NotiUPSA 07 – 2022
Dicho evento será motivo de presentación de los resultados del programa internacional «Modelo asociativo para la reactivación productiva de mujeres emprendedoras jefas de hogar», orientado a incrementar los niveles de ingresos de 200 mujeres emprendedoras jefas de hogar, socias de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz Bolivia (CADEPIA).
La página web cuenta con las secciones: Información acerca del congreso, Envío de trabajos, A quién va destinado, Programación de actividades, y la agenda de temas.
El Congreso Internacional se llevará a cabo el 11 de octubre 2022, con el objetivo de concretar intercambios institucionales de organizaciones y empresas, generar conocimiento para la recomendación de políticas públicas y sentar las bases de un observatorio de buenas prácticas para el emprendimiento asociativo de mujeres en América Latina.
A este evento pueden inscribirse representantes académicos de Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia, además de estudiantes de pre y post grado, mujeres emprendedoras y estudiantes.
Además, podrán enviar ponencias y/o investigaciones para una participación activa en el programa, según los criterios de la convocatoria que está en la web.
Para mayor información visitar: 1° Congreso Internacional: ASOCIATIVIDAD E INNOVACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO (uautonoma.cl)
Participaron 25 colegiales, en el espacio al aire libre denominado «Jatata», y el taller consistió en observar las posiciones gestuales de una modelo, interpretar los mismos y plasmarlos en imágenes, en tiempos determinados, con el material de trabajo dotado por la Universidad.
Este «Taller de dibujo con modelo al vivo» despertó gran interés entre los participantes interesados en el mundo de las imágenes, dijo Jorge Gil, coordinador de la carrera de Diseño Gráfico, de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.
«Participar en este concurso fue una experiencia enriquecedora y diferente ya que pude participar con personas de otros paises y ver las diferentes opiniones», manifestó Marco Fortún.
El tema que presentó fue sobre Brecha Digital Cero, la distribución desigual en el acceso a las tecnologías entre grupos sociales. El tema respondía a la pregunta asignada: Brecha digital Cero, ¿Posible o Utopía?
A la primera fase se anotaron este año 400 participantes, de entre 18 y 26 años, de universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y España.
Fortún Arandia clasificó junto con Leonel Caschetto de Italia, Alejandro Puebla y Aina Juárez de España. Los cuatro disputarán la ronda de semifinales y finales el 5 y 6 de noviembre, también en la modalidad virtual.
Es la segunda versión de la competencia de oratoria «Esto es debatible», que tiene el objetivo de aglutinar a jóvenes universitarios de habla hispana en torno a un evento común con temas de actualidad e interés social.
Limpias compartió información sobre el programa que desde 2001 desarrolla la Secretaría de Turismo de ese país en poblaciones que, preservando su riqueza cultural y natural, han logrado beneficiarse gracias al turismo, reconociendo el potencial de varios pueblos cruceños y bolivianos de replicar el programa.
El tema «Pueblos Mágicos de México» fue desarrollado presencial y virtualmente en el Museo de la Ciudad El Altillo, apoyando a la Secretaría Municipal de Turismo y Cultura del municipio cruceño.
Antequera, que también es instructor de réferis de la FIFA y asesor de la Confederación Sudamericana de Fútbol, expuso las normativas que rigen esta innovación en el balompié mundial y con el apoyo de videos dio ejemplos de los beneficios de la aplicación de la tecnología en este deporte.
A la disertación asistieron integrantes de la comunidad UPSA, también periodistas deportivos y árbitros. El VAR se implementó en Bolivia el 1º de julio, en los partidos de la División Profesional, y tiene gran repercusión en la prensa por la escasa difusión que ha tenido su reglamentación.
«Lo mejor de estudiar en la Universidad de Génova fue haber tenido la oportunidad de conocer cómo diseña un arquitecto en Italia, darme cuenta de la importancia de los detalles y entender que la Arquitectura tiene mucha relación con la filosofía y el arte», resaltó José Daniel Belaunde.
Por su parte Celia Arce manifestó que «estudiar en la Universidad de Génova me permitió vivir una experiencia enriquecedora, aprender sobre la cultura y conocer nuevas personas, al tiempo de responder a las exigencias académicas de una universidad europea gracias a la educación recibida en la UPSA».
Al retornar a Bolivia, ambos graduados en Génova finalizarán su defensa de Trabajo Final de Grado para optar al título profesional de la UPSA. La Doble Titulación es uno de los pilares del programa de Internacionalización de la UPSA, que forma parte de 7 consorcios educativos internacionales que permiten la obtención de certificaciones de calidad académica e institucional, intercambios estudiantiles y docentes a través de más de 200 convenios con universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica.
La Universidad cuenta con programas de Doble Titulación con Rennes School of Business (Francia), Universidad de Génova (Italia) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España), que permite obtener título de licenciatura reconocido en territorio europeo. Al retornar a Bolivia se concluye el proceso de graduación para la licenciatura con título en provisión nacional.
En el primer semestre de este año, gracias a estos programas de Intercambio y Doble Titulación, trece estudiantes de la UPSA fueron aceptados por la Rennes School of Business en Francia; cinco por la Universidad Francisco Marroquín de España; tres partieron a la Universidad de Cádiz, dos a la Universidad Politécnica de Cataluña y dos a la Universidad Católica de Murcia en España. Además, seis estudiantes calificaron para la movilidad estudiantil en el Tecnológico de Monterrey, en México; siete a la Universidad del País Vasco; cuatro a la Universidad de Génova en Italia; uno a la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos; uno a la Universidad de Málaga y uno a la Universidad Católica de Murcia.
La Internacionalización es un distintivo importante de la UPSA, que permite a los estudiantes a través de los programas de pasantías, voluntariados, viajes académicos y clases espejo ampliar sus oportunidades laborales y competir en el mercado internacional.
El programa incluye becas para docentes con el objetivo de potenciar la Internacionalización y movilidad docente, a la par de conseguir un intercambio cultural. Mariela de los Ríos, Jefe de la carrera Administración de Empresas y Osvaldo Rosales, Jefe de carrera de Ingeniería Civil, impartieron clases en la Universidad de Cádiz en el mes de abril, con becas del proyecto Erasmus+ K107 de movilidad internacional del que la UPSA forma parte.
Con el programa de Internacionalización de la UPSA, 3 alumnos ya lograron la Doble Titulación y 31 están en proceso de obtenerla, alrededor de 170 estudiantes de universidades extranjeras cursaron al menos un semestre de intercambio en la UPSA, mientras que más de 350 alumnos de la UPSA han vivido la experiencia de cursar un semestre o un año en alguna universidad europea (80%) o de Norteamérica y América Latina (20%).
En la conferencia, el expositor Ing. José Victor Terrazas, docente del programa de Data Science en Academia Desafío LATAM y Data Science Analytics en la empresa Accenture en Santiago de Chile, abordó los temas principales a discutir respecto a la Inteligencia Artificial, como ser, la eliminación de puestos de trabajo, los sesgos en los datos y los principios de la Inteligencia Artificial establecidos por Microsoft que deben primar en el actuar de las personas y corporaciones.
Ambos cursos forman parte de la trigésimo primera sesión de la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), que por segundo año impulsa la Universidad Complutense de Madrid en Santa Cruz de la Sierra, con diez cursos y la participación de las universidades UAGRM, UPSA, UCB, UTEPSA y Univalle.
El curso «Claves para la dirección e implantación de modelos de negocio con alto componente de digitalización» lo dictarán los docentes Mercedes Rubio, Juan Carlos Sánchez (Complutense), Milka Costas y Freddy Pacheco (UPSA). Está dirigido a emprendedores, para que puedan desarrollar iniciativas de negocio, aprovechando herramientas tecnológicas.
Entre tanto, «Cómo comunicar para hacer un mundo más sustentable. Compromisos de las marcas y consumidores» lo dictarán Juan Carlos Marcos, Antón Ã
El estudio sobre el terreno incluyó planos con las medidas, funcionalidad de espacios, identificación del material de construcción utilizado en templos, altares, galerías y corredores urbanos. El grupo de trabajo fue dirigido por el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA, Víctor Hugo Limpias, acompañado por los estudiantes Rodrigo Agüe y Mauricio Rivera, y la docente Cinthia Giménez.
El relevamiento del patrimonio misional de Trinidad, San Javier, Loreto, San Pedro y San Ignacio de Moxos, que incluyó el uso de un dron, permitirá definir un reglamento de preservación e intervención urbana. La tarea fue coordinada y apoyada por el Gobierno Autónomo del Beni, municipios y cabildos indígenas.
El grupo de la UPSA estuvo en territorio beniano entre el 11 y 15 de julio, en labor coordinada con Marcelo Vargas, presidente del Plan Misiones, que desde 2001 impulsa en Santa Cruz un programa de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, en la jornada de clausura del taller -que nació en el seno de la Comisión de Innovación del Directorio de la Fundación UPSA, y fue ejecutado en colaboración con el TEC de Monterrey y la Agencia de Innovación Santa Cruz Innova de CAINCO- destacó esta primera versión del Hackathon que durante tres días permitió generar proyectos con miradas multidisciplinarias. «Felicitaciones para el proyecto que recibió más votos, si bien los seis proyectos merecen ser puestos en práctica. Comprometo todo el apoyo de la UPSA para realizar las pruebas piloto y dar paso a la implementación», anunció la Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
La idea más votada por los participantes fue «Fedex U travel» (foto), un plan referido al impulso de habilidades blandas (como la ética, creatividad, adaptabilidad y capacidad de análisis) mediante una analogía del proceso de aprendizaje-educación con un viaje, que tiene de piloto al docente y como pasajeros a los estudiantes, que en labor mancomunada lograr superar las turbulencias que se generan.
También se presentaron los proyectos «Mochila System» referido a recursos físicos y digitales para planificación docente, «Inclusión Dual» centrado en estudiantes con aprendizajes distintos que dificulten el trabajo en equipo, La clase es una negociación que enfatiza la educación personalizada, «Integra» para recuperar a estudiantes que se excluyen por diversos motivos y «Reciclaje Profesional» para cambiar los paradigmas tradicionales para adecuaciones en aulas.
El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, que dirigió el equipo organizador del Hackathon, en su balance manifestó que se pudo lograr «el objetivo de generar un espacio de reflexión, debate y generación de propuestas para que los estudiantes de la UPSA obtengan un aprendizaje cada vez más significativo. Los docentes han ideado proyectos para una educación superior que promueva la sostenibilidad tanto ambiental como económica, así como acciones de inclusión en aula para estudiantes con capacidades y grados de preparación académica previa diferenciada».
A su vez, Néstor Damián Ortega, docente de la Escuela de Diseño del TEC de Monterrey y docente visitante en la UPSA, que dirigió las tres sesiones en contacto virtual desde México, resumió que el Hackathon se desarrolló como un espacio de reflexión académica, de integración de aprendizajes y de experiencias pedagógicas y tecnológicas entre docentes de las cinco Facultades, «que una vez más dieron muestra del gran potencial, talento y espíritu innovador que está en sus aulas».
Las líneas temáticas estuvieron basadas en modelos académicos de vanguardia y en ejes planteados por Naciones Unidas con respecto a la educación y sus retos; por un lado el enfoque al desarrollo de capacidades y competencias para la sostenibilidad y la inclusión, y en otro eje la innovación en proyectos para aprendizajes significativos.
La innovación educativa es un factor clave en la línea de trabajo «Docencia» del Plan Estratégico del Plan Horizonte UPSA 2034, con el objetivo de lograr experiencias de aprendizaje significativo en beneficio de los estudiantes e impulsar el talento creativo en las aulas.
El convenio firmado por representantes de ambas entidades el 7 de julio establece que ambas instituciones desarrollarán programas, talleres y conferencias en temas energéticos.
Además la AEE Bolivia facilitará membresías para estudiantes y docentes con la finalidad de que puedan afiliarse y aprovechar de ese modo ventajas en acceso a la información específica del área de Ingeniería. También se ha contemplado la posibilidad de crear programas de Diplomado y Educación Continua en temas de energías renovables y desarrollo sostenible.
AEE Bolivia es la primera comunidad de Ingenieros de Energía en Bolivia, que desarrolla actividades desde el 2021 con un equipo de voluntarios comprometidos y apasionados por el campo energético.
La UPSA, creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), es una comunidad académica abierta al mundo y dedicada a la formación de profesionales de alto nivel dentro de un proceso educativo en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural. En sus 38 años de existencia ha formado a más de 10.000 profesionales, que impulsan emprendimientos propios o destacan en altos cargos en empresas nacionales e internacionales.
En la fotografía, en representación de la UPSA la Rectora Lauren Müller de Pacheco, el Secretario General Roberto Antelo Scott, el Decano de la Facultad de Ingeniería Javier Alanoca, el docente e investigador Gastón Mejía, el Presidente del Capítulo Boliviano de la AEE Oscar Siles, y el Vicepresidente de la AEE Ricardo Carrillo.
Se trata de Anne Eva Kalthöner, Marika Ditengou Gross, Jora Van Baarle y Mélanie Juliette Lembregts estudiantes de Maestría, quienes trabajaran en la Unidad de Planificación del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, para desarrollar proyectos sobre el Centro Histórico de Santa Cruz.
Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, destacó que se trata del tercer grupo de estudiantes de la Universidad de Lovaina que llegan a la UPSA para realizar sus proyectos de Maestría, gracias al Programa de Internacionalización de la UPSA.
«Con nuestra guía, las estudiantes van a trabajar con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz para desarrollar proyectos con una nueva visión y enfoque que les permita al Gobierno Municipal poder implementarlos», añadió el Decano Limpias.
La UPSA tiene convenios de movilidad estudiantil con más de 130 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica. Además, cuenta con programas de Doble Titulación con Rennes School of Business (Francia), la Universidad de Génova (Italia) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España).
Vanesa Michelle Ortega Montaño, estudiante de último año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), es la impulsora de Hult Prize en el Campus UPSA.
Vanesa, desarrolló junto a su equipo la primera versión del Campus Program de Hult Prize, el concurso más grande de Emprendimientos Sociales a nivel internacional, reconocido como el Premio Nobel de los estudiantes en nuestro Campus Universitario.
A través de los procesos que se establecieron junto a expertos y mentores, se generó más de treinta espacios diversos de aprendizaje, trabajo en equipo, innovación y voluntariado. Como resultado se logró sacar adelante 21 ideas de negocio con impacto social, de las cuales tres participaron en las regionales de Boston, Río de Janeiro y Ciudad de México.
Todo el impacto generado llevó a Vanesa Michelle a representar a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y a Bolivia en la nominación de la categoría «Programa del Año» en los Campus Awards 2022 de Hult Prize, que se llevó a cabo el pasado 3 de julio en Nairobi, Kenia.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo