NotiUPSA 01 – 2023
Santa Cruz, Bolivia. El Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico (CIAP) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) se ha consolidado como un espacio para el cuidado y prevención en salud mental en el país. Además, de ser un espacio para que los estudiantes de esta carrera acumulen experiencia y pongan en práctica sus conocimientos mediante las pasantías.
El CIAP, que es coordinado por la graduada UPSA Daniela Ferrufino Borja, ofrece programas y actividades para fomentar el desarrollo en el campo de la Psicología, entre los que se puede citar al Programa de Desarrollo Académico (PDA), el Programa de Educación emocional (PEDEM) y el Programa de Manejo de Ansiedad para Presentaciones Orales.
El Programa de Desarrollo Académico (PDA) tiene como objetivo fortalecer las capacidades de autorregulación y autoeficacia académica de los universitarios, tomando en cuenta su realidad particular, fortalezas y debilidades, la transición del colegio a la universidad y la modalidad de clases. En este programa participan más de 400 estudiantes cada año.
Por su parte, el Programa de Educación Emocional (PEDEM) ofrece información y herramientas de apoyo para la gestión de emociones, pensamientos y conducta a los estudiantes de la UPSA, utilizando la Psicoeducación y ejercicios experienciales. Este Programa fue desarrollado por Nathaly Méndez, graduada UPSA. En él, participa un centenar de estudiantes de distintas carreras de la UPSA y público externo, anualmente.
La Coordinadora del centro, indicó que es de gran importancia que los estudiantes de psicología tengan contacto con la psicoeducación dentro de PEDEM como activadores pasantes. «Aquí puedan poner en práctica la psicoeducación y los ejercicios experienciales para así ir sentando bases para su futuro como profesionales».
El CIAP participa en redes de investigación internacionales que permiten a docentes y estudiantes de la Carrera de Psicología estar en contante intercambio con universidades del mundo entero. Actualmente, se participa en el Proyecto Internacional de Investigación ConLiGen, coordinado en Bolivia por el Dr. Guillermo Rivera, docente de la UPSA. El equipo ConLiGen, conformado por psicólogos y psiquiatras, entre sus actividades investiga la respuesta al litio en personas con trastorno bipolar.
En la Investigación Internacional Salud Mental en Contexto PostCOVID, desarrollada por miembros de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) cuyo objetivo central fue evaluar el estado de la salud mental de la población latinoamericana en el periodo pospandémico. Así como en otros proyectos, a través de la Dra. Marion K. Schulmeyer, con la Universidad de GdaÅ„sk, Polonia, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega, La universidad de Montreal, la Georgia Southern University, entre muchas otras.
«Desde el CIAP trabajamos para que nuestros estudiantes estén involucrados en los programas y las investigaciones que se realizan en la UPSA. Les damos el lugar y la oportunidad para que ellos realicen prácticas en distintos niveles», concluyó Daniela Ferrufino.
«Consideramos que el aprendizaje no se limita al aula, sale a la calle, recoge la realidad, está en contacto personal con cada estudiante y su proceso de crecimiento y desarrollo profesional», menciona la Dra. Marion K. Schulmeyer, que está a cargo de la Carrera de Psicología.
El CIIE 2023 tuvo lugar del 16 al 18 de enero, con un programa de actividades que incluyó conferencias, paneles magistrales, exposiciones y sesiones de networking, dirigidos a docentes y académicos, para compartir tendencias y prácticas que están revolucionando el mundo de la educación.
«El foco estuvo en tres puntos. El primero, que el aprendizaje es para toda la vida, por tanto, los servicios de educación superior deben ser permanentes, con una universidad que se transforma y adapta a las personas que no dejan de aprender. Se debe aprovechar la Inteligencia Artificial que está omnipresente en un mercado laboral competitivo, alternándola con habilidades blandas. Y lo tercero, es la sostenibilidad, que es transversal en relaciones y actividades, sea con el ambiente, con la comunidad, etc., para alcanzar el bienestar de todos», resumió el Vicerrector Daga.
Entre los disertantes destacados estuvo Michael Fung, director ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), y Gary Bolles, reconocido experto internacional en el ámbito de la gestión de la disrupción digital y el futuro del trabajo.
Fung citó como temas clave para el futuro de la educación el acrónimo FAIR: ajustada al propósito (Fit for purpose), accesible, inclusiva y relevante y responsable. Entre tanto, Bolles planteó un reseteo tras la pandemia, para desarrollar habilidades (skillset) de resolución de problemas, adaptación, creatividad y empatía y adquirir herramientas (toolset) como técnicas y tecnología para resolver los problemas del mañana.
El Vicerrector añadió que «este tipo de Congresos para la UPSA son muy importantes porque en primer lugar, afianza el relacionamiento con las principales universidades de Latinoamérica y el mundo, segundo, permite conocer las tendencias mundiales para luego aplicarlas a nuestro contexto, y por último, sirve de espacio para comparar lo que ya venimos haciendo y qué podemos hacer mejor».
Esta actividad, realizada el 12 de enero, dio continuidad a la exposición de cinco proyectos entregados por la UPSA a Porongo, en cumplimiento de un convenio interinstitucional rubricado en 2021, que dio paso a talleres y mesas de trabajo durante los pasados 18 meses.
El Conversatorio contó con la presencia del alcalde Neptalí Mendoza, el párroco Osvaldo Peña, además de representantes de entes colegiados de arquitectos, ingenieros civiles, concejales, directivos de OTB, juntas vecinales y vecinos.
Se puso de relieve la propuesta de puesta en valor de la plaza misional como escenario central de las actividades de los pobladores y lugar de encuentro social, cultural, religioso, cívico, lúdico y deportivo. La definición de la explanada perimetral como espacio urbano fluido y continuo promueve el acceso masivo de la mayor cantidad de usuarios, evitando las gradas y desniveles actuales, a través del cambio del 100% de los pisos, nuevos mobiliario (bancos, mesas de ajedrez, basurero, señalética), iluminación urbana, sistema de luz y agua y demás elementos paisajísticos que promuevan el uso del espacio público de manera agradable, confortable y segura.
De manera complementaria, se expuso el proyecto del nuevo módulo educativo Fray Santiago del Rivero, realizado por el Taller de diseño comunitario a cargo del docente UPSA Jimmy Toledo; también se expuso la puesta en valor del complejo deportivo y el plan de mejoramiento paisajístico de la ruta Colinas de Urubó y Porongo.
El Coordinador de Extensión de la FADU UPSA, docente con permanencia Virgilio Suárez, se encargó de responder las preguntas y dudas sobre el proyecto, en tanto que el alcalde Mendoza asumió el compromiso de hacer los mayores esfuerzos para materializar, en la presente gestión, el proyecto del espacio público más significativo del lugar.
Los 15 temas se encuentran disponibles, en el formato de podcast, en los siguientes enlaces: https://youtu.be/akHm8VnhqRg y https://spoti.fi/3Xbl3Aw
La Cátedra Libre de la UPSA fue inaugurada en febrero de 2022, en homenaje al centenario del nacimiento de Kempff Mercado, y durante el año pasado fueron analizados 15 temas, con el aporte de connotados expertos y académicos, con el fin de contribuir a que la ciudadanía conozca y reflexione sobre distintos asuntos de relevancia.
Las sesiones de la Cátedra Libre, de ingreso libre, contemplaron los siguientes temas: El pensamiento político de Sergio Antelo Gutiérrez; 100 años de Cornelius Castoriadis; 70 años de la revolución del 52; Umberto Eco y el fascismo; El mestizaje como problema; El pensamiento de Isaac Sandoval Rodríguez; 100 años de Manfredo Kempff Mercado; Alcides Arguedas y su mirada crítica de Bolivia; El pensamiento de Milton Friedman; El pensamiento de Hernando Sanabria Fernández; Santa Cruz y sus retos fundamentales; Hispanoamérica y los cruceños; El rol de la universidad; El Proyecto Cruceño; para cerrar con La naturaleza de la libertad.
Asimismo, se contó con un excelente plantel de conferencistas y panelistas, como Alcides Parejas Moreno, Paula Peña Hasbún, Carlos Hugo Molina Saucedo, Fernando Prado Salmón, Gustavo Pinto Mosqueira, Juan Murillo, Eynar Rosso, Juan Claudio Lechín Weise, Ana Carola Traverso-Krejcarek, Marco Antonio del Río Rivera, Manuel Suárez Ã
Anamara obtuvo un reconocimiento al segundo lugar en el concurso «La casita de mis sueños», organizado por ArcAce de Canadá, una plataforma dirigida por profesores, arquitectos, escritores y diseñadores, que tiene como como objetivo aumentar la conciencia de los diseñadores emergentes, estimular su creatividad hacia prácticas sostenibles y apoyarlos para impulsar el cambio.
«¡Cuando recibí la noticia no podía creerla..! La convocatoria era abierta a nivel mundial y había varios trabajos de mis compañeros que también participaban y estaban muy buenos. Este logro es una alegría inmensa para mí. También me hizo ver que cada esfuerzo, cuando se lo hace con toda la predisposición, tiene su recompensa», manifestó Anamara.
El proyecto ganador es «Desfase House» y consiste en una vivienda pequeña y unipersonal, inspirada en la irregularidad de los picos de las montañas que rodean la ciudad de Nelson, que es donde la pequeña casa sería construida. «De esta manera, la fachada conforma una forma sencilla pero irregular, que llama la atención y acoge todos los espacios necesarios para que una persona la habite con comodidad», explicó la estudiante de quinto semestre de nuestra Universidad.
Anamara explicó que su proyecto fue parte de la materia Diseño Sostenible, con el docente Ricardo Ruiz, quien hizo conocer las bases del concurso internacional y alentó a sus estudiantes a participar, tomando en cuenta que la fecha de presentación de los trabajos era en la modalidad virtual y coincidía con los exámenes finales del segundo semestre de 2022.
ArcAce se identifica en su página web (https://arcace.ca/awards/) como una plataforma creada para empoderar y mostrar el trabajo de arquitectos y diseñadores emergentes en Canadá y el mundo, y mediante su revista especializada en Arquitectura brinda a los jóvenes diseñadores la oportunidad de exhibir su trabajo, iniciar una conversación, expandir su red, también de desafiarlos a participar en concursos, proyectos y diseños.
ArcAce tiene más de 10.000 visualizaciones cada mes y cientos de participantes, principalmente en concursos. Su equipo de trabajo lo integran prestigiosos profesionales, entre ellos Amal Wasfi de la Universidad Emily Carr y con 25 años de experiencia, el Dr. Samaan Yas que es investigador y crítico de Arquitectura, la Dra. Venus Akef de la Universidad de Cincinnati, Junfei Shi que es diseñadora de interiores y redactora de la revista.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo