NotiUPSA 11 – 2023

NotiUPSA 11 – 2023

El evento tuvo lugar el 24 de noviembre en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, organizado por la Fundación CRE, el Comité de Equidad de Género de Bolivia y el Comité Regional de las Cooperativas de las Américas, con el apoyo de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

En su ponencia, la Rectora de la UPSA dio cifras sobre emprendimientos impulsados por estudiantes mujeres en la Incubadora de Empresas de la UPSA. «Se aprecia con satisfacción que el 67% de los emprendimientos de IncubaUPSA cuentan con mujeres», dijo. Lauren Müller agregó que según una estadística del Monitor de Emprendimiento Global, en la gestión 2022 el porcentaje de mujeres emprendedoras fue del 33% en América Latina; porcentaje que en Bolivia alcanzó el 47% y en Santa Cruz fue el 56%.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Rosa Cuéllar Jiménez, presidente del Comité de Equidad de Género. Así mismo, dieron palabras de apertura Miguel Castedo Suárez, Representante de Bolivia ante el Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas; Nancy Tambo de Valdivia, presidente de la Fundación CRE; Fernando Paz Serrano, Director General de la Fundación CRE; Carmelo Paz Durán, Gerente General de CRE; y Carlos Colanzi Zeballos, presidente del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa.

La primera disertación estuvo referida al Cooperativismo como alternativa ante la crisis económico social. Otros temas abordados fueron: Equidad de género: logros y emprendimientos cooperativos, Género y emprendimientos de mujeres en el marco del modelo de economía solidaria, Autoestima y autoconocimiento para emprender, Historia del modelo de cooperativismo en Bolivia, Políticas públicas y cooperativismo.

En el cierre, dieron sus palabras la coordinadora del Comité Regional de Equidad de Género, Yackeline Mercado, y el presidente del Consejo de Administración de CRE, Alejandro Durán Rek, quien destacó que «mediante la solidaridad podemos soñar con construir un mundo justo y equitativo».

Al son de una tamborita en la festiva clausura, nuestra Rectora, el resto de los expositores y las autoridades recibieron un reconocimiento por su apoyo, de manos de Rosa Cortez Calzadilla, vicepresidente del Comité Regional de Equidad de Género (CREG).

El docente con permanencia Jorge Gil logró el primer lugar en la categoría Cartel Inédito boliviano para Profesionales con la temática «El día del sobregiro de la tierra». Su propuesta ganadora se denomina «Todo se transforma» y está referida a los efectos del mal manejo de los recursos naturales.

Por su parte, la estudiante Rommy Azero Orellana, que cursa el séptimo semestre en la UPSA, fue seleccionada como ganadora en la categoría Cartel Inédito boliviano para Estudiantes, con la temática «Tecnología y Salud Mental. Su propuesta ganadora se denomina «Me gusta» y está referida a que la interacción «Me gusta» en redes sociales no define el valor de las personas.

La entrega de premios tuvo lugar el 22 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo. El jurado calificador estuvo integrado por Javier Jaén (España), Catalina Estrada (Colombia), Chantal Fischzang (Bolivia), Claudia Schamkre (Alemania), Christopher Rojas (Bolivia), Lorenzo Shakespear (Argentina) y Agnieszka Ziemiszewska (Polonia), quienes asumieron la ardua labor de seleccionar entre los 514 diseños finalistas a tres triunfadores por categoría, también al mejor cartel de autor boliviano de toda la selección, y los mejores carteles de autores bolivianos en las categorías de propuestas inéditas.

Jorge Gil manifestó que «el BICeBé es una gran oportunidad para expresar la creatividad del diseñador. En esta versión decidí presentar un cartel para mostrar un árbol destruido, cortado y en el centro podemos ver a un ser humano también sufriendo. Es una manera de mostrar que el daño que le estamos causando a la naturaleza repercute en nosotros mismos».

A su vez, Rommy Azero Orellana comentó: «Me centré en el tema de las redes sociales y el valor de la persona. Nuestra felicidad no tiene que depender de un like, de un «Me gusta».

La Bienal del Cartel Bolivia se realiza desde 2009 y ha establecido los más altos estándares. Es una actividad anual que se vincula con todas las escuelas y universidades de diseño en Latinoamérica.

Trabajo Ganador Jorge Gil

Trabajo Ganador Rommy Denisse Azero Orellana

Esta nueva versión de la ExpoFast contó con la participación de 128 estudiantes, quienes presentaron 44 emprendimientos trabajados a lo largo del semestre, entre los que se encuentran proyectos de dos empresas familiares y dos empresas en funcionamiento.

A tiempo de evaluar la actividad realizada, la docente Milka Costas, señaló que «la ExpoFast, es una ventana para que las propuestas de los estudiantes sean valoradas por el público asistente. Participar de estas muestras permite adquirir y fortalecer habilidades transversales a todas las disciplinas, como son el liderazgo, la empatía, el trabajo en equipo, entre otras».

Los proyectos presentados fueron los siguientes:

Emprendimiento y Gestión de la Innovación

  1. Build-Up: Crowdfunding financiero para emprendimientos y startups emergentes
  2. Destino Financiero – Asesoría bilingüe de Finanzas y Turismo
  3. E Sales Solutions: Asesoría de página web y gestión de ventas
  4. INNOVO – Asesoría Financiera y Business Intelligence
  5. Los Lilos: Marketing de Influencers
  6. Mentes numéricas – Plataforma de enseñanza personalizada para niños y jóvenes
  7. PERFIL 360: Creación y personalización de currículums vitae – Coach entrevistas

laborales

  1. SAVY Asesoramiento financiero para jóvenes
  2. WEB DREAM: asesoramiento páginas web
  3. Acciaio – Joyería en plata
  4. BaDi – Artículos para bebés
  5. Dulce Parada: Venta de frutillas con crema en colegios
  6. EcoSmart – Consultora de proyectos de RSE
  7. INNOVA – Servicio de contenido de Marketing
  8. La rue de la crepe: Crepes de diversos sabores
  9. Pouch Puff – Nicotina sin humo
  10. Quiérete – Agua de Jamaica
  11. Survey 360: Empresa encuestadora y estudios de mercado
  12. Total Trading – Cursos online de Trading Financiero

Protocolo y Eventos

  1. Arena eSports
  2. BrainPump: entrenamiento fitness
  3. FotoCruz
  4. GastroAventuras
  5. Lemon – Organización y productividad
  6. Men & Women´s
  7. Menú Corazón
  8. Paw Prints
  9. Tinta y Cultura

Publicidad y Comunicación

  1. Autoventa Multimotors
  2. Bubble teas
  3. Canchas de Paddle
  4. Churrasquería Peralta
  5. CROISSANT
  6. DELTA X
  7. Pet Shop Arena

Creación y Dirección de Agencia

  1. Amapola Studio
  2. Dinam Estudio Creativo
  3. Doppio
  4. Level UP
  5. Madcorp
  6. Magnetic Minds
  7. Netcash
  8. Orbix
  9. Origami

El taller, certificado con cuatro horas académicas, fue dictado en sesiones tanto teóricas como prácticas por el arquitecto Moisés Crespo Unzueta, Investigador y Docente UPSA, con amplia competencia tecnológica en áreas de Diseño.

Los profesionales del periodismo lograron reconocer áreas de aplicación de la Inteligencia Artificial, familiarizarse con las herramientas y recursos de IA disponibles en línea para su aplicación en contenidos informativos.

«El curso me sirvió mucho. Había escuchado sobre IA y también explorado información al respecto, pero otra cosa es comenzar a trabajar con ella y aprovechar al máximo esta herramienta. Agradezco a la UPSA por esta capacitación que es de gran utilidad en mi trabajo diario», dijo Nona Vargas, de Asuntos Centrales.

Para Miguel Ã

El nuevo número contiene siete trabajos elaborados por investigadores nacionales e internacionales referidos a temas de interés, tales como el Derecho Constitucional, Métodos alternos de resolución de conflictos, Arbitraje, Ciencia Política, Derecho Indígena Originario y Campesino, Derecho Procesal y Derecho Tecnológico.

Los artículos incluidos son: El modelo de Estado en la historia de Bolivia, centralismo y grado de autonomía desde la perspectiva política, económica y administrativa, autor Juan Pablo Flores; La renuncia del Tribunal Arbitral luego de la anulación del laudo, autora María de los Ã

En la oportunidad, Roberto Antelo, Secretario General de nuestra Universidad, subrayó que «hasta la fecha la UPSA ha cobijado a 241 bachilleres que decidieron pasar por nuestras aulas, y actualmente muchos de ellos se destacan en empresas del sector privado, contribuyendo a la mejora de la región y del país. Es por eso podemos decir, con mucha satisfacción, que junto a la CRE estamos sembrando en terreno fértil».

Los bachilleres con la beca CREando valor a partir de la gestión 2024 son: Andrés Mendoza Belzu, Carla Lorena Castillo Dávalos, Carlos Cristhian Morales Llanos, Eddy Raúl Mendoza Mencias, Franco Luigi Tardío Ventura, Horemi Putaré Huarachi, José Nelson Cámaras Estrada, Lucas Matías Luján Camacho, Luis Fabricio Segovia Justiniano, Naila Belén Mier Gareca, Nicole Zambrana Medina y Samuel Zárate Gamarra

Adicionalmente el Secretario General hizo entrega de los respectivos certificados, además de un presente a cada becario.

Esta actividad académica tuvo lugar el 14 de noviembre, oportunidad en la que el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, leyó la hoja de vida del destacado profesional y puso de relieve la oportunidad de tomar contacto con personalidades que tienen reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.

Sergio Asbún planteó a los estudiantes que aprovechen «las oportunidades que se presentan; hay que animarse a asumir retos» y puso como ejemplo que su primer trabajo fue una pasantía no remunerada, que le abrió las puertas del trabajo en la banca.

En cuanto al sector financiero, ante la consulta sobre la condición de Bolivia como referente en microfinanzas, explicó que ello se debe a que «el 80% de la economía de nuestro país es informal, lo que se convierte en una barrera para la banca tradicional. Entonces, la microfinanzas encontró las vías para acceder a ese sector».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó los lazos de colaboración que permiten en uno de los puntos específicos que estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA puedan realizar sus pasantías en juzgados y tribunales, así como en el Tribunal Departamental de Justicia y en el Consejo de la Magistratura.

«Se abre una gran oportunidad para que nuestros estudiantes puedan ampliar sus conocimientos. Por otro lado, la interesante conferencia brindada complementa los conocimientos integrales sobre temas importantes para su profesión y que puedan conocer mejor la labor que realizan los magistrados», indicó la Rectora.

El Magistrado Olvis Egüez agradeció «la apertura que brinda la UPSA para consolidar la cooperación institucional y así incidir en los procesos formativos con prácticas en los juzgados, en los tres niveles: Tribunal Supremo, Tribunal Departamental y Consejo de la Magistratura».

Por su parte, la presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, Dra. Marisol Ortiz Hurtado, resaltó que el convenio incluya las pasantías porque «permiten que lo aprendido en aulas se pueda aplicar en un entorno laboral real».

Esta actividad académica tuvo lugar el 6 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) donde Claudia Gutiérrez compartió su experiencia personal y profesional como abogada corporativa, negociadora y experta en Arbitraje, con conocimientos y habilidades específicas en la industria de energía, petróleo y gas.

La Rectora de UPSA, Lauren Müller de Pacheco, hizo la presentación de la destacada profesional sobre quien recordó que fue una estudiante con excelentes calificaciones, destacada docente y también coordinadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. «Es una persona que dejó huella en nuestra Institución. Por eso, bienvenida de nuevo a ésta que siempre será su casa», manifestó la Rectora.

Claudia Gutiérrez sostuvo una entretenida conversación con el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, conductor del ciclo «A View From The Top, que por segundo año organiza la UPSA con emprendedores, líderes empresariales y de instituciones, ante un auditorio integrado por estudiantes y docentes. «Son encuentros que permiten estar en contacto con graduados de nuestra Universidad, que han logrado reconocimiento a nivel local, nacional e internacional», manifestó Sergio Daga.

La invitada mencionó que la consultoría técnica legal a la que se dedica le permite «integrar los conocimientos especializados y ponerlos en valor. Para ello, en mis inicios dediqué muchas horas para que los expertos de cada sector me explicaran su trabajo en la empresa y eso lo integré para realizar un dictamen. Al comienzo la mayor dificultad fue desarrollarme en un ámbito laboral dominado por los varones».

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes