NotiUPSA 08 – 2021
Suárez complementó sus estudios con un Diplomado en Educación Superior en la UPSA y una Maestría en Dirección Estratégica por la Universidad de Cádiz (España).
El directorio para la gestión 2021-2023 lo integran: Juan Pablo Suárez, presidente; Claudia Haydee Pacheco, primer vicepresidente; Alejandro Alpire Jordán, segundo vicepresidente; Miguel Gabriel Toledo Claure, secretario general;
«El objetivo ahora es poder aumentar la cantidad de afiliados que tiene el Colegio de Economistas y también darle una proyección internacional a nuestra querida institución», dijo Juan Pablo, tras asumir sus nuevas funciones.
Se trata de la segunda edición del concurso «Locoto 2.0», que contó con más de 300 inscripciones, entre anunciantes, agencias publicitarias, productoras audiovisuales, y estudiantes universitarios, explicó Jorge Gil, docente de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.
La competencia en la categoría que involucra a estudiantes universitarios consiste en resolver un problema específico, en esta oportunidad el reto estaba referido a una lata de cerveza, de la marca de un auspiciador. El desafío consistía en impulsar el consumo de alcohol de «manera responsable entre los jóvenes».
Consultada sobre su idea ganadora, Mariel Villarreal Lozano dijo que decidió «tomar como base el concepto de envases que marcan si están fríos o no. Decidí enlazar el consumo excesivo de alcohol a la falta de atención a los detalles del diseño del envase. Me puse a pensar en cómo decirle al consumidor de forma sutil que no se exceda, y fue ahí que surgió que la lata fuera de un material que, al agarrarla, pase a verla completamente roja y se pierdan los detalles de Paceña, con una frase alusiva a evitar el consumo excesivo».
El libro, cuya versión en digital y actualizada fue impulsada por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), está disponible aquí. Su autor es el gestor del célebre Decreto Supremo 21060, que dio paso a la Nueva Política Económica que detuvo la hiperinflación atribuida al gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP) a inicios de los años 80.
En la ceremonia de presentación, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, manifestó que «contar con esta importante obra en la nube, en los vertiginosos tiempos que nos ha tocado vivir, constituye un magnífico esfuerzo para llegar a estudiantes, docentes, historiadores, en fin, al mundo académico boliviano, con la seguridad de que este nuevo aporte literario seguirá siendo consultado con mucho interés, teniendo en cuenta la relevancia que conlleva el análisis de una etapa crítica vivida por Bolivia durante la hiperinflación en los años 80».
Por su parte, el presidente del IBCE, Demetrio Soruco, recordó que en 1985 Bolivia se encaminaba a la bancarrota, producto de su peor crisis inflacionaria y ese año el Gobierno nacional lanzó el D.S. 21060. «Fue una medida draconiana y con un alto costo social, pero necesaria para estabilizar la economía y recuperar la credibilidad internacional», dijo Soruco.
El Consejo Académico de la UPSA, presidido por la Rectora Lauren Müller de Pacheco, decidió conceder la distinción de Doctor Honoris Causa a Mejía Brown en mérito a los esfuerzos individuales extraordinarios realizados a favor de la educación superior y, en particular, de la UPSA.
En sus palabras de bienvenida al solemne evento, la Rectora Lauren Müller, rememoró que Gastón Mejía llegó a Santa Cruz de la Sierra «hace poco más de 20 años, henchido de una riquísima experiencia en el ámbito de la academia y de la investigación y, fundamentalmente, de un entusiasmo sin límites para volcar toda su capacidad y esfuerzo en contribuir al desarrollo del departamento y de nuestra institución, que lo cobijó».
Agregó que «entre sus grandes aportes está la creación de nuevos programas de pregrado y de postgrado en áreas estratégicas para la región y el país, que enriquecieron la propuesta académica de nuestra Universidad. Así mismo, junto a su magnífica labor docente, implementó una serie de proyectos de investigación y de extensión, y construyó una red de relacionamientos interinstitucionales. Uno de los aportes que más destaca, por el impacto para nuestra región, es la creación de la filial en Santa Cruz de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, desde la cual se impulsa la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación. Por eso, con sincero agradecimiento y gran orgullo, le conferimos esta merecida distinción».
Por su parte, el Presidente del Directorio de la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Carlos Díaz Villavicencio, destacó que «muchos proyectos en la UPSA no se hubieran podido llevar adelante en los niveles y frutos que han alcanzado, sin el concurso de Gastón Mejía Brown. Somos testigos de su capacidad de armonizar la vocación formadora con la eficiencia para impulsar las actividades de investigación, tanto desde nuestra Facultad de Ingeniería como desde el capítulo cruceño de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Esta distinción es motivo de orgullo para todo aquel que la recibe por sus méritos relevantes, pero también lo es para la institución que concede el supremo galardón honorario, porque incrementa su acervo académico y la nobleza espiritual de su capital humano».
En el momento culmine de la ceremonia, que fue transmitida por redes sociales y está disponible en la cuenta de Facebook @BoliviaUPSA, Gastón Mejía fue investido con el traje académico, la medalla y diploma de Doctor Honoris Causa, en reconocimiento a sus méritos. El Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott, le tomó el juramento.
En sus palabras de agradecimiento, Gastón Mejía evocó que hace 23 años «esta hermosa ciudad nos abrió los abrazos y me acogió en su seno la UPSA, una institución que desde su creación viene adaptando planes de estudios, también su estructura académica y administrativa, acorde a los avances que tienen lugar, constituyendo un ejemplo de ello su estrategia Horizonte 2034, para mantener estándares internacionales, crear conocimiento y ser competitiva con la oferta académica creciente interna y externa que la circunda, buscando formar profesionales capaces de trabajar a nivel nacional e internacional, en un contexto de permanente movilidad y competencia, con una alta especialización, una sólida formación cultural y ética, y un pleno conocimiento de la realidad social en que están inmersos».
Manifestó su «reconocimiento a la UPSA por permitirme trabajar conjuntamente con mis colegas docentes, en favor de proporcionar una formación sólida en conocimientos, en capacidad de generar investigaciones y en calidad humana, a los profesionales que se forman en esta universidad, y expresar que llevaré muy en alto y con orgullo la distinción que me acaban de conferir».
Investigador y gestor académico
La Laudatio, hoja de vida y resumen de los notables méritos del distinguido, estuvo a cargo de Víctor Hugo Limpias Ortíz, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Tal documento establece que René Gastón Mejía Brown nació en la ciudad de La Paz el 11 de octubre de 1936. Luego de obtener el bachillerato en el Colegio San Calixto (1954), se formó en Ingeniería Mecánica en la UMSA (1961), en cuya Facultad de Ingeniería fue reconocido y premiado como mejor alumno (1958-59) y en base a ello, fue ayudante de cátedra e investigador asistente en el Laboratorio de Física Cósmica (1959-61), prestigioso centro de investigación del cual sería Director años más tarde (1968). En esos años logró una beca para capacitarse en el Instituto Balseiro de Bariloche, Argentina, el único centro de investigaciones de física nuclear en Hispanoamérica.
Al concluir la licenciatura con honores mereció en 1961 una beca para especializarse a nivel de postgrado en Física de Altas Energías en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) (1961-64), especializándose después en Física Espacial en la Universidad de Miami, Florida (1966).
En la UMSA, funda en 1968 y se convierte en el primer director del Instituto de Investigaciones Físicas. Fue director del Centro de Investigaciones CEPIC-UMSA que aglutina a 17 centros e institutos de investigación; funda los Institutos de Ecología y Química y el Departamento de Física de la misma Universidad. En las últimas décadas del siglo XX, fue docente en varias universidades nacionales, y docente e investigador visitante en universidades del extranjero.
Por razones de salud decidió trasladarse a Santa Cruz en 1998, ingresando a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, institución en la cual, durante más de más de dos décadas ha desempeñado una extraordinaria y fructífera labor académica.
Tiene más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales acreditadas, y libros en Física Cósmica, Ingeniería del Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología. En mérito a su aporte científico, es Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la New York Academy of Sciences, American Physics Society, Solar Engineering Society y las sociedades de Física de Italia, Brasil y Bolivia, y otras entidades científicas.
Con esos antecedentes, el 2009 dio un impulso fundamental a las actividades de investigación científica en nuestra Universidad y en Santa Cruz, al promover la creación de la primera filial departamental de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la que es miembro de número desde 1969.
El Convenio entre la UPSA y la mencionada Academia, la más antigua asociación científica de nuestro país, ha promovido y financiado el desarrollo de investigaciones y eventos científicas en temas tan diversos como el medio ambiente, la tecnología, la psicología, la historia y la biología, convirtiendo a nuestra Universidad en referente regional en investigación científica.
Esta versión se desarrolló de forma virtual por segundo año consecutivo y tuvo la participación de 17 importantes empresas del medio local que dieron a conocer sus programas de inserción laboral. Además se contó con la participación de un grupo de estudiantes y graduados que compartieron sus experiencias a los más jóvenes.
La Feria de Vinculación Empresarial tiene como objetivo relacionar a los estudiantes y graduados de la UPSA con representantes de empresas líderes, en jornadas de postulación directa a los mejores programas de pasantías y ofertas de trabajo.
Al reelecto presidente de la ANCB-SC, Gastón Mejía Brown, lo acompañan los vicepresidentes Víctor Hugo Limpias y Francisco García; el secretario general, Marcelo Michel; la tesorera, Marion Schulmeyer; los vocales Carmen Rosa Serrano y Herland Vaca Díez.
La presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Mónica Moraes, primera mujer que accede al cargo en 61 años de la institución, posesionó a Mejía y auguró que las nuevas generaciones de académicos logren impactar en la investigación y el desarrollo institucional de la ANCB.
Por su parte, Gastón Mejía puntualizó que «en momentos de grandes cambios a nivel mundial, buscamos ser referentes en temas de ciencia y cultura, para guiar a la comunidad en estos cambios», a tiempo de agradecer a la UPSA por su permanente apoyo.
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, evocó que en los años que lleva funcionando la ANCB Filial Santa Cruz «ha cumplido con creces los propósitos para los cuales fue creada, financiando decenas de proyectos de investigación y organizando actividades de alto interés científico. Asimismo, ha impulsado la incorporación de nuevos académicos de número y ha logrado reunir a los investigadores del medio en el Consejo de Investigaciones; cuenta con publicaciones propias y ha implementado premios con la finalidad de reconocer los aportes de los investigadores de la región, entre muchas otras acciones de gran importancia».
La ANCB-SC fue conformada mediante un acuerdo interinstitucional de la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) e inició actividades el 5 de julio del 2010 en el Campus de nuestra Universidad. Desde entonces, ha financiado decenas de proyectos de investigación y organizando conferencias científicas, seminarios, talleres y conversatorios en áreas de alto interés regional y nacional como ser culturas del oriente boliviano, energía, recursos hídricos, ciudades inteligentes e industria de alimentos, preservación de nuestra flora y fauna.
La ANCB-SC también ha implementado premios con la finalidad de reconocer los aportes en el campo de la cultura, las ciencias de la naturaleza y la Ingeniería. Su más reciente aporte ha sido la creación de su página web y de una Base de datos con información sobre la comunidad científica cruceña y sus contribuciones.
Por otro lado, el hecho de que una institución de esta naturaleza se albergue en nuestra Universidad, constituye una excepcional oportunidad para impulsar una función esencial como lo es la de investigación, ya que, junto con la formación de profesionales, las universidades debemos constituirnos en entidades que generan conocimiento y difunden el mismo hacia la sociedad.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo