NotiUPSA 10 – 2022

NotiUPSA 10 – 2022

Miguel Lozada cursa el sexto semestre de la carrera Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UPSA y obtuvo el primer lugar en la categoría Emprendimientos de Base Tecnológica, con una aplicación que demandó un año y diez meses de actividades teóricas y prácticas.

Yure es un sistema con sensores que, conectado a través de bluetooth a un smartphone, permite controlar la apertura de puertas y vidrios, incluso el apagado y encendido de los vehículos con sistema electrónico. «La idea surgió para resolver un problema común como es no encontrar las llaves del auto y tener la urgencia de salir», explicó Miguel.

Lozada compitió contra equipos de universidades públicas, privadas, indígenas y de régimen especial de todo el país. Tras superar dos etapas de evaluación, entre agosto y septiembre, recibió el premio en oficinas del Ministerio de Educación, en La Paz, el pasado 24 de octubre.

Marco Fortún, de 19 años, competirá el próximo 3 y 4 de noviembre contra dos estudiantes españoles y uno italiano en este concurso que ha recibido gran cobertura de la prensa iberoamericana y que ha bautizado esta competencia como «la Copa Mundial» de oratoria de habla hispana, en alusión a la «Copa Mundial de Fútbol de Catar 2022» que está en boga en las noticias internacionales.

«Esto es debatible», en su segunda edición, tiene el objetivo de aglutinar a jóvenes universitarios en torno a un evento común con temas de actualidad e interés social. Toman parte universitarios de pregrado y postgrado, de entre 18 y 26 años, de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

«La convocatoria me llegó por medio de Estefani Cabrera, quien fue mi docente de Derecho Informático en el semestre pasado. El tema es «Brecha Digital cero, ¿Posible o Utopía?» y mi posición, definida por sorteo, es en contra», explicó Marco.

En la etapa de postulación se presentaron 400 universitarios, de los cuales solamente fueron elegidos 50, entre ellos el representante de la UPSA. Luego, vino otra selección en base a los discursos de dos minutos realizados vía Zoom, ante un jurado que eligió a los 10 mejores. Se agregó una etapa de votación en redes sociales, con 70% de calificación del jurado internacional y 30% de los internautas. El discurso de Marco Fortún fue el que obtuvo más votos, con 1.600 likes, y eso le dio el pase a las finales.

Los dos representantes españoles, el de Bolivia e Italia se enfrentarán en la última etapa de esta competencia dialéctica, para la cual tienen preparado un discurso de cinco minutos, que incluye análisis crítico del tema y debate.

Entre tanto, el equipo de voleibol obtuvo la medalla de plata. En natación, María José Mariscal logró medalla de plata y Natalia Moreno obtuvo bronce. El equipo de tenis de mesa aseguró el tercer puesto con la jugadora María Laura Suárez.

Se trata de Mónica Noemí Solares Gonzales, jefe de la Unidad de Gestión Técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y Jimena León, Jefe de la Unidad de Estadística del IBCE, disertaron ante alumnos y docentes de la UPSA.

Este seminario, que puso a disposición información actualizada, fue organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE), que cuenta con las carreras de Administración de Empresas, Auditoría y Finanzas, Comercio Internacional, Ingeniería Comercial, Ingeniería Económica, Ingeniería Financiera, Marketing y Publicidad.

En voleibol damas, el primer puesto fue para el equipo de la promoción del colegio Cardenal Cushing, seguido por Dios Es Amor y Saint George. Los reconocimientos individuales fueron para Vania Vaca Soria (Cardenal Cushing) como mejor jugadora del torneo, Laurianne Saavedra (Dios Es Amor) como mejor levantadora y María Eduarda Rodríguez como mejor revelación.

Foto: Campeonas de Volei

El torneo de básquetbol femenino fue ganado por el equipo del colegio Cristo Rey, en segundo lugar el colegio René Moreno y en tercer lugar el Marista. Zorianna Ibáñez (Cristo Rey) fue premiada como mejor encestadora, María Fernanda González (René Moreno) como mejor revelación y Andrea Ribera (Cristo Rey) como mejor jugadora.

Foto: Campeonas Básquet Damas

En básquet de varones, el primer puesto fue para el equipo del Colegio Marista, seguido de Comunidad Cristiana en segundo lugar. José Saucedo (Comunidad Cristiana) fue premiado como mejor encestador, Josué Dávila (Marista) como mejor revelación y José Carlos Campos (Marista) como mejor jugador.

Foto: Campeones de Básquet Varones

El torneo de fútbol fue ganado por los alumnos del Colegio La Salle, en segundo lugar quedó el Isabel Saavedra y tercero fue Santa Ana. Gabriel Terán (Santa Ana) y Emiliano Rivero (Alemán) fueron premiados como máximos goleadores, Mateo Barrancos (La Salle) obtuvo el premio al mejor arquero y Miguel Cuéllar (La Salle) fue premiado como el mejor jugador.

También hubo premios a los mejores Directores Técnicos (DT) que fueron: Robert Camacho como DT de fútbol del colegio La Salle, Walter Torrez como DT de básquet femenino del colegio Cristo Rey, Claudio Flores como DT de básquet masculino del Colegio Marista y Víctor Soliz como DT de voleibol del Colegio Cardenal Cushing.

La Copa UPSA es el mayor torneo deportivo intercolegial de la ciudad, lo organiza la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) con el objetivo de integrar a las promociones mediante la práctica deportiva.

Esta Olimpiada de Ingeniería Civil, organizada por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) en la última semana de septiembre, tuvo su ceremonia de entrega de premios el 14 de octubre. El primer lugar fue ganado por el equipo integrado por Adriana Gómez (Marista), Fabricio Yapur (Saint George), José Rivero (Británico) y Juan Diego Núñez, que se beneficiaron con ingreso gratuito al curso PreUPSA y 25% en el semestre regular de 2023.

El segundo lugar fue para el equipo que conformaron Anderson Flores (Nacional Florida), Isaías Nasser (Unidad Educativa Gloria), Miel Gonzáles (Cristo Rey) y Juan José Espinato (Cristo Rey), que obtuvieron descuento de 50% para el curso PreUPSA. El tercer lugar fue para el equipo integrado por Kamila Ardaya (Virgen de Fátima), Belén Zubieta (San Agustín), María José Rivero (Cristo Rey) y Sofía Patzi (Alemán), que lograron un descuento del 50% en el curso PreUPSA.

Esta actividad se realiza cada año para promover el desarrollo de capacidades de oratoria, a fin de que los estudiantes puedan proyectar liderazgo y visión. Los participantes elaboran un discurso y lo presentan ante un jurado conformado por docentes y autoridades de la Facultad. Los primeros lugares son premiados con becas.

Durante la ceremonia de distinción a los ganadores, que tuvo lugar en el Aula Magna, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez, destacó el nivel de los expositores. Participaron 70 bachilleres, de 17 unidades educativas.

Los ganadores del Concurso de Oratoria y Liderazgo de la UPSA son:

Primer lugar: Mauricio Daniel del Río, colegio Río Nuevo.

Segundo lugar: María Fernanda Cuéllar, colegio La Salle.

Tercer lugar: Bruno Antelo Parada, colegio La Salle.

Uno de los temas centrales de conferencias y talleres fue el «Desafío para las universidades en la Transformación Tecnológica». La agenda de actividades se completó con la elección de las nuevas autoridades. La presidencia recae ahora en Carlos Garatea (Perú), en tanto que el nuevo Director Ejecutivo es Ã

El Plano Metropolitano es un diagnóstico actualizado, integral y articulado del territorio metropolitano, que componen los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Colpa Bélgica, Cotoca, El Torno, La Guardia, Montero, Okinawa, Porongo y Warnes, que a partir de ahora cuentan con una herramienta que permite a sus respectivos gobiernos contar con información real, actualizada y georreferenciada para analizar con objetividad temas de planificación y tomar decisiones con rigor técnico. Este trabajo académico, además, permite facilitar el intercambio de información en tiempo real entre las unidades técnicas del área metropolitana y sentar las bases para constituir una Unidad Técnica de Articulación Metropolitana (UTAM).

La representación gráfica actualizada y georreferenciada de la realidad física del área metropolitana del Plano Metropolitana es un trabajo de investigación del arquitecto Ricardo Ruiz Garvia, graduado y docente de la UPSA, quien aplicó técnicas informáticas mixtas de clasificación, jerarquización y digitalización de datos, en combinación con datos bibliográficos referidos a la consolidación metropolitana. En el proceso de digitalización participaron las estudiantes de Arquitectura Marian Negrete Antezana y Jeanine Sandoval Loayza, en tanto que como asesor general participó Víctor Hugo Limpias Ortiz, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.

La presentación tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Campus. En las palabras de bienvenida, la Rectora Lauren Müller de Pacheco destacó que la «transferencia del conocimiento forma parte de nuestra Misión Institucional, por eso es que valoramos en gran medida los aportes que realizan nuestros investigadores, docentes y estudiantes, que de manera altruista elaboran tesis, proyectos, productos y servicios que transmitimos merced a la extensión universitaria, otro de los pilares de nuestra actividad como institución de estudios superiores. Porque la investigación y la extensión están presentes en el accionar de nuestras Facultades, Departamentos y Unidades», a tiempo de citar los diferentes centros, institutos y observatorios con los que cuenta la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra para la investigación.

Entre tanto, el Presidente del Directorio de la UPSA, Alejandro Lora Longaric, puso de manifiesto la complacencia de nuestra Universidad por «compartir esta investigación con actores de la actividad económica y social de Santa Cruz de la Sierra y su área metropolitana porque de ese modo nuestra Universidad consigue consolidar su vinculación institucional, en este caso más específicamente con los niveles de gobierno departamental y municipal, además del sector empresarial e inmobiliario, que ahora disponen de información certera para realizar una mejor planificación y adecuada toma de decisiones, en base a datos reales sobre las dimensiones y estructuras de nuestra urbe».

Por su parte, el Decano Limpias consideró que este diagnóstico, además de cumplir un propósito académico, y de servicio a la institucionalidad, plantea el desafío de «repensar la ciudad; esto puede ser un punto de partida para tener una visión de desarrollo similar a la que tuvieron nuestros padres y abuelos cuando impulsaron, en las décadas de los 60 y 70, este polo urbanístico y de desarrollo que es Santa Cruz».

Antecedentes

El autor de la investigación, el arquitecto Ricardo Ruiz Garvia, detalló que el proceso de metropolización de la Gran Santa Cruz presenta una serie de desafíos los cuales deben resolverse estratégicamente. En la actualidad, la metrópoli está compuesta por 9 municipios conurbados que comparten un alto grado de interdependencia a través de distintos sistemas sociales, económicos y medioambientales.

Recordó que el Modelo de Ordenamiento Territorial (1976) formuló por primera vez una visión integral de la microrregión que hoy constituye la metrópoli cruceña. El modelo tomó en cuenta su marco institucional, la dinámica particular de sus centros poblados, su equipamiento urbano, infraestructura, la conformación de áreas verdes y la preservación del medioambiente. Esta iniciativa germinal de planificación integrada fue superada durante las siguientes décadas por un acelerado crecimiento de la mancha urbana metropolitana.

Con relación a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010) el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz promulgó en 2015 la Ley Departamental que estableció las bases de la Región Metropolitana de Santa Cruz, conformada por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, El Torno, La Guardia, Warnes y Okinawa, abriendo la posibilidad futura de integrar a otros municipios. En el marco de la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (2014), se promulgó la Ley Municipal Metropolitana Gran Santa Cruz (2019), que incluyó a los municipios de Montero y Colpa Bélgica.

El Plano Metropolitano Gran Santa Cruz 2022, entregado el 14 de octubre de 2022 por la UPSA, añadió, es una representación digital con la herramienta informática AutoCAD, relacionada con una rutina de programación LISP a una aplicación de inteligencia artificial IRT, que permitió el manejo de grandes volúmenes de información geoespacial disponible en Código Abierto. La imagen posterior del plano se obtuvo por medio del software libre QGIS, con información SIG de Colaboradores de OpenStreetMap con licencia ODbL.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes