Activación Conductual para la Depresión con el Grupo ACT Argentina.
1ª Jornada de Capacitación al personal de Centros y Entidades de Acogida coordinada con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, se realizó en la UPSA.
Presentaron investigaciones docentes y estudiantes en el XXXIV Congreso Interamericano de Psicología, Brasilia, Brazil.
Docentes y estudiantes asistieron al XIII Congreso Latino-Americano de Neuropsicología en la ciudad de Luque, Paraguay.
Invitados nacionales: El trabajo del psicólogo en las organizaciones, Mgs. Arianne Soljancic. El trabajo del psicólogo clínico en el ámbito de la salud, Mgs. Carola Peña. El Autismo, El Adulto Mayor, Dra. Ninoska Ocampo. Palabras que hieren palabras que sanan, Dr. Ricardo Castañón.
Invitados internacionales: Anorexia y Bulimia, Dra. Mabel Bello, Asociación Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, Buenos Aires, Argentina. El cuidado de personas con lesión cerebral, El cuidado de pacientes con demencia y Síndromes Neuropsicológicos, Dr. Tedd Judd, Seattle Pacific University. Terapias de Tercera Ola, Mgs. Fabián Maero, Grupo ACT, Argentina. Evaluación de Riesgo Suicida, Mgs. Silvia Puggliesi, Hospital de Niños San Juan, Argentina.
IV Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, trajo por primera vez a Bolivia a la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Asociación de Psicología Americana (APA). Participaron alrededor de 900 personas de 16 países, se presentaron 461 trabajos organizados en 31 simposios, 67 mesas de trabajo, 20 conferencias 7 talleres y 60 posters.
I Congreso Boliviano de Neuropsicología de la Sociedad Boliviana de Neuropsicología (SNpB)
II Jornada de Evaluación de la Memoria en Adultos Mayores de la SNpB.
I Jornada Internacional de Musicoterapia de la Asociación de Musicoterapia de Santa Cruz.
Invitados nacionales:Cómo prepararse para la primera entrevista laboral, Aldana Fernández de Córdova. El Abuso Sexual Infantil en Santa Cruz, Dr. Jorge Arturo Valverde.
Invitados internacionales: Terapia Basada en la Mentalización, MBT, Lic. María Guadalupe Torales, Argentina. Formación del psicólogo en América Latina, Hugo Klappenbach, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Proyecto Alfa con la Universidad de Granada: Programa de intervención para fomentar el liderazgo en la mujer y superar la discriminación por género, por status socioeconómico y por agesim.
Jornadas Estudiantiles de Neuropsicología
Docentes y estudiantes participaron en el XXXIII Congreso Interamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
Invitados nacionales: Curso de Actualización en Psicofarmacología y Métodos para detectar mentiras Guillermo Rivera; Cerebro femenino y cerebro masculino, Dra. Ivonne Fabiana Ramírez Martínez (PSIQUE). Control de la Agresividad, Dra. Marion K. Schulmeyer.
Invitados internacionales: Masculinidad y la precaria salud de los hombres. Dr. José Toro-Alfonso, Universidad de Puerto Rico. Experiencia con la detección de problemas de comprensión lectora, María Regina Majluf, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Estudio del Liderazgo Religioso desde la Psicología Social, Dra. Rocío Jiménez Hernández, Universidad de Jaen, España.
Proyecto Alfa con la Universidad de Granada: Estudio del desarrollo social de la mujer mayor en la sociedad actual: fomento del liderazgo.
II Simposio Latinoamericano de Salud Mental Infantil. La salud emocional de los niños: prioridad absoluta. Conferencistas de Chile, Venezuela, La Paz, CIPN y UPSA
Presentaron investigaciones docentes y estudiantes en el Congreso Regional de Psicología Sociedad Interamericana de Psicología, en Asunción Paraguay.
II Congreso Cruceño de Psicología, del Colegio de Psicólogos de Santa Cruz.
Foro con Sedes y Colegio de Psicólogos de Santa Cruz para analizar el Rol del Psicólogo en el sistema de Salud.
Foro con Gobernación y Colegio de Psicólogos de Santa Cruz para analizar el Bullying en las escuelas.
Investigación sobre Liderazgo en mujeres en la empresa privada con la Universidad de Colombia y Northwestern University de EEUU. (link: https://upsa-bo.academia.edu/MarionKSchulmeyer)
Talleres de Atención al Maltrato Infantil desde los Sistemas de Salud en el Plan 3000.
Apoyo a la Gobernación con el material: «Programas interactivos de prevención del abuso de alcohol» a la Dirección de Género y Asuntos Generacionales.
Estudiantes y docentes participaron del 2º Congreso Latinoamericano De Psicología, II Congreso Boliviano de Psicología Social, III Encuentro Boliviano de Psicología. Tarija, Bolivia.
Invitados Nacionales: Psicología del deporte, Mgs. Guillermo Mendoza; Resiliencia, exclusión y violencia en adolescentes, y Pandillas juveniles en Santa Cruz, Guillermo Dávalos; Apoyo Psicológico para pacientes con enfermedades no comunes, Mgs. Gina Ciancaglini; Danza Terapia, Lic. Ingrid Camacho; Taller de Técnicas de Relajación. Lic. Jeannette Paredes; Fomento al Liderazgo con mujer adulta mayor, Dra. Marion Schulmeyer; Resolución de Conflictos y Negociación, Mgs. Maggie Jauregui.
Invitados Internacionales: Fomento al Liderazgo: inteligencia emocional, Dra. Ramona Rubio Herrera, Universidad de Granada; Fomento al Liderazgo del Adulto Mayor, Vicente Pérez Cano, Universidad de Sevilla; Fomento al Liderazgo en organizaciones, Dr. Antonio Padilla, Universidad de Almería.
I Simposio Latinoamericano en Salud Mental Infantil, con el Presidente de la OMS, Dr. Juan Mezzich.
Investigación sobre Los efectos de la altura en niños con la University of Southhampton de Inglaterra, University of Western Australia y el Instituto Carlos III de España (fases I y II).
Estudiantes viajaron al I Congreso de Estudiantes de Psicología en Asunción del Paraguay.
Se participó del Comité Ejecutivo de la Norma de Empresa Saludable con IBNORCA, BG, CBH, Gobierno Departamental, SEDES, Gobierno Municipal y ASOBOGH.
Invitados nacionales: Aspectos psicológicos de las migraciones. Lic. Maggie Jauregui. Psicología publicitaria, Pablo Sánchez. Curiosidades de la Sexualidad – Dra. Marion K. Schulmeyer. Literatura y diversidad afectivo sexual, Aspectos legales de la diversidad afectivo-sexual y Arte y cine en la diversidad afectivo sexual, Fundación Igualdad LGBT.
Investigación sobre Desarrollo y sueño en la tercera edad. Efectos de la altura con la UPAL, la Universidad de Southampton, Inglaterra, la Universidad de Western Australia y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Invitados:Liderazgo Personal, Mgs. Tania Monje, Santa Cruz. Investigación en las Carreras de Psicología. Dr. Javier Virués-Ortega. Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Se participó de la creación de la Asociación Boliviana de Gestión Humana (ASOBOGH).
Apoyó las Jornadas Formativas del Servicio de Orientación Familiar (SOF)- Bolivia.
El Centro Integral de Asistencia Psicológica (CIAP) participó del programa de reinserción laboral «Sin Límites» de Petrobras.
Programa de conferencias sobre: Procedimientos y herramientas de selección por competencias, Clima laboral: herramienta efectiva de diagnóstico organizacional y, Planificación y técnicas de desarrollo organizacional con empresas del medio.
Invitados nacionales: Técnicas de negociación y resolución de conflictos, Dr. Raúl Terceros. Del túnel a la luz, Dr. Bertho Arteaga. El suicidio y la salud mental, Dr. Carlos Eloy Ã
La carrera de Diseño Gráfico, en coordinación con la unidad de Admisiones, desarrollaron una serie de exposiciones virtuales con estudiantes y tesistas con el objetivo de visibilizar sus trabajos. Podés ver una de ellas haciendo clic en la imagen.
DESARROLLO DE MARCAS PARA LA CIUDAD DE COTOCA
2021
Estudiantes de la materia Diseño de Marcas elaboraron una serie de propuestas para la renovación de la identidad gráfica del Municipio de Cotoca.
DISEÑADORES UPSA FINALISTAS DE BIENAL DEL CARTEL
2021
Una graduada, una estudiante y un docente de la carrera de Diseño Gráfico de nuestra Universidad fueron seleccionados entre los finalistas de la Bienal del Cartel Bolivia (BICEBÉ), prestigioso concurso que se realiza cada dos años.
El Centro de Investigación en Comunicación Aplicada, CICA, fue creado en el año 2013, ha impulsado varios trabajos de investigación, entre los que destacan:
Representaciones sociales del feminicidio:
Una mirada desde el imaginario universitario en las áreas de las ciencias sociales en Santa Cruz. Este trabajo incluye y socializa este proyecto de investigación en la memoria de las II Jornadas Investigasur 2014, a cargo de la Mgs. Carol Gainsborg, Dra. Jenny Ampuero y Mgs. Beiby Vaca, con el Equipo de Comunicación Alternativa de Mujeres ECAM y docentes de la Universidad Misael Saracho de Tarija.
La Universidad tiene como una de sus prioridades que sus estudiantes cuenten con las condiciones de equipamiento necesarias para asegurar un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo, que integre la teoría y la práctica en todas sus dimensiones, asegurando el logro de los objetivos educacionales.
Destinado a lograr un buen manejo de las características de los reservorios que permitan una predicción adecuada del proceder de un reservorio (caracterización fractal y matricial) a partir de muestras logradas en la perforación.
Laboratorio de Producción de Hidrocarburos
Para capacitar en la ingeniería de reacciones y en procesos de catálisis, mejoramiento de residuos de petróleo y aplicaciones de la biofiltración, así como en técnicas de bombeo y control de la producción.
Laboratorio de Química y Termodinámica de Hidrocarburos
Destinado a conocer sobre el proceder y la termodinámica de mezclas y soluciones así como lograr una adecuada compresión y manejo de propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos.
Laboratorio de Geología y Mecánica de Rocas
Tiene la finalidad de lograr una compresión básica de conceptos geológicos generales y especializados en tectónica y geología de hidrocarburos así como sobre características de aceites y fluidos utilizados en la perforación de reservorios, características de porosidad y permeabilidad y presiones capilares.
Laboratorio de Fluidos y Lodos
Para el desarrollo de una buena experiencia en tipos y propiedades de fluidos de perforación (densidad, viscosidad y pérdidas por filtrado); propiedades de lodos, cementos y agua salada: propiedades de presión, volumen y temperatura de reservorios; propiedades de fluidos de reservorios; análisis física de emulsiones, agua y sedimentos de petróleo, así como mediciones de líquidos y gases.
Laboratorio de Separación de Procesos
Para capacitar en procesos de separación de mezclas azeotrópicas, control de la contaminación por aire y agua y procesos de transformación del gas natural en líquidos y sólidos. En Cada gestión atiende alrededor de 400 prácticas en 17 materias de las carreras de la Facultad de Ingeniería.
Consta de un kit completo de entrenamiento de Neumática y otro de entrenamiento de Electro Neumática, que incluye tablero de ensamblado de circuitos, cilindros simples y dobles, válvulas de alivio, indicador neumático, reguladores de presión, temporizadores neumáticos, amplia gama de conectores rápidos, tuberías flexibles, unidades de mantenimiento.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Cuenta con equipos que permiten la demostración de los principios de mecánica de fluidos así como también la simulación. Este laboratorio sirve de complemento en la enseñanza de las materias de Operaciones Industriales I, Mecánica de Fluidos e Hidráulica de las carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas y Civil, respectivamente.
Laboratorio de Procesos Industriales
Este Laboratorio cuenta con una planta generadora de vapor provista de todos los equipos y accesorios de control automático para que la misma pueda operarse en condiciones seguras. Como parte de esta planta se tiene un equipo de tratamiento de agua industrial que es el requisito fundamental para el funcionamiento de las calderas y torres de enfriamiento que se compone de un ablandador de resina catiónica y un tanque de regeneración.
Taller de Soldadura
Cuenta con varios equipos especializados, principalmente de soldadura de arco y de oxígeno.
Para capacitar al estudiante en el manejo de los equipos, en los cuales se aplica las Normas A.S.T.M. que le permite adquirir destrezas para actividades de fiscalización en la elaboración de un hormigón. Se realizan ensayos de cemento, agregado fino, agregado grueso, morteros y hormigones.
Laboratorio de Suelos
Para capacitar al estudiante en el manejo de equipos de suelos y difundir las normas que se deben aplicar para llevar a cabo una buena clasificación de suelos.
Laboratorio de Asfalto
Permite que el estudiante pueda realizar los diferentes ensayos en el campo que concierne a la ejecución de una carretera con pavimento flexible. Actualmente cuenta con los siguientes equipos: Prensa Marshall, viscosímetro, aparato de Cleveland, equipo de destilación y penetrómetro universal.
Laboratorio de Topografía
Permite el aprendizaje en el manejo de teodolitos, niveles, brújulas, planímetro y otros accesorios para realizar prácticas de planimetría, altimetría, nivelación y curvas de nivel que le darán una buena formación al estudiante.
Se encuentra equipado principalmente con Routers y Switchs de tecnología CISCO. Tiene varias estaciones de trabajo que son conectados a través de diversos equipos de Interconexión de Redes como Hub, switch, routeres y módems.
Laboratorio de Redes II
Cuenta con equipos avanzados de tecnología CISCO así como equipos avanzados en el área de Telecomunicaciones. Los equipos con los que cuenta son Routers 2800, 2600, 2500, 1600 y 1000, Switchs 3500, 2900, 1900, Modems, equipos ISDN, Hubs, etc. Asimismo, este laboratorio cuenta con 2 Switch CISCO 3560 de última generación con conexiones para Fibra Óptica.
Laboratorio de Seguridad y Telefonía
Cuenta con equipos de seguridad avanzados de tecnología CISCO así como equipos de última generación en el área de Telefonía IP. Los equipos que tiene este Laboratorio son Firewall PIX 501, Router Firewall 2600, Switchs, Sistema de Telefonía Digital ISDN, 2 Centrales Telefónicas, Gateway, Adaptadores de Telefonía Analógica a Telefonía IP así como una variedad de Software tanto de Seguridad como de Administración y Control de Telefónica (Call Manager Express).
Laboratorio de Cableado Estructurado
Consta de equipo de tecnología de Punta en Cableado de Voz y Datos, principalmente marca PANDUIT y FLUKE para realizar prácticas de Líneas de Transmisión, cableado de cobre, Fibra Óptica y Wireless. También mantiene dos salas piloto de Telecomunicaciones en las cuales se realizan las prácticas de conectividad así como procedimientos de certificación de la calidad de comunicación a través de los diferentes medios físicos.
Laboratorio de Control Automático e Instrumentación
Este laboratorio trabaja con cinco estaciones con equipos de Control e Instrumentación de tecnología ONROM. Cuenta con sistemas SCADA Wonderword, CX-Supervisor y otros. Así mismo cuenta con un Kit completo de sensores y actuadores de diferentes tecnologías que son de uso estándar en muchas Empresas de nuestro Medio.
Laboratorio de Sistemas Digitales
Orientado principalmente al desarrollo de prácticas con microprocesadores y Arquitecturas del Computador.
Laboratorio SIEMENS
En el marco del Convenio de cooperación firmado entre la UPSA y la Empresa SIEMENS, se creó la Sala SITRAIN, con equipos de Siemens en el área de Automatización e Instrumentación compuesta por PLC, sensores de movimiento, pantallas táctiles, paneles móviles inalámbricos, sensores de nivel, presión, motores, variadores, arrancadores suaves, y routers industriales para comunicación inalámbrica.
Ambos laboratorios proporcionan a los estudiantes servicios para las prácticas de las diferentes carreras de las Facultades de la Universidad y de los programas de Postgrado. Actualmente cada uno tiene 25 PC con pantalla plana marca IBM Lenovo ThinkCentre y 1 servidor.
Laboratorio de Computación 3
Este laboratorio proporciona a los estudiantes servicios para las prácticas relacionadas con Base de Datos, Lenguajes, Desarrollo de Sistemas de Información, Redes, Compiladores, etc. Recientemente, se incrementó el equipamiento a 25 PC con pantalla plana marca IBM Lenovo ThinkCentre.
Cuenta con 25 PCs pantalla plana marca IBM Lenovo) ThinkCentre con software que permite realizar prácticas en el área de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Comunicación.1
Laboratorio CDC 2 (Visualización)
Comprende un conjunto de 25 PCs con pantalla plana modelo IBM Lenovo ThinkCentre con 4 procesadores integrados de última tecnología y gran capacidad. Permite realizar prácticas que requieren alto poder de cómputo usando Software requerido en carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Sistemas e Ingeniería Industrial en Madera.
Laboratorio CDC 3 (Diseño)
Constituido por 25 PCs modelo IBM Lenovo ThinkCentre con 4 procesadores integrados de última tecnología. Este laboratorio soporta prácticas en carreras como Arquitectura, Diseño Industrial e Ingeniería Civil
Centro de Impresiones
Trabaja con modernas impresoras para satisfacer los requerimientos de impresión de calidad de las diferentes materias relacionadas con diseño, dibujo, planos, imágenes, etc.
Los equipos con que cuenta actualmente el laboratorio son grupos de set de materiales (Leybold Didáctico) para preparación y ensamblado de equipos para distintos experimentos en los temas de Química General, Química Orgánica, Inorgánica y Electroquímica. Para cada semestre académico se programan 10 temas de laboratorios con aproximadamente 30 experiencias en total detalladas en la guía de laboratorio que recibe el estudiante. En su implementación, el laboratorio de química cuenta con los materiales, equipos y reactivos básicos para el desarrollo de las experiencias.
Estos Laboratorio cuenta con equipos modernos y Software de Tiempo Real para el Monitoreo y Control de los Experimentos. Se tiene Interfaces Universales que poseen canales de Entrada Digital y Analógicos con capacidad para uso de una diversidad de sensores de movimiento, tiempos, intensidad luminosa, voltaje, temperatura, rotacionales, radar doppler, fotocélulas, campos dieléctricos y magnéticos, fuerza, aceleración, sonido, presión absoluta y relativa, torsión, etc. Además cuenta con equipo complementario de hardware, software y accesorios de soporte experimental en las áreas de la mecánica, fluidos, acústica, óptica y electromagnetismo.
Laboratorio de Termodinámica
El laboratorio está destinado a la realización de prácticas las materias de Termodinámica. Las prácticas que se realizan en este laboratorio están relacionadas a las Leyes de los Gases, Equivalentes de Energía, Entropía, Entalpía, etc.
CENTRO DE CAPACITACIÓN AUTORIZADO FURUKAWA La UPSA es Centro de Capacitación Autorizado de Furukawa desde 2010 para impartir los entrenamientos de cableado estructurado en Bolivia. El objetivo es preparar a los profesionales del país en las normas internacionales de tecnologías actuales y de próxima generación. El Centro imparte cursos de Data Cabling System y de …