NotiUPSA 07 – 2021
El Proyecto Innova cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y financiamiento del programa Erasmus+.
Innova cuenta con siete paquetes y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) lidera el paquete 5, que es el de difusión, a cargo de Camila Nava y Luisabel Peña, estudiantes de último año de Comunicación Estratégica y Corporativa).
La labor que corresponde a la UPSA es la creación y gestión de las plataformas de comunicación para INNOVA y coordinar con las universidades miembros del proyecto para difundir las actividades en las siguientes redes sociales:
Facebook:
https://www.facebook.com/INNOVAErasmusplus/
LinkedIn:
https://www.linkedin.com/company/innova-erasmus/?viewAsMember=true
Username: Innova Erasmus +
Twitter:
https://twitter.com/ErasmusInnova
Instagram:
Tesista en la carrera de Ingeniería Económica de nuestra Universidad, Sebastián forma parte de un grupo de 32 universitarios sobresalientes elegidos de entre 3.500 candidatos de 21 países del continente, pues compitieron estudiantes de Sudamérica, Centroamérica y El Caribe.
Sebastián Crespo superó un proceso de selección que comenzó el 9 de marzo de este año y que incluyó respuesta a cuestionarios, documentación de retos de impacto social, edición de videos y entrevistas personales ante un comité de selección.
La décimo segunda versión del programa comenzará para el próximo 18 de octubre, con una capacitación, visita de los jóvenes a España (Santander, Galicia y Madrid) del 25 de octubre al 26 de noviembre, luego se trasladarán a Bogotá (Colombia), para un ciclo formativo que impartirá la Universidad de los Andes, donde se prevé la clausura el 2 de diciembre.
El Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina comenzó el año 2010 como una iniciativa para impulsar el compromiso de los líderes del futuro con sus sociedades desde el servicio público y varios estudiantes y graduados UPSA han sido seleccionados en versiones anteriores.
La Fundación Botín fue creada en 1964 por Marcelino Botín Sanz de Sautuola para promover el desarrollo social de la comunidad autónoma española de Cantabria. En la actualidad tiene actividades en toda España y América Latina, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad explorando nuevas formas de detectar talento creativo.
Más sobre Sebastián
Nació el 14 de septiembre de 1998, tiene 22 años de edad, es estudiante de último año de la carrera de Ingeniería Económica en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
Actualmente es director en el Comité pro Santa Cruz para la gestión 2021/2023 (Sector de instituciones juveniles). Fue presidente de la Casa de la Juventud, de 2019 a 2021. También fue coordinador local de Estudiantes por la Libertad, y colaboró con la Fundación Nueva Democracia. Es activista en Bolivia por la democracia y libertad. Actualmente trabaja como editor de opinión en Publico.bo y es cofundador de su emprendimiento denominado Vapeland.
Fue reconocido por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz con el Premio Joven Estudiantil mejor Bachiller 2016, también por el Rotary Club Internacional debido a sus calificaciones como bachiller del Colegio Internacional de la Sierra. Fue becario en programas en el exterior como la Universidad de la Libertad del Instituto Político por la Libertad (Perú), Líderes del siglo XXI Fundación para el Progreso (Chile), Programa de Liderazgo de la Fundación Nueva Democracia (Bolivia).
Fue voluntario en distintas organizaciones juveniles como ser Techo, Operación Sonrisa, Actividades Ok, entre las más destacadas. Actualmente es voluntario en Global Shapers Hub SCZ, iniciativa del World Economic Forum. También es miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.
Además, Sebastián ha publicado artículos de opinión en diferentes medios de comunicación.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, rememoró que Roberto Valcárcel fue durante 25 años «un docente comprometido con nuestra Universidad, personificó al docente entregado a su vocación de enseñar y brindar sus conocimientos, y también fue un maestro excepcional por su capacidad de ver el mundo desde un ángulo que solamente un virtuoso como él podía hacerlo».
Agregó que nos quedamos «con el mejor recuerdo del ser humano y del artista, a quien no olvidaremos porque su obra está en cada estudiante que formó, en cada profesional que tuvo el privilegio de ser su pupilo, en cada uno de nosotros sus colegas, que tuvimos la oportunidad de disfrutar con él su sapiencia. El impacto de haber disfrutado parte de tu vida quedará indeleble en el corazón de nuestra Comunidad UPSA».
La curadora de arte Cecilia Bayá destacó que Roberto Valcárcel sembró varias semillas que han dado fruto porque tocó muchas mentes y corazones, en tanto que el alcalde la ciudad, Jhonny Fernández, puso de relieve el aporte «como artista, como docente, y su compromiso con el arte y la cultura».
A nombre de la familia, Gloria Valcárcel manifestó el agradecimiento a las instituciones, artistas y estudiantes que manifestaron su pesar y a la vez reconocimiento al trabajo y enseñanzas que quedan como legado para el acervo cultural contemporáneo de Bolivia y el mundo.
Versos Morenos se divide en tres dimensiones: agonía, desesperanza y renacimiento, que hacen referencia a las relaciones en pareja y las emociones. Además, es un libro dinámico porque al final de cada capítulo cuenta con distintas actividades y un código QR que permite reproducir una melodía.
«Es mi primer libro y para escribirlo me motivó bastante la literatura juvenil. Compartir estos conceptos por medio de la poesía y conectar con las personas a través de Versos Morenos, independientemente del género y la edad, es una experiencia gratificante», resaltó Renato.
La obra se la puede encontrar en las librerías Ateneo, Vela Tacú, Recoleta y Arte Espacio, en Santa Cruz; en la librería Lectura, en La Paz; librería La Rayuela, en Sucre; librería Los amigos de los libros, en Cochabamba; y librería Magisterio e Imagina, en Tarija.
El creador de Versos Morenos, estudiante de sexto semestre de la UPSA, agregó que el mensaje más grande que tiene es que con persistencia y dedicación se puede lograr grandes cosas, no importa tanto el éxito, sino haber hecho realidad un sueño.
Se trata de la condecoración al mérito, en el grado «Cruz del Oriente», otorgada al Dr. Limpias por la SEGHSC mediante resolución 09/2021, en ocasión de los festejos por el 118 aniversario de la institución.
El presidente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, Herland Vhiestrox, indicó que el galardón fue concedido como un justo y auténtico reconocimiento a los significativos y nobles servicios que presta y desarrolla Víctor Hugo Limpias con altruismo, en beneficio de la entidad.
Por su parte, el Decano de FADU manifestó su agradecimiento al directorio de la SEGHSC, de la cual se honra en pertenecer, y destacó el aporte institucional de promover un mejor y mayor conocimiento de la historia cruceña.
También recibieron distinciones el artista Carlos Cirbián Barros por sus documentadas reconstrucciones gráficas de la historia cruceña, y el historiador Alcides Parejas Moreno por sus investigaciones y literatura sobre la historia del oriente boliviano y de Santa Cruz en particular.
El proyecto TAEE fue impulsado en 2020 por la Junta de Rectores de CINDA, en pleno escenario de la pandemia por el Covid-19, con el objetivo de promover la transformación de los procesos formativos para responder a los desafíos de la función docente a través del intercambio de prácticas innovadoras y la creación de redes de colaboración entre académicos y gestores de las universidades.
Esta iniciativa considera tres ámbitos, configurados como ecosistemas de aprendizaje: la innovación pedagógica, la innovación curricular y el acompañamiento a los estudiantes, a lo que suma, de manera transversal, la tecnología como un factor clave para la transformación del proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación.
En ese sentido, el pasado 24 de junio, el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, participó en la sesión inaugural de la Comunidad de Aprendizaje del proyecto TAEE de CINDA, durante la cual se realizó un trabajo destinado a indagar en torno a algunas ideas clave para el trabajo del grupo. Además se definió un itinerario de trabajo para los próximos cinco meses, el que considera cinco sesiones dedicadas a abordar distintos aspectos del proyecto, como el acompañamiento a los docentes, la innovación metodológica y la evaluación, considerando también un espacio destinado al análisis de la experiencia y a la evaluación de sus proyecciones.
«Para la UPSA participar de este proyecto es importante y enriquecedor porque potencia las acciones que la Universidad viene realizando al amparo de su Plan de Desarrollo Docente en el marco de PAE UPSA Horizonte 2034», señaló el Vicerrector Daga.
Las universidades que toman parte del proyecto TAEE son: Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Universidad Austral y Universidad de Talca (Chile), Pontificia Universidad Javeriana, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y Universidad del Norte (Colombia), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), Universitat Oberta de Catalunya (España), Pontificia Universidad Católica (Perú), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana) y Universidad Católica del Uruguay. Más información acerca de este proyecto se puede encontrar en el siguiente enlace: https://cinda.cl/proyectos/transformacion-del-proceso-de-aprendizaje-ensenanza-evaluacion/
Para esta edición los autores de 10 proyectos finalistas contaron con tres minutos para defender sus ideas de negocios frente al jurado calificador, de los cuales tres fueron declarados ganadores.
Fernanda Gómez de la UPSA hizo equipo con Daniela Carrasco de la UAGRM y ambas presentaron el proyecto Atacarte, una tienda de arte reciclado y funcional, que tiene el objetivo de ayudar a mujeres de escasos recursos, entre los 18 y 25 años.
«Dividimos la tienda en dos etapas, en la primera seleccionamos a las personas que quieran iniciar una profesión artística a corto y mediano plazo (seis meses), las cuales serán capacitadas por cinco artistas reconocidos del medio. La idea es hacer una cadena de producción, en los rubros de madera, metal, iluminación y electricidad, plástico y fibra de vidrio, para que en la segunda etapa se comercialice el producto» señaló Fernanda.
INNOVA Women es una competencia para emprendedoras, con el objetivo de captar y promover talentos en el ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación.
El Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, impulsa el concurso Ideas Para el Futuro con el objetivo de recoger la visión de jóvenes universitarios sobre los desafíos para el desarrollo que enfrentan América Latina y el Caribe.
«Presenté mi ensayo La Industria del Software y su Exportación en Bolivia, referido a cómo se desarrolla actualmente la industria en Bolivia, los problemas que enfrenta, el apoyo del Gobierno nacional, todas las oportunidades y retos que tiene esta industria en el país», resaltó Gonzalo. Agregó que para realizar este trabajo contó con importantes herramientas, como el apoyo de Mary Esther Peña, docente de la UPSA, que al igual que otros docentes le compartió importantes conocimientos y experiencias, a lo que sumó las capacitaciones externas y la lectura de textos relativos al tema.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, recibió a Gonzalo el 9 de julio en el Campus, para brindarle un reconocimiento, y resaltó que «es un orgullo y satisfacción que un alumno nuestro gane el primer lugar del concurso del Banco CAF, mostrando la calidad de formación que tiene Gonzalo y del trabajo presentado».
En la jornada inaugural, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, manifestó la gran satisfacción de recibir en el Campus y en la modalidad virtual a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes. Puso de relieve la participación de los expositores, que comparten su conocimiento para enriquecer el conocimiento sobre el patrimonio religioso en la región.
El Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias, explicó que las ponencias estuvieron referidas a la herencia cultural que los pueblos de Iberoamérica han recibido de sus antepasados, la cual contribuye a conformar la identidad de Iberoamérica. El Congreso contó con más de 300 registrados y las ocho mesas temáticas versaron sobre Antropología; Archivística y Museología; Arquitectura, Urbanismo y Paisaje; Ceremonias y Fiestas; Teatro; Literatura; Moros y Cristianos; Pintura, Escultura y Artes gráficas.
En la jornada de clausura fue presentado y compartido en formato electrónico el libro digital que resume gran parte de los estudios presentados durante los tres días del evento. El libro consta de 442 páginas y la edición estuvo a cargo del Decano Víctor Hugo Limpias.
<
Personal de la Caja Nacional de Salud (CNS) tiene a su cargo el proceso de inmunización contra el Covid-19 en el Coliseo Polideportivo de la UPSA, que está ubicado en la avenida Paraguá final, pasando el Cuarto Anillo, en el ingreso al Parque Industrial.
De lunes a viernes, el horario de atención ha sido fijado de 7:00 a 19:00. Los domingos la vacunación se realizará desde las 8:00 hasta las 14:00. En estos primeros días, solamente se requiere la presentación de una copia de la cédula de identidad.
El Presidente del Directorio de la UPSA, Carlos Díaz Villavicencio, manifestó que la participación de la UPSA como punto de vacunación «responde a su propósito de contribuir a la sociedad y el bienestar común y en este caso la preservación de la vida».
El administrador regional en Santa Cruz de la CNS, Dr. Emil Arroyo, estuvo presente en el inicio de las actividades y firma del convenio de cooperación interinstitucional con CAINCO y la UPSA. «Sumar un punto de vacunación es muy positivo dentro de la estrategia departamental de lucha contra la pandemia. Pero esto requiere cumplir, a nivel individual, con medidas de bioseguridad como el lavado de manos y el distanciamiento social, para garantizar que esta lucha contra el virus tenga éxito. Felicito y valoro el compromiso que se está adquiriendo, porque eso denota una responsabilidad a nivel institucional y personal», sostuvo.
La responsabilidad social de la UPSA se ha manifestado desde el inicio de la lucha contra la pandemia con la creación y el desarrollo de proyectos sociales, como el diseño de barbijos y el prototipo de respiradores a cargo de equipos integrados por docentes, estudiantes y graduados de distintas carreras, a lo que se suma ahora la cesión de las instalaciones del Coliseo Polideportivo y apoyo logístico con personal y equipos para que la Caja Nacional de Salud atienda con un nuevo centro de vacunación en la zona este de la ciudad.
El galardón reconoce a las escritoras que «tengan el deseo de utilizar los medios del arte para contribuir a la creación de una sociedad más justa, con un especial enfoque en la tolerancia mutua y la ayuda a personas de todas las culturas».
Otros autores latinoamericanos que recibieron este premio en el pasado reciente son el boliviano Wilmer Urrelo (2012), la mexicana Fernanda Melchor (2019) y el argentino Hernán Ronsino (2020). La entrega se realizará en noviembre en Berlín.
Baudoin, periodista y escritora, es autora de libros como Mujeres de Costado (2010), con el que obtuvo el XVI Premio Nacional de Novela, y «La composición de la sal» que fue reconocido con el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
En la actualidad, Magela radica en Estados Unidos donde realiza estudios para obtener un doctorado.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo