NotiUPSA 10 – 2019

NotiUPSA 10 – 2019

Las técnicas artesanales que se rescatan en el trabajo contienen un significado que va más allá de la aplicación creativa de los materiales, pues la vestimenta de la mujer chapaca hace referencia a un patrón cultural que forma parte de una identidad regional incrustada en una sociedad que comparte una conciencia histórica y que por medio de esta propuesta encuentra una manera de reencontrarse con sus raíces de antaño.

¿Qué sentís al obtener este reconocimiento y qué consecuencias creés que traerá en tu carrera profesional?

No es sólo un logro personal sino que es un aporte al país. Considero que es responsabilidad de todo profesional hacer de Bolivia un lugar mejor.

Yo me inspiré en un pedacito de nuestro extenso territorio para reflejar -a través de la moda- la indumentaria, la cultura y la cosmovisión propias de mi tierra Tarija.

¿Cómo está el rubro de la Moda en nuestro país? ¿Cuán importante es dar realce a la cultura a través de ella?

El mercado de Diseño de Autor está empezando a mostrar un importante valor cultural, con una visión de generar industria pero -en mi opinión- todavía son pocos quienes se arriesgan.

Yo actualmente trabajo en el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz como profesional de apoyo para el componente: «Fortalecimiento de Ferias Municipales, Metropolitanas, Departamentales, Nacionales e Internacionales», gestionando espacios y oportunidades a diferentes Pymes emergentes en diversos rubros.

Necesitamos ampliar nuestra visión de industria para que la Moda no sólo refleje la belleza que tenemos a raudales en este país sino que también comunique y demuestre su compromiso con la responsabilidad social y ambiental.

¿Qué mensaje compartirías a aquellos profesionales y estudiantes de la UPSA que tienen un gran interés en el Diseño y la Gestión de la Moda?

Que sigan trabajando con garra, lean bastante, investiguen más, es necesario cultivarse para plasmar con creatividad aquello que quieren comunicar. Recuerden: el diseño sin investigación es solo decoración.

Durante la primera jornada, dedicada a la temática Vida social de la indumentaria, la docente UPSA Claudia Jarandilla presentó su trabajo titulado Propuestas de diseño de moda con el textil cruceño.

En la segunda jornada, Raquel Clouzet que es jefe de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA, presentó su investigación Estado de la artesanía en la comunidad Tajibos, en el marco de la temática Discursos sobre lo humano en objetos y espacios.

La Reunión Anual de Etnografía (RAE), que impulsa el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) desde 1987, es un encuentro en el que los investigadores sociales presentan sus trabajos y plantean enfoques sobre la interacción con la humanidad.

Esta actividad se realiza cada año con el fin de promover el desarrollo de capacidades de oratoria, a fin de que los estudiantes puedan proyectar liderazgo y visión. Los participantes elaboran un discurso y lo presentan ante un jurado conformado por docentes y autoridades de la Facultad. Los seis primeros lugares son premiados con becas.

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez, puso de relieve que en esta versión se hubiera elevado de sobremanera la cantidad de participantes y destacó el nivel de los expositores.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, indicó en la jornada de clausura que si bien los nuevos profesionales deben tener habilidades con el manejo de la información y de las nuevas tecnologías, también deben contar con habilidades para la comunicación, el pensamiento crítico, análisis, síntesis, opinión y expresión. «Felicito a los bachilleres, también a los padres y colegios, por haber apoyado la formación de personas con ética y capacidad. Deben sentirse orgullosos por tan extraordinarios estudiantes», dijo.

Los ganadores del concurso son:

1er. Lugar: Katy Edna Montaño, colegio Isabel Saavedra.

2do. Lugar: Leonardo Achá, colegio La Salle

3er. lugar: Natalia Ibáñez, colegio La Salle.

4º lugar: Iván Campos, colegio Marista.

5º lugar: Erick Borda, colegio Saint George.

6º lugar: Tamara Zanquis, colegio Saint George.

En voleibol damas, el primer puesto fue para el equipo de la promoción del Colegio Río Nuevo, seguido por Cristo Rey y San Agustín. Los reconocimientos individuales fueron para Masami Shomija (San Agustín) como mejor jugadora del torneo, Fernanda Paredes (Río Nuevo) mejor levantadora, Stefany Caballero (Bautista), jugadora revelación.

El torneo de fútbol femenino fue ganado por las alumnas del Colegio San Agustín, en segundo lugar quedó Franco y tercero fue Eagles. Jackeline Guardia (Eagles) fue elegida mejor jugadora, Sarahi Romero (Bautista) fue la máxima goleadora y Aitana Tufiño Cronenbold (Franco) retuvo el título de valla menos vencida. Como arquera revelación fue premiada Lara Cunado (Cambridge), y como jugadores revelación Jennifer Chávez y Nicole Pozzi (ambas del Eagles).

En el torneo de fútbol para varones el Colegio Británico celebró el campeonato; completaron el podio Isabel Saavedra y Colegio Alemán. Los máximos goleadores fueron Luis Coplot (Británico) y Arnoldo Vaca (Alemán); mejor arquero, Rodrigo Suárez (Británico); y mejor jugador Bruno Barbosa (Isabel Saavedra).

También hubo premios a las mejores barras, la del Colegio Británico obtuvo el primer puesto y la del Colegio San Agustín quedó en segundo lugar.

La Copa UPSA es el mayor torneo deportivo intercolegial de la ciudad, lo organiza la Coordinación de Deportes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), con el objetivo de integrar a las prepromociones y promociones. Participa anualmente más de un millar y medio de colegiales, de una veintena de establecimientos educativos.

Escóbar explicó que el libro surge como una iniciativa para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo de los 5 años de la carrera. «Detectamos que había puntos de mejora en los métodos que se aplicaban, entonces, analizamos las mallas curriculares de diferentes universidades de Latinoamérica y en base al contexto local hicimos adecuaciones. Así se puede resumir el espíritu de este libro».

Por su parte, Néstor Ortega, docente visitante del Tecnológico de Monterrey y que acompaña los procesos educativos de la UPSA por segundo año, comentó que el libro es una guía tanto para el alumno como para el docente. «Es un texto que cuenta con una visión muy empresarial, muy tecnológica, muy de vanguardia. La UPSA es la única universidad que tiene de manera formal la carrera de Diseño Industrial en Bolivia y además es una carrera que potencializa a las industrias, a los empresarios desde el diseño como valor agregado».

La obra fue presentada a estudiantes de la carrera y contó con la presencia del Vicerrector de la Universidad, Sergio Daga y en representación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, estuvo el docente con permanencia Virgilio Suárez.

Saavedra obtuvo el tercer lugar con el proyecto titulado «Monitoreo de la inyección de agua en un campo maduro de petróleo, a través de la implementación de un simulador por líneas de flujo», que concluyó con una línea de investigación desarrollada desde el año 2016, como parte de las actividades de investigación del capítulo estudiantil SPE-UPSA, que es asesorado por el Ing. Marcelo Michel, docente para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Los investigación realizada por el Ing. Saavedra está dirigida para su aplicación en la industria petrolera y se basa en la generación de un simulador implementado con herramientas nativas de MS Excel apoyado en formulaciones matemáticas de flujo, que dan como resultado una herramienta alternativa a sus pares comerciales y que resulta útil para el monitoreo de la inyección de agua en campos de petróleo.

Cabello, por su parte, recibió una Mención Honrosa por su trabajo titulado «Aplicación de la técnica de balance de materia para reservorios de gas naturalmente fracturados: Caso de Estudio aplicado a un reservorio de gas condensado profundo del devónico del Subandino de Bolivia, con análisis de intrusión de agua».

Este trabajo también fue presentado en el Latin America & Caribbean Regional Student Paper Contest, realizado en junio del año pasado en Trinidad y Tobago (organizado por la Society of Petroleum Engineers) y fue publicado en uno de los Boletines de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz (ANCB-SC).

Tanto Saavedra como Cabello expresaron su satisfacción por representar a nuestra Universidad en este importante evento e invitaron a los nuevos profesionales a aprovechar todos los espacios académicos para publicar sus investigaciones.

«La experiencia fue enriquecedora, por la satisfacción de representar a la UPSA e incentivar a que nuevos profesionales y estudiantes de nuestra Alma Máter tengan presente este espacio donde puedan dar a conocer sus investigaciones», comentó Roberto Saavedra.

Marion Schulmeyer, Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de nuestra Universidad, recibió el «Reconocimiento Meritorio Lámpara Dorada 2019″, por el valioso aporte profesional que brinda para el beneficio de la sociedad», según el texto de la plaqueta de su galardón.

Fabiane Nicol Alcoba Rivera, estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UPSA, obtuvo un reconocimiento en la categoría mujer destacada de último grado o semestre, premio creado para motivar el estudio y la superación.

AMUP rinde homenaje a mujeres universitarias por el trabajo voluntario y de calidad humana que realizan. La ceremonia se realiza anualmente en octubre, en homenaje al Día de la Mujer Boliviana que se recuerda cada 11 de octubre.

Esta actividad, organizada por la Facultad de Ingeniería, permitió que estudiantes de la UPSA y desarrolladores pudieran recibir capacitaciones por parte de especialistas en tecnologías y emprendedores, quienes compartieron sus experiencias.

De ese modo, Bootcamp se convierte en un espacio de trabajo colaborativo para intercambiar conocimientos en torno a tecnologías, con el objetivo de integrar las mismas en las empresas de manera exitosa y así lograr una transformación digital a nivel empresarial y social.

La resolución de directorio 762/2019 de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia establece que «se otorga la Medalla de Excelencia por los 50 años como académico de número a Gastón Mejía Brown».

Además de docente de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, Gastón Mejía Brown preside la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz, que funciona en la UPSA desde 2010.

Próximas actividades:
    • 16 de noviembre: Conversatorio Meet Up Woman for businness
    • 18 de noviembre: Sesión Informativa programa de inglés, liderazgo y emprendimiento en Missouri State University
    • 18 al 22 de noviembre: Taller de DJ 
    • 19 y 20 de noviembre: Premiación de las Olimpiadas de Matemática, Física y Química
    • 20 de noviembre: Presentación de la revista Investigación Jurídica – nº 11
    • 24 de noviembre: Concurso Nacional Bachiller UPSA – CAINCO
    • 27 de noviembre: I Conferencia Internacional “Reputación y Comunicación Corporativa» 
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo