NotiUPSA 09 – 2022
Bruna Moreno Suárez Arana (Colegio La Salle), Mariely Montecinos Coca (Colegio Savia Nueva) y Gabriel Suárez Terrazas (Colegio Cardenal Cushing) son los ganadores de los tres primeros lugares del concurso, quienes recibieron de premio sendas becas para el primer semestre 2023 de la carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa.
La Decana de la Facultad, Marion Schulmeyer, destacó que el concurso de vocería corporativa es una actividad que permite descubrir y potenciar un talento de los bachilleres, y les facilita su ingreso a nuestra universidad.
La historia gira en torno al personaje de Daniel Méndez, nombre ficticio de un emigrante boliviano en los Estados Unidos, que recibe la ayuda del coprotagonista, Rogelio Ramírez, un boliviano dedicado al trabajo social en el país del norte.
Luis Matías vivió en Estados Unidos, experimentó el choque cultural y los beneficios del servicio social en la tarea de adaptación. Eso le permitió elaborar un relato, al que Jorge Gil agregó las ilustraciones, cuyos detalles sobre bocetaje, paleta de colores, entre otros, compartió con estudiantes y docentes que asistieron al Salón Auditorio.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los autores del cómic «por la valentía de haber asumido el desafío de la publicación, en tiempos en que lo digital ha desplazado al impreso. Pero el impreso conserva el interés entre varias generaciones de lectores, porque tiene la particularidad de que permite apreciar una obra a través de los cincos sentidos»
En el caso de Jorge Gil, se trata del segundo aporte que realiza el docente de la UPSA en este campo, luego que en 2019 presentara el cómic «Mis 10 leyendas», relatos con viñetas y textos que son un aporte para difundir y preservar cuentos y tradiciones del Oriente boliviano.
El presidente de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, al momento de dar la bienvenida a los asistentes, puntualizó que la palabra «puente» en el título de la conferencia hace alusión al propósito para la existencia y funcionamiento de las universidades, que es ser un nexo, una conexión, un vínculo, entre el saber y el hacer, a través de tareas esenciales como son la formación de profesionales, la investigación y la extensión hacia la comunidad.
El Dr. Serrate Cuéllar se dirigió al selecto público para plantear la concepción del multiverso como la interacción entre múltiples escenarios en los que se desarrolla el acontecer diario de la humanidad, con focos de atención que han ido en aumento, hasta llegar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda para el año 2030.
El conferencista citó también que es importante encontrar las soluciones para las necesidades y desafíos que se plantea la humanidad con enfoques multidisciplinarios, lo que implica la participación de varios actores, desde los gobiernos en sus distintos niveles, el sector privado y la sociedad civil, en los universos de la economía, la salud, la educación, las energías, entre otros.
Se refirió, además, a la tecnología como un constante impulsor de productos y procesos, por tanto, en la formación que brinda la UPSA se capacita a profesionales que pueden responder tanto a los actuales desafíos como a las tendencias que depara el futuro inmediato. La sesión concluyó con una ronda de preguntas, entre ellas estuvo la consulta sobre fortalezas y debilidades relevantes en la actual configuración económica y social de Santa Cruz para prosperar en la nueva era del conocimiento, los desafíos a superar para lograr una relación virtuosa entre Universidad y Empresa.
Óscar Serrate, que asumió la Decanatura de la FAI en agosto pasado, tiene un doctorado en Ingeniería por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), además es Máster en Ingeniería de Sistemas y Licenciado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de San Pablo. También cuenta con un Diplomado en Economía por la Universidad de París (Francia) y un postgrado en estudios de gestión en ingeniería.
Su amplio listado de importantes cargos incluye la presidencia de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (1978-1980), Supervisor Nacional para el Ministerio de Comunicaciones del Gobierno de Nigeria (1980-1982), fundador y socio de la Empresa Consultora CREA SRL (1983-1988), Consultor Senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1995-2000), Vicepresidente de Asuntos Externos de Transredes (2002-2007), Director Senior de Comunicaciones Corporativas de la Empresa Energética AEI con sede en Houston (2007-2011), Presidente de Konsulnet, compañía de consultores en Comunicaciones, Ingeniería, Planificación estratégica de recursos, Temas ambientales y Sociales (2011-2016), Investigador colaborador de la Universidad de San Pablo, Brasil (2018-2019), y Embajador de Bolivia en los Estados Unidos (2019-2020).
Serrate Cuéllar asume el reto de acompañar los cambios que se ha propuesto la UPSA a nivel institucional y realizar ajustes basados en la innovación, con el respaldo de un grupo extraordinario de docentes, comprometidos con la Facultad de Ingeniería, para mantener el nivel de excelencia que caracteriza a nuestra Universidad.
Para ver la presentación en Prezi de la conferencia, clic AQUÃ
Esta actividad académica tuvo lugar el 27 y 28 de septiembre, en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, contó con la participación de profesionales ante los cuales el Dr. Barraca compartió sus conocimientos y experiencias en este campo de la ciencia aplicada.
Jorge Barraca Mairal es especialista en Psicología Clínica. Ha sido colaborador de la Fordham University de Nueva York y del Boston College. Desde 1992 alterna la docencia universitaria con la actividad profesional en su clínica privada de Madrid. Es Director del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Camilo José Cela, también autor de varios test psicométricos, artículos de investigación y libros científicos, entre ellos «Terapia integral de pareja» (2016, Síntesis) y «Azufre en el corazón» (Amazon 2021).
«Gracias al convenio que tiene la UPSA con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) pude postular a la Maestría en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad: Sostenibilidad y Medio Ambiente, con una duración de un año», señaló Alejandra Bazán, que partió el 22 de septiembre a Europa.
El proceso de selección fue prolongado, para postularse a la beca tuvo que presentar el histórico de calificaciones académicas, el acta de defensa de tesis y el currículo.
La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicada al fomento de los estudios de Postgrado y Doctorado en Iberoamérica. Actualmente está integrada por 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe.
La acreditación de la calidad académica trae como beneficio para los estudiantes de la UPSA la garantía de que su carrera es equiparable con similares del Sistema Educativo del Mercosur, un espacio de coordinación de las políticas educativas que tiene como países miembros a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, y como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.
La resolución y certificado de acreditación fueron recibidas el 19 de septiembre de 2022, en La Paz durante una ceremonia organizada por el Ministerio de Educación de Bolivia, a la que asistieron la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, y la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada.
«Lograr esta acreditación ante MERCOSUR es motivo de celebración y a la vez un gran reto ante nuestra comunidad universitaria, para seguir fortaleciendo el nivel internacional de nuestras carreras», indicó la Rectora de la UPSA. La autoridad expresó su reconocimiento y felicitación a la Facultad de Ciencias Empresariales a través de sus autoridades, docentes, estudiantes y graduados que fueron parte del proceso, con especial mención a los empleadores que reconocen la calidad de los graduados.
Por su parte la Decana Mary Esther Parada señaló que «la Acreditación Internacional que hoy recibimos certifica la calidad de la carrera de Ingeniería Económica y de las carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales».
El proceso de Acreditación Internacional de Ingeniería Económica comenzó en 2019, mientras que la visita de los pares externos tuvo lugar entre el 1 y 3 de junio de 2022, ocasión en la que se reunieron con la comunidad universitaria para verificar y validar lo expresado en el Informe de Autoevaluación y el Plan de Desarrollo de la Carrera. Los estudiantes, docentes, graduados y empleadores participaron y dieron muestras fehacientes de su compromiso con el proceso de mejora continua.
Los estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) realizaron actividades conjuntas con sus pares de la universidad Casimiro Huanca de Chimoré (Unibol) y la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y eligieron para su primer encuentro presencial a la capital chapaca como sede neutral.
La UPSA estuvo representada por 15 estudiantes seleccionados, que cursan las carreras de Derecho, Ingeniería Industrial, Marketing y Publicidad, Diseño y Gestión de la Moda, Psicología y Diseño Industrial.
El Programa de Hermanamiento de Universidades -que dirige Francisco Díez, quien es un mediador internacional de Naciones Unidas y con altas capacidades de negociación- apunta a aportar conocimiento para que los estudiantes sean agentes de cambio y puedan interactuar con otras culturas, además de poder desarrollar sus capacidades de liderazgo.
En la reunión del Consejo Académico, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los jóvenes participantes y manifestó que este tipo de actividades permite aprender estrategias de negociación con el objetivo de la búsqueda de paz.
Las siguientes actividades del Programa de Hermanamiento de Universidades contemplan visitas a los campus de la UPSA, UPEA y Unibol.
La temática giró sobre facturación electrónica, pasarela de pago y firma digital, dentro del proceso de continuo desarrollo tecnológico que ha generado un cambio en los procesos administrativos de las empresas a nivel mundial, porque las actuales formas de operar en los mercados han dado lugar a diversas tecnologías de información.
La comunidad de GDG inició sus actividades en 2015 en la UPSA y realiza actividades en diversos eventos asociados, como Google I/O Extended, Women TechMakers y DevFest, en los que participan programadores e interesados en aprender sobre tecnologías.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra obtuvo un «reconocimiento institucional por la excelente labor al servicio de la educación superior, promoviendo el conocimiento, así como el desarrollo de valores y principios destinados a fortalecer la formación de los futuros profesionales». Entre tanto, la Decana Schulmeyer obtuvo el galardón «La Santa Cruz al Mérito Profesional» por su labor destacada en su gremio y en beneficio de nuestra región y del país.
El acto formal, que tuvo lugar en instalaciones del Club Social 24 de Septiembre, contó con la presencia de profesionales que asistieron en representación de sus respectivos entes gremiales, también familiares de los distinguidos.
La Federación de Profesionales de Santa Cruz entrega la distinción al Mérito Profesional desde hace 20 años a instituciones y profesionales con el objetivo de incentivar y reconocer la excelencia académica y el desempeño laboral destacado.
El convenio, firmado por representantes de ambas instituciones el 14 de septiembre, permitirá implementar acciones conjuntas para contribuir en el desarrollo de estudiantes de la UPSA, con un firme compromiso hacia la cooperación.
AIESEC desarrolla en Bolivia proyectos autosostenibles de alto impacto social, que permiten ayudar a hacer frente a las principales problemáticas sociales.
Esta publicación se efectuó como parte de un Programa de Doctorado que cursa Ruiz Garvia en la Universidad Politécnica de Valencia, con apoyo de la UPSA y la Fundación Carolina. La ‘Síntesis de la diversidad tipológica de vivienda en Santa Cruz de la Sierra» profundiza el estudio de la estructura física de la ciudad, mediante el análisis de su diversidad tipológica habitacional consolidada.
El artículo científico permite contar con un diagnóstico actualizado que advierte una producción de unidades habitacionales con un bajo rendimiento, lo que influye de manera negativa en la calidad medioambiental urbana, alejando a la ciudad de alcanzar un desarrollo sostenible en un futuro cercano.
Durante su proceso formativo, el arquitecto Ruiz también presentó ponencias y comunicaciones científicas en España, Chile y Bolivia. En la actualidad, como parte de las actividades del Centro de Investigación C.I.U.D.A.D. de FADU, realiza una investigación enfocada en el desarrollo metropolitano de la Gran Santa Cruz.
Ricardo Ruiz Garvia es graduado de la UPSA en 2005, Master en Architecture por l´École Nationale Supérieure d’Architecture de Clermont-Ferrand desde 2007 y profesor de Diseño Arquitectónico en la UPSA desde 2016. Actualmente cursa un Doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia.
Sato enseñó a realizar patronaje con volúmenes complejos, en el Centro de Convenciones del Campus UPSA. Esta experiencia académica fortaleció significativamente la formación de nuestros estudiantes y estableció un vínculo internacional para Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA, única carrera universitaria en Bolivia en este ámbito profesional y productivo.
Shingo Sato, CEO de TR Cutting School, es el creador del Método Patronaje Tridimensional, que revolucionó la industria de la moda por crear prendas diferentes mediante un método de moldería experimental basado en la geometría y el origami.
El equipo conformado por la Directora Académica de la UPSA, Julvi Molina, y la delegada de Admisiones Claudia Bulacia, visitó durante cinco días una veintena de unidades educativas, lo que permitió compartir con cerca de un millar de integrantes de colegiales, que tuvieron acceso a una prueba vocacional y sesiones informativas.
La gran conexión que tiene la UPSA con el sector productivo y empresarial de Santa Cruz -desde su origen porque fue creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz- fue uno de los puntos que mayor atención captó, además del elevado porcentaje de 93% de graduados que obtiene empleo en el primer año de ejercicio profesional. El acceso a becas de concurso y por rendimiento académico, el apoyo académico y personalizado, la amplitud de su Campus ecológico, así como las ventajas de la capital cruceña que acoge a ciudadanos de todo el país con diversas oportunidades para estudiar y trabajar, también fueron puntos de interés durante las charlas.
Las visitas de autoridades y funcionarios de la UPSA continuarán durante este semestre por varias capitales de departamentos, en un acercamiento institucional de nuestra Universidad con los estudiantes y padres de familia que confían en la educación que brinda esta casa de estudios superiores que en 38 años ha formado a más de 10.000 profesionales, con capacidad para triunfar en un mercado laboral globalizado, en base al emprendedurismo, ética y compromiso para lograr un impacto positivo en su comunidad.
La UPSA es una entidad referente a nivel nacional, que por octavo año consecutivo ostenta el primer lugar en reputación corporativa en la Categoría Formación, de acuerdo al estudio independiente y gratuito, cuya metodología es pública y auditable, del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), entidad de prestigio internacional con base en España.
Durante siete sesiones, Jürgens brinda asesoramiento sobre las herramientas didácticas más convenientes para profesores de las materias de las áreas de Matemática, Contabilidad y Economía en la UPSA, a fin de obtener un mejor desempeño académicos de los estudiantes.
El Taller «Didáctica para áreas cuantitativas: Matemática, Contabilidad y Economía» tiene lugar en la primera y segunda semana de septiembre, a cargo de Barbara Jürgens, que fue Vicerrectora de la Universidad Técnica de Braunschweig en Alemania y ha impulsado el desarrollo por competencias tanto en Alemania como en universidades de México, Indonesia y Bangladesh.
Es el tercer año que la docente internacional visita la UPSA, como parte de esta actividad académica que cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania en Bolivia y forma parte del Plan de Desarrollo Docente de nuestra Universidad.
La charla estuvo a cargo de Alexander Johnston, Oficial Senior de Migración de la Embajada de Canadá en Perú, quién brindó asesoramiento sobre los pasos y requisitos para migrar a ese país norteamericano.
Para mayor información sobre esta actividad, organizada por la Unidad de Internacionalización de la UPSA, el contacto es lima.immigration@international.gc.ca
Núñez presentó la ponencia «El derecho prehispánico en el oriente boliviano: Misiones Jesuitas de Chiquitos», durante el mencionado congreso, que tuvo como tema principal el Derecho Prehispánico en América Latina. En ese marco, el Decano tomó parte en la mesa académica referida a la aplicación del Derecho en las misiones jesuitas.
«La sanción penal en las Misiones Jesuíticas perseguía fundamentalmente dos aspectos: rehabilitar al delincuente y dar un ejemplo al resto, claramente se diferenciaba del Derecho Penal colonial y europeo que aplicaba la corona española» remarcó el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UPSA, resaltando el carácter humanitario de la normativa penal jesuítica.
El XXI Congreso AFEIDAL está constituido por más 300 universidades o institutos de Derecho. A esta versión asistieron más de dos centenares de autoridades, escuelas y Facultades de Derecho en América Latina. Asimismo, se llevó a cabo la renovación del directorio y el Decano Núñez fue elegido como miembro durante el periodo 2022-2026.
Tal afirmación corresponde a David Padilla, consultor económico y financiero, y primer conferencista en el Foro «Emprender sin morir en el intento», organizado en conjunto por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Fundación Utopía. En la jornada también disertaron Rodolfo Baldiviezo, gerente regional de BancoSol; Belén Camacho Duré, gerente de Típico Chef; y Luis Benítez, director ejecutivo de helados premium Vacafría.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dio la bienvenida a los estudiantes, docentes y público en general que asistió al foro y enfatizó que el «objetivo principal de nuestra institución es la formación de profesionales que contribuyan al progreso del sector productivo y empresarial de Santa Cruz y de Bolivia. Foros como este tienen una importancia vital porque contribuyen a sembrar entre nuestros estudiantes la semilla del emprendedurismo, esa semilla que se transforma en el ADN de nuestros graduados que se convierten en emprendedores o empresarios».
Por su parte, el presidente de la Fundación Utopía, Ã
El libro trata sobre el estudio de la perspectiva del Derecho Científico, reflexiones y propuesta desde una perspectiva federal.
Fernando Núñez Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UPSA, señaló que se trata de un importante aporte a la investigación jurídica desde el punto de vista de los Derechos Humanos.
El 31 de agosto la FCJS organizó otro seminario referido al Poder Judicial, al que fueron invitados jueces y autoridades de Colombia, Ecuador y Perú que participaron, en línea, en el Conversatorio Internacional «Reforma de la justicia y la experiencia comparada».
En esta segunda versión del Festival Respira Bolivia, las celebridades desfilaron por una alfombra ecológica, con vestimentas inspiradas en la cosmovisión andina y amazónica. Estudiantes de la UPSA diseñaron el vestuario del renombrado cineasta Rodrigo Bellot y del grupo musical Los Cambitas, con inspiración en la cultura guaraní y el rescate del saó, respectivamente.
La actividad tuvo lugar el 3 de septiembre, en el Urubó Arena, y fue una gran ocasión para mostrar el talento de los estudiantes de Diseño y Gestión de la Moda, que lograron desarrollar los conocimientos y destrezas adquiridos en las materias de Producción de la Moda, Comunicación de la Moda, Diseño y Vestuario para Espectáculos, Trajes y Tradiciones, Moldería y Sastrería.
Desde el 15 de julio y hasta la noche del evento, los estudiantes tomaron parte en diversas actividades del Festival Respira Bolivia, desde la ambientación, cronograma, logística, infraestructura, manejo de estética e imagen pública.
La jefe de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA, Raquel Clouzet, destacó el impacto que tuvo el aporte de sus estudiantes detrás y sobre el escenario «Esto nos demuestra la versatilidad de la carrera, porque las habilidades van más allá de ser el diseñador de una prenda, también se brinda conceptos de imagen, estética, imagen personal, identidad y habilidades para el relacionamiento. Eso le permitió a los estudiantes desenvolverse en varias áreas de la moda, con una mirada empresarial y de contactos», sostuvo.
En esta versión se contó con bachilleres de cerca de un centenar de establecimientos educativos que visitaron el Campus de la UPSA, para conocer de cerca sus planes de estudio e infraestructura puestos a disposición para la formación de profesionales con alta calidad académica, valores y con espíritu emprendedor.
«Lo importante es que ofrecimos toda una experiencia, en esta PROMO UPSA los bachilleres hicieron el ejercicio de «darle un vistazo a tu futuro«, que es nuestro eslogan, para que puedan entender dónde se sienten más cómodos, dónde están situadas sus pasiones y dónde creen que van a aportar a la sociedad. Fue una guía acompañada de mucha experiencia y sobre todo con tecnología» recalcó Natalia Daher Banzer, Directora de Admisiones de la UPSA.
Durante tres jornadas, los estudiantes recibieron información y orientación sobre las carreras académicas, y compartieron actividades lúdicas, charlas y exposiciones que les dieron la oportunidad de conocer sus habilidades y destrezas, con el fin de realizar una decisión más acertada sobre los estudios universitarios.
Camila Sánchez y Marcelo Leaño, dos estudiantes del colegio Espíritu Santo, coincidieron en destacar la atención de los encargados de los stands, que se tomaron el tiempo necesario para responder todas las dudas y brindar explicaciones sobre los trabajos de los estudiantes que estaban en exposición, muchos de los cuales correspondían a exámenes finales en las distintas materias.
Por su parte, el estudiante Alexander Zabala, de la unidad educativa El Nuevo Amanecer, destacó la variedad que tuvo el recorrido y que permitió conocer un abanico de opciones de estudios para los bachilleres, además de poner de manifiesto la oportunidad que tuvieron de compartir con otras promociones en el coliseo del Campus UPSA, donde tuvieron una actividad de esparcimiento.
La profesora Camila Arroyo, de la unidad educativa Cambridge College, destacó lo enriquecedora de esta actividad para los alumnos, ya que el bachiller pudo aclarar sus dudas en cuanto a la elección de una carrera universitaria luego de escuchar de primera mano la información de cada carrera y la experiencia vivida por los mismos estudiantes universitarios.
PromoUPSA es una actividad anual que realiza la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra e invita a los bachilleres a visitar el Campus preparado con diversos stands sobre las carreras que se imparten en esta Universidad.
En el concurso referido a la Remodelación de la Terraza Norte del Hotel Marriott, la mejor propuesta fue del grupo Foster 11, integrado por los estudiantes Carlos Mauricio Chajtur Justiniano y Olvin Sergio Vaca Barroso. En segundo lugar se ubicó el grupo Arquitectura 2, de los estudiantes Andrea Lorca Paz y Michelle Molina Passos. Completó el podio el grupo Gaudi 68.
En la categoría Jardín Principal, la propuesta premiada fue del grupo Pernacelli, conformado por los estudiantes María Valeria Medinacelli Melgar y Sofía Noelia Pereira Rivero. En segundo lugar se ubicó el grupo Bjarke 10, de los estudiantes Camila Lorena Morales Negrón y Patrick Alurralde Coburger. Completó el podio el grupo Studio 2.
Esta actividad académica, coordinada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA y la Empresa Hotelera ICON S.A., contó con el apoyo de docentes de la UPSA y funcionarios del Hotel Marriott, entre abril y mayo. La fase de evaluación se realizó en dos etapas, con los criterios establecidos en las Bases de la Convocatoria.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo