NotiUPSA 10 – 2021
En el concurso participaron, en la modalidad virtual, estudiantes de unidades educativas de la ciudad que se inscribieron a las categorías Dibujo Arquitectónico, Dibujo Industrial, Dibujo de Interiores, Dibujo Gráfico y Dibujo de Modas.
A nombre de los ganadores, la directora académica del colegio Juan Pablo II, Johana Rosso, dio las palabras de agradecimiento para esta actividad que permite a estudiantes destacados en el dibujo acceder a becas para su formación académica.
La Rectora de nuestra Universidad, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que «esta actividad permite a nuestra Universidad trabajar con los jóvenes, en dos áreas como son la Arquitectura y el Diseño. Y para los colegios, es importante también porque permite obtener resultados positivos de su trabajo. Y para los padres de familia, es un motivo de orgullo que sus hijos reciban un reconocimiento. Y para los jóvenes que lograron estar entre los primeros o lograron menciones, es un premio al talento que tienen. Muchas felicidades a los estudiantes, a los padres, y a los colegios, y gracias por estar siempre presentes en nuestras actividades».
La firma tuvo lugar el 26 de octubre, la CAINCO estuvo representada por su presidente, Fernando Hurtado Peredo, y la UPSA por el presidente del Directorio, Carlos Díaz Villavicencio, quienes estuvieron acompañados por la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, autoridades y directivos de ambas instituciones.
UPSA y CAINCO buscan dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación, a través de la promoción de nuevos negocios que ofrezcan soluciones innovadoras y gestión eficiente de los recursos energéticos, y ampliar la oferta de servicios adecuados a los emprendedores.
La vinculación de la UPSA con su ente matriz que es la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz da paso a una natural participación de nuestra Universidad en un trabajo articulado con la Agencia Santa Cruz Innova mediante reuniones de coordinación y talleres con transferencia de metodología y herramientas para capacitar a los emprendedores.
El convenio permite que los emprendimientos que surjan de la Incubadora de Empresas de la UPSA (IncubaUPSA) sean acelerados mediante el programa de la Aceleradora de la Agencia Santa Cruz Innova (InnovaUp), y aquellos que cumplan los requisitos, puedan ser acercados a las empresas que requieran soluciones tecnológicas y de innovación a un problema determinado.
Además, está contemplado el aporte académico de la UPSA en la elaboración de alertas tecnológicas y de mercado, compartir información respecto al valor de uso y acceso de startups a infraestructura y máquinas en su laboratorio de prototipado (FabLab UPSA), y coordinar un evento que permita a los emprendedores presentar el perfil de su negocio a la Aceleradora Innova Up, entre otras actividades.
Las clases estuvieron a cargo del calificado equipo de docentes de nuestra Universidad, con el apoyo de software matemáticos, pizarras interactivas y la Plataforma Virtual UPSA, tomando en cuenta las actuales circunstancias por la pandemia del covid-19.
La UPSA, como parte del Grupo CAINCO, y dado el reconocimiento del que goza como Universidad de excelencia en la formación de emprendedores, fue invitada a participar de esta Misión con el objetivo de potenciar las actividades que realizan su Centro de Emprendimiento y su Incubadora de Empresas (IncubaUPSA).
Las sesiones tanto en el TEC como en la Secretaría de Innovación y Tecnología del Estado de Jalisco giraron alrededor de la importancia de crear y potenciar ecosistemas de emprendimientos de alto impacto social para que estudiantes, docentes y empresas puedan materializar soluciones innovadoras a problemas de la comunidad, a través de modelos de negocios financieramente sostenibles y medioambientalmente sustentables.
El Vicerrector Daga se reunió también con el Dr. Oscar Carbajal, Director Nacional la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, y la Dra. Rosario Urzúa Directora Regional del Centro para el Desarrollo Docente e Innovación Educativa de esa prestigiosa universidad mexicana, para avanzar en colaboraciones que beneficien a la comunidad educativa UPSA en el corto y mediano plazo.
Esta actividad fue organizada por la Asociación Femenina de Ingenieras de Bolivia (AFIB) que preside Oralia Ramírez, en homenaje al Día de la Mujer Boliviana, que se celebra anualmente en nuestro país el 11 de octubre.
En la jornada inaugural, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, en sus palabras de bienvenida, resaltó que «si bien los hechos por todos conocidos impidieron llevar a cabo este Encuentro en su fecha original, una semana después nos embargan los mismos sentimientos de admiración y respeto por la labor y aporte de las mujeres en todos los campos en los que es tan evidente su impacto positivo. En lo particular, en este recinto académico, a diario somos testigo de la entrega y éxitos que marcan su accionar en la docencia, en la administración, en la investigación, en la responsabilidad social, en la creatividad para encontrar soluciones y en la precisión para aplicarlas».
En la primera parte tuvieron lugar las disertaciones de Flavia Roxin, quien desde Brasil expuso el tema «Asociación Femenina de Ingeniería de Minas Gerais»; Mary Cruz Urioste (Bolivia), con el tema «Programa educativo STEM»; María Cecilia Suárez (Bolivia), con tema «Usos del caucho reciclado»; Grazi Carvalho (Brasil), con tema «Ciudades inteligentes».
Tras un receso para la foto grupal, expusieron Lidia Santiago (desde Portugal), con el tema «Fundación Ingenieras Luso-Hispana»; Mirtha Torrez (Bolivia), con tema «Manejo técnico legal de contratos de obras públicas»; Mariana Stanford (desde Estados Unidos), con el tema «Uso de geosintéticos»; Mónica Guzmán (desde Bélgica) el tema «Impacto de los incendios forestales en la recarga de acuíferos».
En el cierre, Oralia Ramírez Banzer, presidente de la Asociación Femenina de Ingenieras de Bolivia (AFIB), ponderó el nivel de las exposiciones y a las presentes por su asistencia y participación, a tiempo de agradecer a la UPSA por haber sido sede y coorganizadora del evento.
El evento fue transmitido en directo y la grabación está disponible en la página Facebook de la UPSA. Para verlo hacer clic AQUÃ
La Rectora de nuestra Universidad presentó el tema «La interacción social en la UPSA: un instrumento de convivencia responsables y comprometida con la comunidad», en el que dio cuenta que la responsabilidad social es transversal a la formación y la gestión curricular, con por lo menos un tercio de la población estudiantil tomando parte activa en programas de Responsabilidad Social Universitaria, y la aplicación de un modelo de interacción acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
«La UPSA fue creada por los empresarios de Santa Cruz y ese vínculo natural con los sectores productivos permite que los docentes y estudiantes puedan causar un impacto positivo en la comunidad. Ese vínculo se refleja en actividades e instancias como los consejos asesores, Incubadora de Empresas, servicio de laboratorios a empresas, elaboración de proyectos de factibilidad, programas de empoderamiento a microempresarias, ferias de emprendedores y 18 programas de compromiso social», sostuvo.
También disertaron la Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile), Marisol Durán; la Rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), Cecilia Paredes; la Vicerrectora de la Universidad de Queensland (Australia), Geraldine Mackenzie; la Rectora de la Universidad Dongseo (Corea del Sur), Dong Soon Park; y la Vicerrectora de la Universidad de Pekín (China), Huang Ru.
El Congreso de las Américas tiene como objetivo promover la colaboración académica, establecer lazos institucionales, consolidar alianzas estratégicas e intercambiar casos de éxito vinculados con la internacionalización de la educación superior para impulsar el desarrollo a nivel local, regional e internacional.
Bolivia estuvo representada en la Olimpiada por Nicol Castillo Condori y Daniela Yapita Yupanqui (La Paz), Génesis Riveros Llave (Oruro), y Valeria Cartagena Vaca (Santa Cruz), que recibieron entrenamiento en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
Cynthia Bojanic, jefe del Departamento de Matemática de la UPSA, fue designada líder de la delegación, en tanto que el ex olimpista cruceño José Manuel Guerra Colque cumplió las funciones de tutor. Jimmy Santamaría y Sonia Cordero, de la UMSA, fueron los observadores.
El objetivo de la Olimpiada es crear oportunidades para que las mujeres puedan demostrar su potencial en la Matemática, motivar el buen desempeño en el concurso nacional correspondiente, competir y confraternizar con personas y comunidades de otros países.
En el caso de Bolivia, Olimpiada Matemática Boliviana es el ente que organiza las participaciones en olimpiadas, y lo conforman la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), UMSA de La Paz, UTO de Oruro, UTB de Beni, UAP de Pando, USFX de Chuquisaca, UMSS de Cochabamba, UAJMS de Tarija y UATF de Potosí.
En la etapa inicial participaron estudiantes de secundaria menores de 17 años y hubo tres pruebas de preselección, que tuvieron lugar el 28 de agosto, 4 y 11 de septiembre. Los exámenes de la competencia se llevaron a cabo el 4 y 5 de octubre.
La segunda parte de la materia es la parte práctica, se aplica lo aprendido para ejercer habilidades de organización y trabajo en equipo. El proceso va desde la compra de materiales, pasa por cimientos y muros, hasta tener una edificación con todas sus instalaciones.
Este programa está orientado a incrementar los niveles de ingresos de 200 mujeres emprendedoras jefas de hogar, socias de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz Bolivia (CADEPIA), a través de acciones como la mejora de la propuesta de valor y comercialización de aproximadamente 40 nuevos negocios y productos con desarrollo de marca, que sean generados a partir de un modelo asociativo.
Los modelos asociativos son la agrupación de emprendedoras de distintos sectores o emprendimientos complementarios, cada una aporta con práctica y experiencia y pueden identificar una necesidad para resolverlas juntas. El modelo asociativo se orienta a empoderar a las mujeres y promover la creación de emprendimientos sostenibles.
Los actores que llevarán adelante el proyecto son la Universidad Autónoma de Chile como ejecutor, la UPSA como socio local, CADEPIA como aliado y beneficiario, y Fondo Chile como principal financiador de las acciones de capacitación y apoyo para que estas mujeres emprendedoras y jefas de hogar mejoren sus condiciones de vida y la de sus familias.
La modalidad de capacitaciones y asesoramiento será presencial y virtual para, inicialmente, generar el modelo asociativo y luego una plataforma e-commerce que permita la difusión y comercialización de los productos y servicios. El programa cuenta con un presupuesto de 69.920 dólares americanos.
El Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Teodoro Ribera Neumann, valoró el impacto de este plan de desarrollo en la Internacionalización de ese centro de estudios. «Nos interesa que en el futuro tengamos seminarios y asignaturas que se puedan impartir en ambos países y que nuestros estudiantes puedan realizar intercambios virtuales», dijo.
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la participación «de un sector muy importante, como es el rubro emprendedor de Santa Cruz. Es un proyecto que beneficiará a un segmento que requiere de mucho impulso y apoyo en nuestra región, como son las mujeres emprendedoras».
Por su parte, la Decana de la Facultas de Ciencias Empresariales de la UPSA, Mary Esther Parada, adelantó que como resultado final se pretende «conformar y crear en Cadepia un observatorio que garantice el seguimiento de los proyectos».
El reconocimiento tuvo lugar el 8 de octubre, durante una gala organizada por la SIB en la que Claudia Tinoco fue declarada «Ingeniera Distinguida del año 2021 en Ingeniería Industrial».
«Me siento feliz y agradecida a Dios, a mis padres, mi esposo y mis hijos, y a la UPSA por haber acompañado y apoyado este camino profesional que me ha permitido contribuir en la formación de ingenieros industriales y de sistemas para Santa Cruz y para Bolivia», dijo la homenajeada.
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia aglutina a varias asociaciones de profesionales, entre ellos el Colegio de Ingenieros Industriales, que eligió a Claudia Tinoco entre sus afiliados para concederle el reconocimiento por su meritoria trayectoria profesional y académica.
La Facultad de Ingeniería de la UPSA cuenta con las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática Administrativa.
Estela Subirana, jefe de la Dirección de Postgrado de la UPSA, obtuvo el reconocimiento «Lámpara Dorada de la Luz y el Saber 2021», por ser un ejemplo de mujer profesional con ética, responsabilidad y capacidad.
AMUP rinde homenaje a mujeres universitarias por la calidad humana y la excelencia en el trabajo que realizan. La ceremonia se lleva a cabo anualmente, en homenaje al Día de la Mujer Boliviana que se recuerda cada 11 de octubre.
El acto contó con la presencia de profesionales destacados de diferentes colegios y Universidades, autoridades de la UPSA y familiares de las agasajadas.
«Me sentí muy emocionada, ya que la distinción es el reconocimiento a muchos años de trabajo y entrega con amor y total compromiso con mi amada Universidad. El mismo me motiva a seguir trabajando y tratando de dar mi mayor esfuerzo para conseguir los objetivos trazados dentro de la Jefatura de Postgrado UPSA, y de este modo apoyar a que nuestra Universidad siga siendo un modelo de excelencia» resaltó Estela Subirana.
El Concurso de Bachilleres en Ideas de Negocios es una competencia en la que cada equipo debe encontrar soluciones creativas, innovadoras y con visión de negocio a problemas empresariales que son planteados por el equipo coordinador.
Siete colegios presentaron sus equipos y los estudiantes que participaron fueron 52. Las propuestas fueron calificadas por ellos mismos, en una evaluación de pares y el primer lugar fue para el colegio Cardenal Cushing.
Esta actividad, que se realiza desde 2004, tiene como objetivo descubrir habilidades de innovación, creatividad y emprendimiento entre los equipos designados por unidades educativas de la ciudad, y brindarles apoyo para reforzar su vocación profesional en el área empresarial. Los ganadores del concurso con la idea más innovadora, además de recibir sus certificados de participación, obtienen becas de estudio en la UPSA.
Las carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA son Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Auditoria y Finanzas, Comercio Internacional, Marketing y Publicidad, Ingeniería Económica, e Ingeniería Financiera.
Los profesionales Halder Delgado, Vanesa Rodríguez y Beatriz Arce participaron en el panel en la modalidad presencial, que tuvo como coordinador al docente Dr. Guillermo Rivera y fue realizado en el Centro de Convenciones del Campus UPSA.
La actividad formó parte de la tercera versión de la Semana de Salud Mental, organizada en la UPSA en referencia al Día Mundial de la Salud Mental que se recuerda cada 10 de octubre y que, según la Organización Panamericana de Salud (OPS), tiene lugar este año «en un momento en que nuestras vidas se han visto alteradas como consecuencia de la pandemia de COVID 19».
El programa de la tercera semana de la Salud Mental organizada por la carrera de Psicología de nuestra Universidad comenzó el martes 5 con la conferencia virtual «Viviendo en el mañana: una charla sobre procrastinación», a cargo de la psicóloga Brenda Estremadoiro. El miércoles 6, el Dr. Diego Castrillón disertó el tema «Realidad y desafíos de los adultos jóvenes en etapa de incertidumbre post pandemia». Y el jueves 7, la Mgs. Ximena López expuso, también en conferencia virtual, el tema «Proceso de duelo: respuesta emocional ante la pérdida».
Brenda Estremadoiro, Ximena López, Vanesa Rodríguez y Beatriz Arce son profesionales graduadas en la UPSA, en tanto que el invitado especial de esta versión, el colombiano Diego Castrillón, es asesor en salud mental del Ministerio de Educación de su país.
Esta actividad se realiza cada año para promover el desarrollo de capacidades de oratoria, a fin de que los estudiantes puedan proyectar liderazgo y visión. Los participantes elaboran un discurso y lo presentan ante un jurado conformado por docentes y autoridades de la Facultad. Los primeros lugares son premiados con becas.
Durante la ceremonia de distinción a los ganadores, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez, destacó el nivel de los expositores. Participaron 70 bachilleres, de 17 unidades educativas.
Los ganadores del Concurso de Oratoria y Liderazgo de la UPSA son:
Primer lugar: Marco Alfredo Fortún Arandia, colegio Saint George.
Segundo lugar: Rania Daza Bensaid, colegio San Agustín.
Tercer lugar: Juan Andrés Kushner Durando, colegio San Agustín.
El Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott, en sus palabras de bienvenida, ponderó la dedicación de los estudiantes. «Todo sacrificio por ser mejor nunca es en vano. Eso hace la diferencia a un estudiante que está dispuesto a contribuir a esta Bolivia», dijo.
A su vez, Fabiola Dorado Durán, de la carrera Auditoría y Finanzas, ofreció un emotivo discurso, en representación de los homenajeados. «Los estudiantes pudimos dar nuestro mayor esfuerzo porque contamos con el apoyo de excelentes docentes. Los felicito por ser cada día mejores, para bien propio y de nuestra comunidad», manifestó
Los estudiantes de pregrado recibieron sus diplomas y certificados de parte de sus respectivos Decanos. También recibió su reconocimiento Inés Mercado Parada, que cursa la Maestría en Gestión y Dirección Empresarial (MBA 2020).
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, agradeció a los padres de familia por el apoyo que brindan para la formación académica de sus hijos. «Nuestra Universidad se apresta a volver a las actividades presenciales, aplicando las nuevas tecnologías y tendencias de la información y del conocimiento que han sido incorporadas en el nuevo modelo educativo», indicó.
A continuación adjuntamos el listado de estudiantes distinguidos.
BECA A LA EXCELENCIA, CARRERA DE ARQUITECTURA
PRIMER LUGAR, BRIZA ALMUDENA GUILLÉN RODRÃ
En esa actividad, CBN compartió durante tres horas las actividades y conocimientos aplicados en la función de Recursos Humanos, que es la materia que justamente cursan los estudiantes invitados de la UPSA, que asistieron acompañados por las docentes Mariela de los Ríos y Gely Flores.
El personal de la empresa compartió sus buenas prácticas enfocadas en lograr el bienestar de los empleados, apuntó Mariela de los Ríos, jefe de la carrera de Administración de Empresas en la UPSA.
CBN genera 1.700 empleos directos y más de 6.000 empleos de manera indirecta, explicaron sus ejecutivos.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo