NotiUPSA 04 – 2022
El proyecto de la nueva plaza abarca un área de trabajo de aproximadamente dos manzanas, permite reconocer el trazado misional, su extraordinaria riqueza paisajística y cultural a fin de fortalecer su identidad local, por lo que se propone mantener el principal espacio público y la cancha de fútbol, con cuatro alamedas a manera de grandes corredores, con la renovación del piso, nuevos mobiliarios y luminarias.
El proyecto de la nueva plaza integra los valores tradicionales tan característicos en Porongo, con nuevos materiales e innovaciones tecnológicas apropiadas, aplicando además los principios de la Arquitectura inclusiva y sostenible.
Para la elaboración de la propuesta se hizo el trabajo de campo a fin de obtener la cartografía física del lugar, así como encuestas y entrevistas que permitieron un alto nivel de participación de los vecinos en la definición de las líneas maestras de intervención. Con este fin participaron 30 estudiantes de Arquitectura, bajo la dirección del docente Virgilio Suárez Salas.
La presentación del proyecto fue realizada el 28 de abril, en la casa de la Cultura de Porongo, en presencia de la rectora de la UPSA, dirigentes y vecinos, los concejales y del alcalde Neptaly Mendoza Durán, quienes agradecieron el trabajo entregado y se comprometieron a hacer los esfuerzos para materializar el proyecto del espacio público más significativo del lugar.
Tal acuerdo contempla la reanudación del Periplo Jurídico, un viaje académico que antes de la pandemia realizaban estudiantes de la carrera de Derecho, para conocer instituciones con sede en la capital del país, tales como el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General del Estado, el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Tribunal Agroambiental.
Además, para mayo se ha previsto la presentación del libro «Constitucionalismo, Constitución y bloque de Constitucionalidad», cuyo autor es el magistrado del Tribunal Constitucional, Carlos Alberto Calderón Medrano, según anunció el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez.
Otras actividades contempladas son programas de Postgrado, programas de pasantía e investigación, cooperación en la publicación y difusión científica, acceso a bibliotecas físicas y virtuales.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, le dio la bienvenida a la panelista y a los graduados que asistieron al encuentro que tuvo lugar en Aula Magna el 29 de abril.
«Nos sentimos muy felices de tenerlos en esta que es su casa. La UPSA son ustedes. El prestigio de nuestra Institución lo aportan nuestros graduados, con sus actividades, con los cargos que ocupan, por su gran desempeño académico y laboral», manifestó la Rectora.
Denise Hurtado es graduada UPSA de Ingeniera Comercial y CEO de Human Value Bolivia, empresa de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, dio las palabras de bienvenida. «Este acto es uno de los más antiguos y más importantes de nuestra Universidad. Le permite a la UPSA cumplir con el mandato, desde su fundación por CAINCO, de motivar la búsqueda permanente de la excelencia. Para los docentes, implica que han cumplido con la premisa de formar alumnos que superen al maestro. A los padres les embarga una emoción que todos envidiamos, muy merecida, además, porque son parte de este éxito. Y para los estudiantes, significa un premio al esfuerzo desplegado, sacrificando momentos de diversión, para obtener este reconocimiento», dijo.
En representación de los distinguidos, María Fernanda Liaño, estudiante de Diseño Gráfico, dio unas palabras. «Cuando hablábamos de excelencia, hablamos más que solo calificaciones, ya que detrás de esos números está el reflejo de los valores que hemos aprendido y que practicamos en todo lo que hacemos. Es el resultado de la responsabilidad, integridad, sacrificio, compromiso y un deseo de auto superarnos y mejorar un poco más cada día», manifestó.
Por su parte, el Vicepresidente del Directorio de la Fundación UPSA, Federico Stelzer Castedo, ponderó el esfuerzo de los premiados. «La Beca a la Excelencia es un reconocimiento a los esfuerzos que ustedes vienen realizando para tener un crecimiento personal y un desarrollo intelectual, dos elementos que resultan de fundamental importancia para el profesional que pretende mejorar su competitividad y productividad en el mercado laboral, en el que ustedes se van a desempeñar y competir a nivel global», indicó.
«Estamos orgullos de tenerlos a ustedes como alumnos destacados por sus excelentes calificaciones académicas, y que tienen bien aprendidos y en constante aplicación valores y principios tales como el emprendedurismo, la competitividad, el trabajo en equipo y la responsabilidad social, tan necesarios para el desarrollo personal, de sus familias y de su país», agregó Federico Stelzer.
El listado de los ganadores a la Beca a la Excelencia puede verse AQUÃ
En el programa participan la UPSA, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Indígena de Chimoré (UNIBOL). «El propósito es crear interrelación entre universidades que tienen grandes diferencias culturales, para que puedan conocerse y contar con capacidad de resolución de conflictos en paz», explicó Susana Sottoli, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia.
En la última semana de abril Francisco Diez, Asesor Senior en Mediación de las Naciones Unidas, el asesor de la vicepresidencia Sergio Caballero, y el funcionario de las Naciones Unidas, Andrés Barrera, visitaron la UPSA y entrevistaron a los postulantes al programa, que transcurrirá hasta febrero de 2023, con actividades conjuntas para avanzar en la vinculación y capacidad de resolución de conflictos en tiempos de paz.
Los representantes de Naciones Unidas sostuvieron el 26 de abril una reunión en La Paz con el vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, donde comentaron el avance realizado en este programa de hermanamiento entre universidades.
El evento se desarrolló en conmemoración al 47 aniversario de fundación del Colegio de Arquitectos de Tarija (CAT) y de los 82 años de fundación del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB).
La docente Paola Claros, gestora cultural con experiencia internacional, fue la organizadora de esta actividad de una materia que tiene entre sus objetivos proporcionar un marco lógico conceptual de la noción ser humano, comprender el impacto social, político, económico y cultural de la sociedad patriarcal.
«Ser y Estar», en palabras del propio actor, no está ni escrito ni ensayado, con las premisas de no detenerlo ni buscar la coherencia en lo que se dice, «explorando así la relación palabra-cuerpo-pensamiento, cuidando de romper cualquier hegemonía de uno sobre otro. La propuesta surge de la extensión de la práctica del movimiento continuo hacia el pensamiento y la palabra».
Castillo alcanzó gran notoriedad en 2008 por la película «El cementerio de los elefantes», en la que interpretó a Juvenal, una persona que decide esperar la muerte con el consumo de alcohol en una habitación abandonada y que fue llamada «la suite presidencial».
Nacido en Oruro y radicado en Santa Cruz desde 2004, Castillo Luna es también director, productor, profesor de actuación, gestor cultural. Licenciado en Artes Dramáticas, formó parte de reconocidos grupos de teatro, en festivales nacionales e internacionales.
Con este aporte, suman nueve las máquinas entregadas por la UPSA para las capacitaciones que brindan estudiantes de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda a mujeres del Distrito 6, como parte de la labor de Responsabilidad Social de nuestra Universidad.
En la ocasión, la Directora Municipal de Cultura, Sarita Mansilla mencionó la importancia de la participación de los estudiantes con los talleres que imparten en estos centros culturales y de trabajar unidos por la ciudadanía.
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, agradeció el espacio que el Municipio brinda para que los estudiantes den apoyo a madres e hijos en el Distrito 6 y, resaltó que es un trabajo en conjunto con el departamento de Asistencia y Bienestar Estudiantil de nuestra Universidad, quienes vienen impartiendo diferentes talleres desde el 2005 con el proyecto «Juntos al Futuro».
Los artículos incluidos son: La defensa de la constitución: un repaso teórico, de Horacio Andaluz Vegacenteno; Control de convencionalidad, soberanía popular y procedimiento de reforma total, de Carolina Ortuste Tellería; Sucesión constitucional del gobierno transitorio de Jeanine Añez Chávez, del autor Fernando Núñez Jiménez; Por una libertad sin liberaciones, crítica de la razón tercermundista, de Enrique Fernández García; Compliance officer: requisitos esenciales, de Aldo Daniel Porras Suárez.
Otros artículos son: Aspectos legales de las finanzas descentralizadas, blockchain y criptomonedas, por Estefani Cabrera Rojas; La inteligencia como actividad del estado, la defensa y la seguridad territorial: el caso chileno, por John Campos Benavides; y La formación continua del abogado, por Martín Añez Rea.
En la ceremonia de presentación, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA, Fernando Núñez Jiménez, ponderó los trabajos de los articulistas en esta nueva edición de la revista facultativa.
Esta antología, que pertenece a la Colección Bicentenario de Bolivia publicada por la Konrad Adenauer, cuenta con el aporte de autores nacionales y extranjeros, con enfoques académicos sobre el tema.
La presentación tuvo lugar en el Aula Magna, donde asistieron docentes y estudiantes, que recibieron los tomos en calidad de obsequio.
La Fundación Konrad Adenauer presentó el 22 de abril, en la UPSA, los dos tomos de la publicación «Un amor desenfrenado por la Libertad. Antología de la historia política de Bolivia (1825-2020)».
Esta antología, que pertenece a la Colección Bicentenario de Bolivia publicada por la Konrad Adenauer, cuenta con el aporte de autores nacionales y extranjeros, con enfoques académicos sobre el tema.
La presentación tuvo lugar en el Aula Magna, donde asistieron docentes y estudiantes, que recibieron los tomos en calidad de obsequio.
La actividad fue organizada por el Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE). Los estudiantes que participan en el programa de Responsabilidad Social Universitaria activaron juegos con preguntas para tomar conciencia sobre los cuidados que requiere el medio ambiente.
En la misma jornada, fue presentado en la UPSA el programa Eco Hábitos, de Luciano Antelo Navarro, para reflexionar sobre acciones para cuidar nuestro planeta.
La estatuilla lleva grabado el mensaje «La Asociación Nacional de Universidades Privadas reconoce a Lauren Müller de Pacheco por su brillante aporte como autoridad universitaria, su compromiso con la educación superior, trayectoria y logros alcanzados con clara visión de futuro».
El presidente de ANUP, Carlos Cuéllar, fue el encargado de entregar la distinción durante la última asamblea, en la que participaron los rectores de las universidades con sede en Santa Cruz de la Sierra.
El objetivo de este ciclo de entrevistas «es fortalecer la Vinculación Empresarial de nuestra Universidad a través de diálogos con emprendedores, líderes empresariales y de instituciones, en un ambiente distendido, en el que los invitados puedan compartir sus conocimientos y experiencias con la Comunidad UPSA», destacó el Vicerrector Daga.
Al estreno de esta actividad asistieron integrantes del Directorio de la Fundación UPSA, autoridades académicas, docentes y estudiantes. El siguiente diálogo está marcado para el 18 de mayo y la invitada es Carolina Gutierrez, graduada UPSA y actualmente presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ).
En la ocasión también fue elegida la nueva directiva, que integran Alejandro Lora en la presidencia; Juan Federico Stelzer Castedo, Vicepresidente; Daniel Velasco Oyola, Tesorero; Nicolás Monasterio Paz, Secretario; y Hernán Mauricio Suárez Meruvia, Síndico.
Completan el Directorio los Vocales Ã
La docente Marietta Colanzi, que tiene a su cargo la coordinación editorial, recordó que «Generación UPSA» nació con el propósito de brindar un espacio a los profesionales formados en la UPSA para que transmitan sus conocimientos, capacidad de análisis y destrezas desarrolladas en su etapa universitaria y en el desempeño laboral. Por su parte, la jefe de la carrera de Administración de Empresas de la UPSA, Luz Mariela de los Ríos, agradeció el aporte de las autoras de los artículos.
El quinto número de la revista contiene los siguientes artículos: Estrategia de Employer Branding a través del mapeo de los momentos claves de la experiencia del colaborador dentro de la empresa, de Laura Adriana Barba Arispe; Factores que afectaron el turismo en Santa Cruz, de Isadora Barbery Demiquel; El futuro del marketing y la publicidad en relación a la web espacial, de Alejandra Gianella Asin; Análisis de la rentabilidad de alternativas de cultivos agrícolas en el municipio de Yacuiba, de Yaseendy Andrea Vaca Soruco.
La presentación tuvo lugar en presencia de docentes y estudiantes de la Facultad.
La versión digital primer número puede leerse AQUÃ
Müller Suárez Arana es arquitecto de profesión, graduado de la Universidad Federal de Alagoas (Brasil). En la UPSA, dicta las materias Dibujo para diseño gráfico y Dibujo de figurín, en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes.
La exposición tiene lugar en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, acera oeste de la plaza principal 24 de Septiembre. En la inauguración estuvieron presentes alumnos, y la Rectora, Lauren Müller de Pacheco.
En la primera etapa de la competencia tomaron parte los estudiantes Mateo Guerra, Gabriela Aguilera, Elizabeth Vargas, Nicole Bechara, Ivo Portugal, Julieta Pino y Anahela Gallegos, que iniciaron su preparación en noviembre pasado, con el tema Derecho Marítimo Internacional.
El año pasado el equipo de la UPSA logró una mención de honor en la competencia de arbitraje internacional organizada por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL).
Un Moot es un concurso de Derecho que implica la preparación, exposición y defensa legal de un caso ficticio, con una fase escrita y otra oral.
La representante de la empresa Fundermax compartió con estudiantes de la UPSA información y experiencias en trabajos con laminados de alta presión, explicó el docente Luis El Hage, coordinador del área de tecnología de FADU.
Esta actividad fue organizada por la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
El convenio contempla la publicación de investigaciones de ABOCCRIM en la revista académica Aportes de la Comunicación y la Cultura que publica la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
El acuerdo fue firmado por la Decana de la FHCA, Marion K. Schulmeyer, y el presidente del Consejo Ejecutivo de ABOCCRIM, Alejandro Colanzi Zeballos. En el encuentro participó también la jefe de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa, Naira Bustos.
ABOCRIM tiene entre sus objetivos promover la investigación de las ciencias criminológicas, difundir las investigaciones de sus integrantes, promover espacios de discusión y difusión de las ciencias criminológicas y asesorar a entidades académicas en el desarrollo de las ciencias criminológicas.
En este evento académico participaron como disertantes el Lic. Luis Fernando Yáñez Valdez, experto en Derechos Humanos y delegado de la Gobernación de Santa Cruz, y el Dr. Freddy Ortuño Cassón, experto en Derecho Autonómico y representante del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija.
Este conversatorio forma parte del programa elaborado este año para desarrollar la trigésima séptima versión de las Jornadas Jurídicas de la Facultad, recordó el Decano Fernando Núñez Jiménez.
«Estamos orgullosos y agradecidos con todos los que valoraron a nuestra Universidad, colocándola en el primer lugar. Eso nos compromete a seguir haciendo los mayores esfuerzos por formar profesionales líderes y emprendedores con ética y visión global y también contribuir desde lo que hacemos al medioambiente con nuestro Campus Green, y tener impacto positivo en la sociedad con nuestros programas de responsabilidad social», manifestó la Rectora Lauren Müller de Pacheco.
MERCO publicó el 6 de abril el Ranking correspondiente a la gestión 2021, en el que la UPSA aparece en el primer lugar en la Categoría Formación, que toma en cuenta a las universidades de todo el país. Se trata de un estudio independiente, gratuito, cuya metodología es pública y auditable.
Además del Primer Lugar en Formación, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra recibió un reconocimiento por las gestiones y actividades que realiza y que le permiten estar considerada entre las 10 empresas con mayor Responsabilidad ESG (Medioambiente, Ética y Gobernanza), en tanto que en el Ranking de las 100 instituciones con mayor reputación corporativa la UPSA ascendió del puesto 13 al puesto 11.
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, figura en el puesto 3 entre las mujeres líderes más valoradas de Bolivia. En todos los casos, se trata de las ubicaciones más altas atribuidas a universidades del país por los evaluadores independientes.
MERCO es un monitor creado en el año 1999 que trabaja con extremo rigor, además de total transparencia porque la metodología y ponderación están disponibles en su Web y es un estudio auditado, explicó desde Madrid José María San Segundo, director global de MERCO y ente dedicado Análisis e Investigación.
El resultado de las valoraciones que MERCO obtuvo tiene como fuentes de información a 286 directivos, 51 analistas financieros, 50 periodistas de información económica, 51 Dircoms y líderes de opinión, 50 responsables de ONG, 50 representantes sindicales, 51 social media managers, 51 catedráticos de área de empresa, 52 expertos en Responsabilidad Social y 1.031 consumidores.
Los rankings de las cuatro categorías están disponibles AQUÃ
La iniciativa de Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) es un programa de la oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los Estados Unidos, implementado por Meridian International Center.
«En Bolivia se postularon alrededor de 800 personas, de las cuales 10 fueron seleccionadas y finalmente fui elegido para viajar a San Francisco, California, para capacitarme y obtener las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo económico de nuestras empresas», indicó Pacheco.
YLAI promueve modelos y prácticas de negocio que impulsan el comercio, fomentan la creación de empleo, crea redes duraderas y sostenibles de jóvenes emprendedores en América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos.
Las actividades del programa incluyen prácticas profesionales de cuatro semanas en los Estados Unidos, plan de estudios en liderazgo empresarial, orientación y foro de clausura, y acceso a recurso para los egresados.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo