El programa contempla seis universidades: la Cayetano Heredia (Perú), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Universidad de Buenos Aires (Argentina), y en EE.UU. a la Universidad de Texas, Harvard y la Universidad de Washington.
La beca beneficia a profesionales en el área de salud mental o neurociencias que sean miembros de una comunidad quechua-hablante o cuyo interés esté relacionado a la atención en salud de comunidades nativas quechua-hablante. La modalidad es semipresencial.
«Una de las exigencias era hablar una lengua originaria. Si bien yo era conocedora del quechua porque mi familia lo habla, yo nunca lo había hablado. Entonces, decidí participar y me inscribí a cursos de quechua, eso me permitió realizar la entrevista que fue en tres idiomas (español, inglés y quechua)», manifestó Daniela Morato, docente de materia de Pensamiento Crítico en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.
El Centro Internacional Fogarty promueve y apoya la investigación científica y la formación a nivel internacional para reducir las discapacidades en la salud mundial.