NotiUPSA 02 – 2023
La Museografía y Museología estuvieron a cargo de Cinthia Giménez Arce, docente e investigadora de la UPSA, con el apoyo del historiador Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra Universidad, y del arqueólogo Danilo Drakic. La tarea de la docente Giménez incluyó coordinar con todas las instituciones, profesionales e investigadores, y el desarrollo de videos explicativos. Los textos históricos, distribuidos en salas del Museo, fueron redactados por el Decano Limpias Ortiz y la historiadora Paula Peña Hasbún.
La UPSA aportó tres maquetas: del sitio (geográfica y topográfica), urbana (restitución en base al relevamiento arqueológico) y explicativa del deterioro, todas con sus respectivos muebles de exposición, fabricados en la carpintería de la UPSA. Las estudiantes de arquitectura que realizaron el trabajo fueron Yoseline Soto, Melanie Gonzales, María José Vargas, Ai Bani, Diel Antequera, Nathalie Gutiérrez y Deyana Susano.
La Resolución Municipal 39/2023 que otorga el título a la UPSA de Huésped Ilustre establece que se trata de un «justo reconocimiento a la institución destinada a la enseñanza superior y su gran aporte a la concepción museológica y museográfica del Museo Santa Cruz la Vieja, asesoran técnicamente a través de la Decanatura de Arquitectura, Diseño y Urbanismo».
El Decano de FADU de la UPSA, Víctor Hugo Limpias, recibió la distinción y explicó que el propósito del Museo es orientar y educar al visitante sobre el contexto histórico del Sitio Arqueológico (Patrimonio Cultural Departamental). El recorrido por el Museo incluye textos históricos, diagramas, mapas, maquetas y restos arqueológicos, que ofrecen una enriquecedora e ilustrativa antesala para la visita del sitio arqueológico.
La conferencia organizada por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA se realizó el lunes 13 de febrero y fortaleció el propósito de fomentar la reflexión sobre temas de interés para la comunidad académica.
El Centro de Convenciones de la UPSA fue el espacio que contó con la asistencia de alrededor de 70 personas, quienes contaron con la posibilidad de formular preguntas, al igual que de acceder a algunos libros que Barbery obsequió al final de su exposición. Además, concluyendo la conferencia, el expositor donó a la biblioteca de la UPSA ejemplares de las siguientes obras suyas: Desertores, Otra versión de los hechos, Sócrates y los tigres azules e Ã
La entrega de reconocimiento tuvo lugar el 13 de febrero en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz, en celebración por sus 107 años de vida institucional. «Es un justo reconocimiento a la labor de servicios de calidad a los ciudadanos formando profesionales con valores éticos y morales», enunció Julio Egüez Justiniano, presidente de la entidad gremial.
El presidente del Directorio de la UPSA estuvo acompañado en el evento, por Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA; Roberto Antelo, Secretario General y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dio la bienvenida a la disertante y destacó el contacto directo que tiene nuestra Universidad con empresas, instituciones y personalidades locales e internacionales. «Es un privilegio tener una mujer líder, empresaria, en el marco de las actividades que realizamos con Fondo Chile», sostuvo. Por su parte el cónsul de Chile en Santa Cruz, Raúl Rivera, manifestó la importancia de políticas gubernamentales para impulsar acciones en favor de la igualdad para la mujer.
«Hay que incorporar a los varones al debate sobre liderazgo femenino, porque el origen de la desigualdad no es que ellos sean los malos, se trata de la manera en que somos educados. Por otro lado, no hay liderazgo sin voz, en tal sentido, hay que visibilizar más a la mujer como líder de opinión, como referente en áreas del saber», sostuvo Chang Cabrera.
Citó algunas cifras, como la representación de mujeres en alta dirección de empresas privadas, que tiene un promedio mundial de apenas el 16%. Mientras en América Latina la media es del 7,9%, en Estados Unidos llega al 30% de las empresas, con 12,6% y 13,8% para Bolivia y Chile, respectivamente.
«Desde la Fundación Hay Mujeres impulsamos acciones para poner en valor la voz de la mujer. Promovemos espacios en los medios de prensa y se capacita a mujeres para que redacten columnas de opinión. También incluimos a hombres, como embajadores para fomentar la equidad de género», sostuvo Mai Nie Chang.
El Campus UPSA volvió a verse repleto de estudiantes, entre los que ya se conocen de memoria el acceso a su respectiva aula y los que se apoyaban en la señalización, mapa virtual, datos de docentes y administrativos, para llegar a tiempo a clases. Salas de estudios, cabaña, biblioteca y aulas volvieron la actividad en la UPSA, que se vio remozado gracias al trabajo de mantenimiento en sus amplios jardines y moderna infraestructura.
En marzo de este año la UPSA cumplirá 39 años de servicio a la educación superior en el país, con la misión de formar talentos humanos competitivos y de espíritu emprendedor con sentido ético; preparados para crear, gestionar y liderar actividades que promuevan bienestar a la comunidad.
Bause Llápiz superó las dos fases del programa de la transnacional en telecomunicaciones. Desde noviembre participó en conferencias, cursos pregrabados en la plataforma educativa de Huawei sobre fundamentos de las redes 5G, Inteligencia Artificial y de la computación en la nube, en los cuales obtuvo una de las tres mejores calificaciones a nivel nacional.
«Fue un honor y una gran alegría el ser seleccionado junto a otros estudiantes de Bolivia para participar del programa y poder aprender sobre diferentes temas de actualidad de la mano de los expertos de Huawei», indicó Mathías.
En la fase inicial, Mathías Bause conformó el equipo UPSA, junto a Jessica Aquino y César Salazar, que también fueron elegidos junto a otros 12 estudiantes de 49 universidades del país, para ser beneficiarios del programa de Huawei con acceso a intercambio de conocimientos y experiencias en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Es la sexta versión del programa «Semillas para el Futuro» de Huawei, en el que la UPSA ha participado en las ediciones de 2019, 2020 y 2021, con estudiantes que clasificaron en los primeros tres lugares. La última edición se desarrolló de manera simultánea en Burkina Faso, Bulgaria, Tanzania y China. En este programa participan universitarios de 137 países, de 500 de las mejores universidades de todo el mundo, por lo que hasta el año pasado sumaron 12.413 los estudiantes beneficiados, según el reporte de Huawei.
El proceso de selección consistió en exámenes que rindieron sobre temas de Tecnologías de la Información y Comunicación, en inglés, ante integrantes del área de Reclutamiento y Selección de la empresa tecnológica multinacional con base en China.
La publicación incluye tres leyendas de Santa Cruz: ‘El Jichi’, dedicado al ser mitológico de las tierras bajas de Bolivia; ‘El Guajojó’, ave de mal agüero resultante de una fallida historia de amor; y ‘El farol de la otra vida’, un farol fantasma que salía de los trasfondos de una capilla. Los textos elegidos son de los escritores Hernando Sanabria y Germán Coimbra.
El libro fue presentado el 24 de enero en formato Pop Up, un mecanismo de papel que produce que una figura salte y se esconda a medida que se pasa la página. Esta estructura le brinda dinamismo al libro dirigido a infantes, y la autora la eligió porque es una apasionada por las manualidades.
Barrientos destacó que la inspiración para realizar este trabajo fue enriquecer las raíces cruceñas que tienen sus sobrinos que viven en el exterior, ante la escasez de textos infantiles que describan estas historias de la cultura del Oriente boliviano.
«Este proyecto significa un aporte a la cultura cruceña, permite a los más pequeños reconocer y disfrutar de leyendas que se han transmitido de generación en generación a través de un medio poco utilizado como es el Pop Up», resaltó Jorge Gil, docente con permanencia de la carrera de Diseño Gráfico de la UPSA.
El proyecto Fitness in Nature obtuvo el reconocimiento internacional con el proyecto de un edificio integrado a su entorno, respetuoso con el medioambiente, y que aporta soluciones y técnicas innovadoras a una situación actual. El reto primordial fue el uso eficaz de la menor superficie de terreno posible, evitando la tala innecesaria de árboles.
En el centro del proyecto se implementó un vórtice, cuya función permite un mayor ingreso de luz natural en los niveles subterráneos. Ese elemento forma parte de un sistema de recolección y almacenamiento de agua pluvial, también útil durante las temporadas de nieve para recoger los restos derretidos de la precipitación.
Las ventanas que se extienden desde el suelo hasta el techo permiten una mejor conexión con el paisaje y proporcionan un entorno seguro para resguardarse de las inclemencias del clima, porque en el caso de Canadá las temperaturas son extremas, tanto en verano como en invierno.
El proyecto fue desarrollado en la carrera de Arquitectura de la UPSA, para la materia Diseño Sostenible que dicta el docente Ricardo Ruiz Garvia, en la que se combinan fundamentos teóricos de sostenibilidad y la formulación de proyectos arquitectónicos.
La plataforma ArcAce es un espacio creado para difundir el trabajo de arquitectos y diseñadores emergentes en Canadá y el resto del mundo. Mediante su revista especializada en Arquitectura, brinda a los jóvenes diseñadores la oportunidad de exhibir su trabajo, iniciar una conversación, expandir su red, desafiándolos a participar en concursos, proyectos y diseños.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo