NotiUPSA 11 – 2022
Rectoras de universidades de Perú, a la cabeza de la Rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decidieron constituir la asociación para visibilizar logros de las mujeres que conducen universidades americanas, así como para forjar espacios de formación política y de gestión para mujeres académicas.
Las rectoras que firmaron el acta de fundación son Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lida Asencios Trujillo, de la Universidad Nacional de Educación; América Odar Rosario, de la Universidad Nacional del Santa; Cristina Alzamora Rivero, de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Arcelia Rojas Salazar, de la Universidad Nacional de Callao; y Lauren Müller, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el marco de actividades organizadas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Feeney y Cadario impartieron clases, en la modalidad virtual, junto a los docentes Juan Carlos Marcos y Antón Ã
Esta versión de la ExpoFast fue desarrollada bajo la modalidad virtual y tuvo lugar el 24 de noviembre, cuando se presentaron 36 empresas lideradas por grupos de estudiantes de las materias Emprendimiento y Gestión de la Innovación, Creación y Dirección de Agencia y Publicidad, Protocolo y Eventos y Comunicación, dictadas por la docente Milka Costas.
El reto de los estudiantes en esta actividad, además de una propuesta para cubrir una necesidad real en un mercado objetivo, fue generar ingresos para ser sostenibles y recuperar el capital invertido. «El objetivo es mostrar que en la UPSA cumplimos nuestra misión que es fomentar el espíritu emprendedor», resaltó Costas.

El ‘Foto Festival’ es una exposición de foto reportajes y foto documentales en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, organizado por la Manzana 1 y Ejti Stih, quien mencionó en el diálogo que el festival tendrá dentro de su programación una serie de conferencias de los fotógrafos invitados y también la revisión de los portafolios pre seleccionados, para luego nombrar a los dos ganadores que tendrán la oportunidad de exponer en la Manzana 1 en la gestión de 2023.
Este encuentro, en la modalidad en línea, fue dirigido a estudiantes de la materia de Fotografía a cargo de la Lic. Carol Mercado, y Dirección de Arte del docente Lic. Jorge Gil.
La Lic. Marcela Rivera, docente de Creatividad y organizadora del encuentro, al finalizar el diálogo recalcó los beneficios del festival para los estudiantes UPSA. «Los estudiantes aprenden a armar un portafolio, guiados por profesionales en la fotografía. Además que pueden interactuar con ellos», sostuvo.
Los tres estudiantes de nuestra Universidad clasificaron en la competencia del programa de responsabilidad social denominado «Semillas para el Futuro 2022» que organiza la empresa Huawei para desarrollar el talento boliviano en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Es la sexta versión del programa «Semillas para el Futuro» de Huawei, en el que la UPSA ha participado en las ediciones de 2019, 2020 y 2021, con estudiantes que clasificaron en los primeros tres lugares. Esta edición se desarrolló de manera simultánea en Burkina Faso, Bulgaria, Tanzania y China. En este programa participan universitarios de 137 países, de 500 de las mejores universidades de todo el mundo, por lo que hasta el año pasado sumaron 12.413 los estudiantes beneficiados, según el reporte de Huawei.
Al lanzamiento del programa, que tuvo lugar el 11 de noviembre en La Paz, asistieron Jessica Aquino Tórrez y César Salazar Pereira, estudiantes del décimo semestre de la carrera Ingeniería de Sistemas. Mathías Bause Llapiz, que cursa el décimo semestre de Ingeniería Electrónica, participó en forma virtual porque se encuentra en España, en la Universidad de Cádiz, con una beca del programa Erasmus+. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Oscar Serrate, encabezó la delegación, acompañado por Julio Solano, Jefe de Laboratorios de la UPSA y docente que tuvo a cargo la capacitación de estos tres estudiantes.
El proceso de selección que superó el equipo UPSA consistió en exámenes que rindieron sobre temas de Tecnologías de la Información y Comunicación, en inglés, ante integrantes del área de Reclutamiento y Selección de la empresa tecnológica multinacional con base en China.
Por otra parte, los universitarios seleccionados tienen también la oportunidad de conocer más sobre la cultura china, mediante una experiencia de trabajo intercultural en un entorno global de negocios, con actividades en modalidad virtual, que se aplica desde la pandemia por el COVID-19.
La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de nuestra Universidad, Mary Esther Parada, participó el 9 de noviembre como disertante en el «Panel en buenas prácticas en innovación tecnológica en el aula», que fue organizado por la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.
La Decana de FACE, que expuso el tema «Fomento al emprendimiento en instituciones de educación superior, caso Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra», manifestó que «las tres presentaciones coincidieron en la importancia de la coherencia y consistencia, así como el compromiso y responsabilidad social que debemos tener las instituciones de educación superior. A su vez, que los mejores resultados se logran con la participación de la triada universidad-empresa-sociedad».
Durante su disertación destacó que la suma de aliados locales, nacionales e internacionales «en los procesos de formación, tales como mentores e instituciones del ecosistema emprendedor, da como resultado personas talentosas que serán generadoras de fuentes de empleos, con impacto en muchas familias».
También participaron en el panel el vicerrector de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia), Jesús David Cardona, con el tema Estrategia de articulación para potenciar el Ecosistema Institucional, y el director de la Escuela de Informática de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Carlos Antonio Aguirre Ayala, con el tema «Piensa, investiga, innova, emprende: construyendo mi propia versión».
La UPSA es miembro activo de la RLCU, que fue creada en 1997 por un grupo de universidades privadas de la región, con el objetivo de aunar esfuerzos para optimizar medios y posibilitar una eficiente cooperación de sus recursos humanos y técnicos.
Los dos estudiantes de nuestra Universidad estuvieron en el municipio paulista Ilha Solteira entre el 12 de septiembre y 4 de noviembre, lapso durante el cual tuvieron como guía de trabajos de iniciación científica al docente Ph.D Jairo Salim Pinheiro de Lima, mientras que el docente Ozias Porto fue el guía en las prácticas de laboratorios.
A su regreso a Santa Cruz, Yamile destacó de esta experiencia académica internacional «el conocimiento compartido por los profesores Jairo y Ozias que nos orientaron para elaborar un proyecto de iniciación científica sobre una metodología de clasificación de suelos. También conocí diferentes personas las cuales se convirtieron en amigos que me enseñaron más sobre su cultura e idioma y me brindaron un trato cálido y amable. Además pude conocer más sobre una de las universidades más grandes de Brasil, ver qué equipamiento tiene y cómo es su forma de trabajar. También participé en entrenamientos deportivos, festivales musicales y actividades sociales».
Yamile manifestó que «todo lo aprendido en la UPSA fue de mucha ayuda debido a que me facilitó realizar los ensayos de una forma más efectiva y rápida. También al momento de interpretar los resultados y sacar conclusiones fue más fácil porque en la UPSA ya había realizado informes como ayudante del laboratorio externo de la carrera de Ingeniería Civil. Fue una excelente experiencia que pude obtener mediante el programa IAESTE».
Por su parte, José Manuel puso de relieve la oportunidad de haber trabajado para la Universidad Estadual Paulista «Julio de Mesquita Filho», una de las universidades de mayor impacto en la producción de artículos científicos e investigación en Brasil, que cuenta con más de 20 campus distribuidos en el estado de San Pablo. «Participamos en un proyecto de investigación para divulgar e interpretar metodologías de clasificación de suelos diferentes a las propuestas por las normativas estadounidenses. Tuvimos acceso a la bibliografía correspondiente y asistimos a clases. Aprendimos a sobrellevar una experiencia internacional, comenzando con el idioma, el manejo de nuestro sueldo para de cierta forma ser autosustentables. Interactuamos con los estudiantes, profesores, haciendo amigos y contactos, aprovechando las actividades culturales y deportivas promovidas por la universidad y la ciudad», dijo.
José Manuel indicó que esta Pasantía Internacional le permitió comprobar que «vamos por buen camino en la carrera de Ingeniería Civil en la UPSA porque trabajamos en grupos de distintas edades formando un ciclo de aprendizaje que se va desarrollando basado en experiencias, y complementando lo aprendido en clases».
Por su parte, el jefe de la carrera de Ingeniería Civil de la UPSA, Osvaldo Rosales, sostuvo que se logra cumplir «uno de los objetivos que tenemos es formar estudiantes con competencias a nivel nacional e internacional, con un aprovechamiento académico muy satisfactorio en las universidades y empresas extranjeras a las que han sido destinados mediante el programa de Internacionalización de la UPSA. Esto nos da indicadores de que la enseñanza de la carrera de Ingeniería Civil en nuestra Universidad cumple los objetivos propuestos».
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo