NotiUPSA 05 – 2022
Los estudiantes que respondieron a la convocatoria lanzada por la carrera de Diseño Gráfico elaboraron bocetos, que colorearon entre el sábado 28 y lunes 30 de mayo.
«Fue la oportunidad perfecta para reflejar gráficamente la figura de Roberto Valcárcel, desde sus distintos ámbitos, porque recordemos que fue fotógrafo, creativo, artista, arquitecto, diseñador y un pensador» dijo Jorge Gil, docente de la carrera.
Los murales se encuentran disponibles en el sector de La Jatata. Los estudiantes que ocuparon los primeros cinco lugares son: Ignacio Pérez, Clóver Herrera, Matías Carrillo, Rommy Azero y Juan Pablo Menacho.
Valcárcel fue docente de las materias Fotografía, Diseño de Empaques, Taller de Color, Creatividad, Morfología y Composición, en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de nuestra Universidad durante 25 años. Además, dictó la materia Innovación y Creatividad en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.
En su hoja de vida destacan su formación en Diseño Gráfico y Arquitectura en Darmstadt (Alemania), y las exposiciones realizadas en diversas ciudades del país. Su obra también ha recibido reconocimientos en bienales de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
Arepas para degustar y contrarrestar la fría tarde, productos de miel, frutos secos envasados, artesanías de los llanos orientales y horneados típicos formaron parte de la variada oferta que, junto a la información sobre turismo y producción, colmó las expectativas de estudiantes y docentes, en el pasillo del Bloque B del Campus.
La tamborita municipal le puso ritmo a la jornada, que durante la mañana tuvo como actividad central, en el Aula Magna, el Conversatorio sobre la producción y el turismo en Porongo, en tanto que en horario vespertino se pudo disfrutar en la plaza central de la UPSA de un concierto a cargo de la Orquesta Municipal del municipio que forma parte de la región metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.
Esta actividad forma parte de un proyecto de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes para revalorizar lo intangible de municipios cruceños, con el objetivo de que la comunidad UPSA en particular y la comunidad cruceña en general «comience a encontrarse, crear, recordar e imaginar aquello que nos identifica y que, con el paso del tiempo, por los cambios generados por la postmodernidad, tiende a desvanecerse», explicó Raquel Clouzet Jiménez, jefe de la carrera Diseño y Gestión de la Moda.
Este Proyecto comenzó con el municipio de Cotoca el año 2021 y la actividad de este año con Porongo fue programada el 31 para que coincidiera con la celebración del patrimonio intangible, que se celebra cada fin de mes de mayo en Bolivia.
Diseño y Gestión de la Moda, Diseño Gráfico, Psicología, Comunicación Estratégica y Corporativa son las cuatro carreras de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes que participan en el rescate del patrimonio intangible de los pueblos que son la cultura tradicional, popular e indígena, resumida en saberes, celebraciones, música, manifestaciones literarias y escénicas, y arquitectura, entre otros.
En la conferencia, que tuvo lugar en el Aula Magna del Campus, Suárez explicó las etapas de un censo desde las pruebas piloto y actualización cartográfica, también se refirió a la distribución de los recursos y las transferencias no recibidas por la región que corresponden al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) entre los años 2000 y 2020.
El experto, que dirige el ente estadístico dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, hizo además una comparación entre el peso poblacional del censo de 2012 con el que está previsto para el 16 de noviembre de este año, además del marco normativo, particularmente la Ley de Participación Popular de 1994.
«Es importante hablar sobre este tema, para entender la información que genera el censo y lo que se puede realizar a partir de ello. También para diferenciar entre censo y pacto fiscal, pues hay confusión sobre estos conceptos. En el ámbito de la academia, es importante el censo porque genera información demográfica vital y actualizada para aplicar en estudios de mercado, estrategias de marketing, etc.», destacó Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales.
El Plan denominado Horizonte 2034 ha permitido en estos años consolidar a la UPSA como una Universidad alumnicentrista, con calidad de docencia, investigadora, internacional y referente en la región, y la proyecta para ser un referente en el Cono Sur para el año 2034 cuando cumplirá medio siglo de existencia.
Al acto protocolar asistieron estudiantes de la carrera de Derecho, docentes y autoridades de nuestra Universidad. El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez, destacó el contenido de la obra, que establece la distinción entre el bloque de constitucionalidad, la aplicación preferente y el control de convencionalidad.
Por su parte, el magistrado Calderón Medrano rememoró que el constitucionalismo es un concepto de Derecho Interno de los Estados y del Derecho Internacional, referido principalmente a los Derechos Humanos. También valoró la oportunidad de interactuar con los estudiantes de la UPSA, cuyas inquietudes atendió al final de la conferencia.
El periplo de más de 1.600 kilómetros fue realizado en cinco días, durante los cuales se tomó contacto con autoridades de la zona y se visitó las Misiones Jesuíticas, que son reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se visitó los sitios patrimoniales y museos de San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana, San José, Chochís, Santa Cruz de la Sierra La Vieja, Roboré, Aguascalientes, Santiago y el valle de Tucabaca.
El grupo no solo incluyó a estudiantes actuales de la materia Arquitectura Boliviana, incorporándose también los correspondientes a las gestiones 2020 y 2021 cuando la travesía no se pudo realizar debido a las restricciones por la pandemia, precisó Víctor Hugo Limpias, docente de la citada materia y Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Se acoplaron al grupo Fernando Núñez, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA, Raquel Clouzet, docente de Arquitectura y Jefe de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de nuestra Universidad, y las prestigiosas investigadoras y docentes Florencia Ballivián, Eugenia Bridikhina y Pilar Mendieta, quienes vinieron desde la ciudad de La Paz.
Estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), de la Universidad Nacional Ecológica (UNE), de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa) y la Universidad Nacional Ecológica (UNE) presentaron sus trabajos, que ahora forman parte de una muestra itinerante.
Un jurado calificador elegirá a mediados del mes próximo a los ganadores.
De esta manera, nuestra Universidad ampliará las condiciones adecuadas para aquellas estudiantes y trabajadoras que desean continuar su formación académica o su carrera profesional a la par de compartir la tarea de atención a sus hijos.
La sala de lactancia de la UPSA contempla un mobiliario adecuado para las necesidades de las madres y un refrigerador para guardar biberones. También contará con un mesón dónde cambiar los pañales a los bebés de forma práctica y segura.
Este ambiente, ubicado en el Pasillo B de la Planta Baja, al lado de la oficina de Ventanilla Única, estará disponible para estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 8:00 a 12:00.
Mamá, ¡vos podés!
El honor recayó en María Laura Tejada Gil, estudiante de la carrera Administración de Empresas, que presentó su «Propuesta de gestión de almacenes para el manejo de inventario en la empresa Kit Lab», trabajo final de grado con el que obtuvo su Graduación por Excelencia, en medio de la algarabía de sus familiares y compañeros que asistieron al aula B319 del Campus UPSA para felicitarla.
María Laura respondió a cabalidad todas las preguntas del jurado calificador y luego recibió la feliz sorpresa de que su nombre quedaba asociado al número de 10.000 profesionales formados por la UPSA, en el ejercicio pleno de su Misión Institucional de capacitar talentos humanos competitivos, con visión globalizada, espíritu emprendedor y sentido ético, preparados para crear, gestionar y liderar actividades productivas e innovadoras que promuevan la transformación positiva de la comunidad.
«En 1988 tuve el privilegio de estar presente cuando la UPSA tuvo a su primera graduada, la comunicadora Vanya Roca Urioste. Tres décadas después, te toca el turno María Laura de ser la graduada número 10.000 y conociendo tu trayectoria como estudiante y como persona, estamos seguros de que vas a seguir dejando muy en alto el nombre de nuestra Universidad», dijo la Rectora Lauren Müller de Pacheco.
Los graduados de esta Universidad son muy requeridos por las empresas debido a la estrecha relación que tiene la UPSA, por su origen, con el sector empresarial, por lo que la tasa de empleabilidad para los graduados llega hasta el 93%, de acuerdo a recientes estudios. Su perfil corresponde a personas que son líderes, emprendedores, altamente empleables, éticos, con sensibilidad social y capacitados para competir en un mercado laboral globalizado.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra fue creada en 1983 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) como una respuesta ante la apremiante necesidad de esa época de atraer innovación y nuevas iniciativas a la región cruceña. Desde entonces, esta casa de estudios superiores se ha consolidado como un espacio para capacitar a generaciones de profesionales que aportan al desarrollo productivo y tecnológico del país.
En la actualidad goza de un gran prestigio a nivel nacional e internacional y se proyecta al futuro con el Plan Estratégico Horizonte 2034, que aplica desde 2019 con el apoyo de la Universidad de Navarra (España), y bajo los lineamientos del Directorio de la Fundación UPSA, con acciones y directrices que permitan a nuestra Institución llegar a su 50 aniversario consolidada como una universidad referente en el Cono Sur.
En sus casi cuatro décadas de servicio a la labor educativa, la UPSA ha formado a miles de profesionales y emprendedores de éxito, que se desempeñan con gran acierto en el mercado laboral, son líderes empresariales que tienen impacto positivo en la comunidad, también ocupan puestos de liderazgo en instituciones públicas y privadas.
Más de medio millar de graduados de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra ejerce su profesión en el exterior del país, una elevada proyección internacional impulsada por certificaciones de calidad académica e institucional, además de programas de intercambios para estudiantes y docentes con universidades de varios continentes.
Destaca en el plan de Internacionalización de la UPSA la oportunidad que tienen sus estudiantes de obtener la Doble Titulación con la Rennes School of Business (Francia), la Universidad de Génova (Italia) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España).
Las ideas de negocios fueron sometidas a un riguroso proceso de selección, que estuvo a cargo de un comité externo, en tres categorías: innovación, merchandising y proyectos de factibilidad, cuyos ganadores fueron anunciados en una ceremonia que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Campus.
La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada, dijo que la Feria de Innovación y Emprendimiento cumplió su objetivo, citado en la Misión de la UPSA, que es formar talentos humanos con perfil de emprendedurismo. Recordó que la categoría innovación destaca el valor agregado de un producto o servicio, en Merchandising la capacidad de vender, en tanto que el proyecto de factibilidad se encuentra en la fase previa a la implementación.
El primer lugar en la categoría Innovación fue para los integrantes del grupo Helpon, que consiste en una aplicación de asistencia ante emergencias como raptos, acoso, abusos, extravío de personas. En la categoría Merchandising, el vencedor fue el proyecto «Marones», una tienda virtual de Donuts Artesanales a pedido. En la categoría Proyecto de Factibilidad se impuso el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria, para la detección de patógenos, antibióticos en leche.
Los ganadores obtienen como premio un capital de inicio y acceso al asesoramiento especializado por parte de la Incubadora de Empresas de la UPSA y de los núcleos empresariales de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO).
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la participación de estudiantes de varias Facultades de la UPSA, así como la variedad de productos y servicios ofertados, lo que demuestra una evolución en estas dos décadas cumplidas por la actividad académica que ha ido incorporando actividades relacionados con la tecnología y la sostenibilidad.
La 21ª versión la Feria de Innovación y Emprendimiento UPSA tiene como socios estratégicos a la empresa MADISA S.A. y el Banco Nacional de Bolivia.
De reunir y difundir ese legado se encarga Reencuentro, un libro que estaba a punto de concluir el Arq. Ribera cuando lo alcanzó la muerte en 2021, entonces su esposa María Cristina Peredo y sus hijos Mario Alberto, Jorge Eduardo y José Carlos se encargaron de concluir la obra y compartirla.
Justamente del 19 de abril al 14 de mayo recién pasados tuvo lugar, en el museo El Altillo, una exhibición de 42 dibujos, en la técnica estilográfica, fruto de la inspiración de Ribera Parada, quien se inició en el arte en la década del 60 pero dejó en suspenso su producción para dedicarse de lleno a la arquitectura, hasta retomar la pasión por el trazo en el año 2014. Sus trabajos los recopila el libro cuyo título hace alusión, justamente, a ese reencontrarse del hombre con su obra íntima.
Su hijo Jorge Eduardo y la señora María Cristina Peredo visitaron el Campus y entregaron una copia de Reencuentro a la Rectora de nuestra Universidad, Lauren Müller, que estuvo acompañada por el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo, y el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias.
Mario Ribera nació en Santa Cruz en 1935, fue bachiller del colegio La Salle y se formó profesional en la Facultad de Arquitectura de la Universidad do Brasil, en Río de Janeiro, de la que se graduó en 1961. En el libro dejó establecido que desde niño le gustó el dibujo, por lo que se formó en la Escuela de Bellas Artes.
Graduado como arquitecto en Brasil, retornó al país en 1965, pero de inmediato dos becas le permitieron proseguir estudios de postgrado en Madrid, donde tomó contacto con eventos artísticos e incluso ganó primer lugar en un concurso de pintura y dibujo en la capital española. También realizó una exposición de sus dibujos en Estocolmo (Suecia).
De vuelta en Santa Cruz, lo dicho, se dedicó a la edificación de templos, bancos, viviendas uni y multifamiliares, centros comerciales, escuelas y hoteles. En 2015 retomó el dibujo y en febrero del año siguiente realizó su primera exposición en la Casa de la Cultura, e hizo una segunda en la sede del Colegio de Arquitectos.
Entre 2015 y 2020 tuvo una vasta producción, obra calificada como «espontánea», dibujos con contraste de luces y sombras, de sosiego y vorágine, resumió Silvia Rózsa, periodista y crítica de arte.
El propio autor había redactado en la introducción al texto que sus dibujos son «improvisación, garabato, placer, búsqueda de la belleza, juego, concentración en el trazo, placer en la suavidad o en la violencia, decisión frente a la duda; un asumir el riesgo, autoconfianza en la acción, y la confianza de llegar a una armonía al final».
En el prólogo del libro, el Presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Fernando Hurtado Peredo, resaltó que tuvo «el honor de conocer y admirar la vida del Arq. Mario Ribera. Siempre fue un alimento para el alma sentarse con él para conversar sobre una gran diversidad de temas. Era un hombre sabio, con pensamientos claros derivados de aprendizajes por experiencias propias y ajenas. Además de analizar distintas situaciones, disfrutar explorar el «porqué» de ellas. Esa filosofía de vida, y un gran talento, lo llevaba a diseñar y construir obras de arte».
«Nuestros docentes han hecho un despliegue de talento y pasión por el diseño de moda y es una forma de acercarse a sus estudiantes para ejemplificar cómo se realiza una colección, al mismo tiempo que se convierten en referentes de tendencias», resaltó Raquel Clouzet, Jefe de la carrera Diseño y Gestión de la Moda.
La diseñadora y docente Grecia Montenegro, presentó «Las Brujas de la Noche» basada en las musas aviadoras soviéticas que formaron parte del Regimiento 588; ellas dieron la vida por su nación, dejando como legado un ejemplo de inspiración y valor.
La colección de las docentes Shadia Tawafsha y Eva Gutiérrez, está basada en el estilo femenino con acentos bohemios y minimalistas de Mün studio, acercándose siempre a las tendencias de apreciar lo natural, lo orgánico y slow fashion.
En el cierre estuvo la colección del docente y diseñador Paulo Silva, denominada Dataismo, inspirada en un mundo futuro donde el culto al dataismo se convierte en religión. El concepto fue de cortes simétricos, inspirados en vestimenta eclesiástica.
El desfile «Diseño de autor» se realizó el marco de la semana de Expo Aportes 2022, muestra organizada para mostrar las actividades y producción de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA
La carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA tiene una trayectoria de 18 años formando profesionales en Bolivia, es la única en su género y la primera carrera universitaria en Sudamérica en proponer una formación en el área creativa del diseño y en la gestión del proceso de producción y comercialización del producto moda.
En la ocasión, Fernando Hurtado instó al nuevo Directorio a trabajar mancomunadamente con CAINCO para continuar engrandeciendo a la UPSA, que ya constituye un patrimonio cruceño y boliviano, por el gran aporte que realiza al desarrollo profesional y la educación superior del país.
Por su parte, el Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Lic. Alejandro Lora, expresó la gran satisfacción que representa para él y los directores que lo acompañan aportar al progreso educativo y cultural de Santa Cruz, a través de la labor de servicio que desarrollan en una de las instituciones más emblemáticas de la región como es la UPSA.
Las autoridades de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra participaron en el encuentro, en el que se dio una cálida despedida y agradecimiento a los integrantes salientes del anterior directorio: Lic. Carlos M. Díaz Villavicencio, Dr. Fernando Krutzfeldt Monasterio, Lic. José Enrique Vicente Ostria e Ing. Mario Herrera Sánchez.
La nueva directiva la integran: Lic. Alejandro Lora Longaric, en la Presidencia; Lic. Juan Federico Stelzer Castedo, Vicepresidente; Lic. Daniel Velasco Oyola, Tesorero; Lic. Nicolás Monasterio Paz, Secretario; y Lic. Hernán Mauricio Suárez Meruvia, Síndico.
Completan el Directorio los vocales Ing. Ã
Fue el segundo diálogo de este ciclo, que permitió a Carolina Gutiérrez, graduada de nuestra Universidad, compartir algunas experiencias de vida, conocimiento puesto en práctica y reflexiones con la comunidad UPSA. «Mi tronco y legado es la educación y formación, porque nos permite ampliar nuestros horizontes», dijo en una parte de la conversación.
Otras frases que destacaron entre sus respuestas fueron: «Los resilientes y los que se adaptan son los que quedan», «La UPSA forma líderes éticos», «Tiene que haber algo en vos que te distinga del resto», «Compromiso, lealtad, transparencia, empatía y persistencia son los pilares fundamentales para cualquier profesional».
El objetivo de este ciclo de entrevistas es fortalecer la Vinculación Empresarial de nuestra Universidad a través de diálogos con emprendedores, líderes empresariales y de instituciones, en un ambiente distendido, en el que los invitados puedan compartir sus conocimientos y experiencias con la Comunidad UPSA.
Este programa fue diseñado para indígenas que viven en la ciudad y jóvenes de escasos recursos que no pueden acceder a la educación superior, por tanto la UPSA y Oré becan a 20 estudiantes seleccionados según sus trayectorias, intereses y cualidades para la comunicación escrita y audiovisual. La formación comenzó en agosto, durará dos años con cuatro clases por semana, tres días en el Campus de la UPSA y la restante clase a través de plataformas virtuales.
El 6 de octubre, la organización de derechos humanos IWGIA de Dinamarca, organización que desde 1968 apoya a los indígenas, se sumó como patrocinador de este programa extracurricular de Periodismo Indígena y Ambiental.
Además de permitir que indígenas urbanos y jóvenes de escasos recursos se puedan formar en una universidad prestigiosa como la UPSA, este programa también es una opción para las empresas y organizaciones que puedan contribuir a mejorar la educación en su comunidad y las oportunidades de las próximas generaciones.
A partir del auge de las redes sociales y la fragmentación de los medios de comunicación, el Programa de Periodismo Indígena y Ambiental apunta a formar recursos humanos que puedan desempeñarse como periodistas en diarios, radio y televisión, crear sus propios medios alternativos, desarrollarse en las áreas comunicación corporativa de empresas privadas o ser comunicadores de sus organizaciones y comunidades.
La UPSA, creada en 1984 por la CAINCO, es una universidad dedicada a la formación de talento humano competitivo, con visión global, espíritu emprendedor y sentido ético. Por su parte, Ore es una organización de investigación transdiciplinaria y asesoría jurídico-política a pueblos indígenas.
En la segunda sala se puede apreciar dibujos y diseños de estudiantes y graduados de Diseño Gráfico, en tanto que la tercera sala alberga fotografías de un desfile realizado en Francia con trabajos elaborados por alumnos de Diseño y Gestión de la Moda.
«Las artes y las humanidades son disciplinas académicas que estudian la cultura, el contexto y los logros humanos. Todas ellas ayudan a comprendernos como seres humanos y entender cómo nos hemos ido expresando a lo largo de la historia», enfatizó Marion Schulmeyer, Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.
Por su parte, Lauren Müller, Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, agradeció por los excelentes trabajos en el ámbito de la investigación e hizo un reconocimiento al trabajo que desarrollan la Decana, los jefes de carreras y docentes para que esa creatividad y capacidad de los estudiantes «se haga una realidad y permita tan hermosa exposición para toda Santa Cruz».
Se trata de una explosión de formas y colores, resultados de investigaciones, en un espacio que permite la vieja casona de Melchor Pinto, nombre que evoca al líder cívico que fue protagonista en las luchas cívicas de Santa Cruz de mediados del siglo pasado.
En el primer nivel compitieron escolares de 13 años cumplidos hasta el 31 de diciembre de 2021, en tanto que en el segundo nivel se presentaron escolares de 15 años cumplidos hasta el 31 de diciembre de 2021. Entre ambas categorías sumaron un centenar de estudiantes.
La Olimpiada de Matemática de Mayo se organiza cada año en Bolivia y en la primera fase ya se había invitado a participar un centenar de colegios. El informe sobre esta actividad es enviado a un comité internacional, para la calificación a nivel internacional, informó Cynthia Bojanic, jefe del Departamento de Matemática de la UPSA.
La Olimpiada de Mayo tienen por objetivo descubrir, estimular y desafiar a los estudiantes con habilidad en la Matemática. Bolivia ha logrado varias medallas de oro, plata y bronce, además de sendas menciones de honor, durante su participación en poco más de dos décadas
Veinte equipos disputan el campeonato de fútbol 11 para varones, en tanto que otros 11 equipos femeninos se enfrentan en la competencia de fútbol 7. Los partidos tienen lugar en la cancha del Campus UPSA.
La Coordinación de Deportes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) desarrolla esta actividad con el objetivo de integrar a los colegiales. Participa anualmente más de un millar y medio de estudiantes.
Este año se disputa la vigésimo primera versión, reservada durante el primer semestre para equipos de las prepromociones, en tanto que en el segundo semestre confraternizarán equipos de los bachilleres.
Esta actividad académica tuvo lugar en el Aula Magna del Campus UPSA y contó con la participación de medio centenar de participantes, entre los que se encontraban ejecutivos de ventas, diseñadores gráficos, gestores comerciales, supervisores de ventas y jefes de ventas de la empresa Madisa.
Las tres conferencias, brindadas por docentes UPSA, fueron: Tendencias de consumo y los retos del Marketing Digital, a cargo de Mgs. Sofía Verónica Chávez; Inteligencia de Mercado y Data Science, a cargo del Dr. Juan Fernando Subirana; y Planes comerciales integrados, a cargo de Mgs. Ã
El «Curso de Dirección Estratégica de Universidades» tiene lugar en el Campus de la Universidad de Navarra en la capital española, e incluye quince conferencias, estudio de casos y sesiones participativas sobre dirección estratégica de universidades, dirigidas por especialistas quienes transmiten conocimientos y experiencias útiles para afrontar la realidad actual y los desafíos futuros.
Los ponentes y asistentes de 25 universidades y 12 países comparten reflexiones y experiencias sobre el modo de gobernar sus instituciones e implementar una estrategia sólida de sostenibilidad universitaria, en un momento en el que las universidades se encuentran en proceso de transformación acelerada, porque los cambios que se están experimentando en los ámbitos político, demográfico, cultural y tecnológico afectan directamente a la gobernabilidad de las universidades.
La primera jornada estuvo referida a la Sostenibilidad, para aprender a diseñar una sólida estrategia que asegure una organización alineada con el buen gobierno. En la sesión de Networking se establecieron relaciones profesionales para confrontar modelos de gestión universitaria y crear oportunidades de crecimiento. En la sesión de Estrategia, se identificaron los elementos esenciales de una estrategia de gobierno y de la aplicación exitosa de la estrategia. La cuarta jornada contempla Métricas, para dirigir estrategias de gobierno y la aplicación de evaluaciones que aseguren su gestión.
En el listado de prestigiosos ponentes figuran María Iraburu, actual Rectora de la Universidad de Navarra; Alfonso Sánchez-Tabernero, Rector de la Universidad de Navarra entre 2012 y 2021, Jaime L. Toney, Directora del Centro para Soluciones Sostenibles de la Universidad de Glasgow (Escocia); John Thwaites, profesor titular de la Universidad de Monash y presidente del Instituto de Desarrollo Sostenible de Monash (Australia); Rolando Roncancio, Rector de la Universidad La Sabana (Colombia); María Iborra, Profesora de la Universidad de Valencia; Santiago Fernández-Gubieda Lacalle, Director de la Unidad de Reputación de la Universidad de Navarra, entre los principales.
«Esta capacitación permite a los miembros de equipos rectorales diseñar una sólida estrategia de sostenibilidad, a la par de establecer relaciones profesionales para confrontar modelos de gestión universitaria y crear oportunidades de crecimiento», sostuvo la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
Desde 2019, con el apoyo de la Universidad de Navarra, y bajo los lineamientos del Directorio de la Fundación UPSA, nuestra Universidad impulsa el Plan Estratégico Horizonte 2034, con acciones y directrices que permitan que la UPSA llegue a su 50 aniversario consolidada como una universidad referente en el Cono Sur.
En la foto superior, la Rectora de la UPSA aparece junto a María Iraburu, actual Rectora de la Universidad de Navarra, y los rectores de universidades invitadas al evento académico.
Santanense es una empresa de producción de tejidos profesionales líder en Brasil y con gran presencia en mercados sudamericanos y de México, ligada a las innovaciones tecnológicas para ampliar su línea de productos.
Los tejidos especiales tienen usos en centros médicos, para lograr mayor protección antimicrobiana que elimina los microorganismos con la ayuda de los iones de plata que están fuertemente conectados a las fibras del algodón a través de una unión covalente.
En la conferencia se explicó también sobre telas antiflama, que usan personas en trabajos expuestos al fuego repentino y arco eléctrico. Estas telas deben cumplir la norma estadounidense NFPA 2112, referida a la gran cantidad de calor emanada en 3 a 6 segundos.
Los disertantes también se refirieron a las telas con capas protectoras, que crean una fuerza entre las moléculas del tejido con las superficies líquidas y sólidas, para tener la capacidad de ser impermeables y también contra mosquitos.
La conferencia estuvo centrada en los procesos, resultados, caídas y logros de los diseñadores gráficos ante la adversidad. Cerrella ha expuesto sus afiches sociales en 39 países y en el ámbito comercial ha diseñado proyectos para importantes marcas internacionales. Comenzó a dar clases en 2007, también dicta talleres de diseño en cárceles y la Escuela Multimedia Da Vinci.
Cerrella se encuentra en Bolivia para tomar parte en la Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé), que es considerado el evento internacional de diseño y artes visuales más importante de Bolivia y el Cono Sur.
Melisa se hizo acreedora a tan importante reconocimiento con Snalife, una empresa dedicada a la comercialización de productos de snack, entre ellos «Pipop life», primera pipoca para microondas elaborada en Bolivia.
El objetivo de la premiación es distinguir y visibilizar a mujeres y jóvenes innovadoras que desarrollan o han desarrollado nuevas soluciones a retos actuales y que son referentes para inspirar a la juventud en particular y a quienes desean innovar en general.
La Asociación Innovactoras es una entidad sin ánimo de lucro que nació en la Universidad de Navarra con el espíritu de crear una red de referentes femeninos en el ecosistema de innovación y que cuenta con más de 60 mujeres de 17 países, así como con la colaboración de diversas entidades vinculadas con la innovación, el emprendimiento y el impulso para el cumplimiento de los ODS marcados por la Agenda 2030.
Por su parte, la Red Winn (Red Iberoamericana de Innovación y Formación para Fortalecer el Impacto Femenino en los Ecosistemas de Innovación) nació en enero de 2020 con el objetivo de visibilizar referentes femeninos a través de la investigación, el impulso a la innovación, la formación y la divulgación. En la actualidad participan en el proyecto Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, España y Perú, bajo la coordinación de la Universidad de Navarra
La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada, destacó la participación de Melissa en la Incubadora de Empresas de la UPSA. «Nuestra Universidad le dio apoyo y orientación, en contacto directo con la docente Milka Costas. La metodología de incubación que tiene la UPSA le ha facilitado cumplir con los requisitos que exigen los concursos internacionales», dijo.
Estas visitas permitieron interiorizarse sobre la planificación estratégica, estructura organizacional, transferencia de conocimiento e innovación, servicios de apoyo a la investigación, estructura y funcionamiento de centros de investigación y desarrollo de habilidades de investigación en los estudiantes, que se practican en ambas universidades europeas.
«Sin duda que esto fortalecerá la investigación y transferencia de conocimiento que ya se genera en la UPSA», indicó el Vicerrector de nuestra Universidad, Sergio Daga, quien realizó esta actividad académica junto a la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer, y la jefe de carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Claudia Tinoco.
En este desplazamiento participaron delegados de las universidades del Consorcio INNOVA, que conforman universidades de Bolivia, España, Paraguay y Portugal, así como los respectivos Ministerios de Educación de los citados países.
Este proyecto de INNOVA tiene como finalidad abordar los retos de las universidades referidos a la gestión de la investigación, incrementar la cooperación con la Unión Europea, así como fomentar el contacto entre sociedades y sensibilización intelectual.
La nueva revista incluye los temas Transformación digital en empresas cruceñas, de los autores Roberto Pérez y Antonio de la Vía; Mercado PYME, una alternativa para desarrollar el mercado de capitales en Bolivia, por Maurice Obe y Grace Romero; Bolivia: agricultura informal y comercio, por Rolando Morales; Crecimiento económico, convergencia regional y heterogeneidad espacial en el Perú, por Claudia Bohórquez, Benigno Caballero y Rolando Caballero.
Durante la presentación de la revista, los autores tuvieron la oportunidad de resumir sus artículos a los asistentes. La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE), Mary Esther Parada, indicó que Innovar permite difundir el conocimiento, para cumplir con los valores institucionales de compromiso con la comunidad y excelencia académica.
Innovar, que circula desde el año 2000, es un espacio en el que los académicos pueden compartir con la comunidad el resultado de sus experiencias e investigaciones.
Para acceder a la versión digital puede hacer clic AQUÃ
Este programa tiene como objetivo potenciar la Internacionalización y movilidad docente, a la par de conseguir un intercambio cultural, con beneficio para ambas universidades involucradas en el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y experiencias.
En el caso de Mariela de los Ríos, jefe de la carrera Administración de Empresas, impartió clases en la UCA en la asignatura de Dirección y Gestión de Recursos Humanos en el grado de Relaciones Laborales a alumnos de segundo semestre. Las clases estuvieron planificadas en cuatro sesiones, de dos horas cada una, con temas concretos de Gestión de la formación y el desarrollo, Gestión de la carrera profesional y la evaluación y Gestión del rendimiento
«Pude comprobar satisfactoriamente que nuestros programas de formación impartidos en la UPSA en cuanto a contenidos, metodología y bibliografía, son similares en la Universidad de Cádiz», indicó Mariela de los Ríos a su retorno.
Por su parte Osvaldo Rosales, jefe de la carrera de Ingeniería Civil, dictó clases en la UCA de Cádiz sobre recursos hídricos y erosión hídrica. Además, impulsó investigaciones conjuntas sobre contaminación de recursos hídricos. «Hemos logrado coordinar una propuesta de investigación en contaminación de aguas superficiales y subterráneas en los acuíferos de Santa Cruz de la Sierra, a ser realizado entre ambas universidades».
«La UPSA tiene un convenio general con la UCA, que ha permitido enviar estudiantes de intercambio. Actualmente un estudiante de Ingeniería Civil y otro de Ciencias Empresariales gozan de beca completa por este semestre», dijo Rosales.
Agregó en su balance sobre esta experiencia con el Programa Erasmus+ «se ha logrado ampliar las fronteras de la carrera de Ingeniería Civil de la UPSA, al incorpora la experiencia del continente europeo, de ese modo nuestros estudiantes se preparan para asumir desafíos a nivel global».
En la actividad realizada en nuestra Universidad participaron estudiantes de la carrera de Derecho, a quienes Ortiz invitó a «subirse al tren tecnológico y conocer más sobre tributación digital y de nuevas tecnologías».
Ortiz es Asociada Senior en PPO Abogados y cuenta con más de 10 años de experiencia, cinco de ellos en el asesoramiento tributario corporativo. Además, ha sido reconocida por entidades internacionales, de manera consecutiva, en los años recientes.
La conferencia se realizó en el marco de las Jornadas Jurídicas que organiza la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA.
El concierto «Barroco Monumental» se presentó en tres oportunidades, dos de ellas en el nuevo y moderno teatro del Santa Cruz Cooperative School. Ante la masiva asistencia del público, se habilitó una función extraordinaria en la iglesia San Roque, completando así las tres funciones con la máxima capacidad de asistencia. En total, se estima que 2.000 personas pudieron disfrutar del concierto.
La obra contó con la participación de directores y estudiantes invitados de la Florida International University (FIU), la orquesta del proyecto Hombres Nuevos y diversos elencos corales, siendo el de la UPSA el más representativo al aportar con 25 cantantes de los 80 que compusieron el cuerpo coral. Además, tres integrantes del coro UPSA tuvieron el rol de solistas: Paola Castro (contra alto), Abraham Balderrama (tenor) y Percy Arellano (bajo).
El Festival fue grabado y en el CD oficial se incluirá algunos movimientos de ‘Barroco Monumental’.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo