NotiUPSA 09 – 2019

NotiUPSA 09 – 2019

Los estudiantes Camila Suárez, Andrés Nava, Leonardo Sensano, Angélica Abularach y Sebastián Hochstatter encabezaron la organización de cinco grupos de trabajo con estudiantes de otros países, de las universidades Nacional de Asunción del Paraguay, Católica de Chile, San Pedro de Macorí de República Dominicana, y los anfitriones de la Universidad Nacional de La Rioja.

El docente Virgilio Suárez Salas acompañó a los estudiantes durante las dos semanas de la experiencia académica y cultural. Entre tanto, el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA, Víctor Hugo Limpias, se sumó al grupo en el epílogo del Workshop para dictar la conferencia La ciudad de los anillos en tiempos líquidos: Santa Cruz de la Sierra.

«Durante las dos semanas se desarrollaron propuestas de intervención urbana y arquitectónica en la manzana perteneciente a la orden de Santo Domingo, de la ciudad anfitriona. La estadía en La Rioja contribuyó de sobremanera a nuestros estudiantes para lograr objetivos académicos y de integración», consideró el docente Suárez Salas.

En la foto, la delegación UPSA con el organizador del Workshop, Arnaldo Vaca (de gafas).

En el primer turno se tuvieron las siguientes ponencias: Importancia del primer episodio sicótico, a cargo de Rodrigo Nel Córdoba (Universidad del Rosario, Colombia; Neurodesarrollo y neuroprogresión, a cargo de Clarissa Gama (Universidad Federal de Río Grande del Sur); Neuroimagenes en primeros episodios de psicosis y alternaciones metabólicas, a cargo de Nicolás Crossley (Pontificia Universidad Católica de Chile). Tras el receso, siguieron las ponencias: Percepción auditiva en Esquizofrenia, a cargo de Johan Kallstrand (Universidad de Lund, Suecia); Factores que determinan la gravedad de presentación clínica del primer episodio psicótico, a cargo de Rodrigo Nel Córdoba.

Por la tarde, se tuvo las siguiente disertaciones: Problemas de salud física en psicosis, a cargo de Clarissa Gama; Efectos del ambiente en la neuropatología de la psicosis, a cargo de Nicolas Crossley; Una visión actual al concepto del pródromos en psicosis, a cargo de Rodrigo Nel Córdoba; El impacto de la neurobiología en el tratamiento de la psicosis, a cargo de Clarissa Gama; y Tratamiento de la psicosis refractaria, a cargo de Nicolas Crossley.

El sábado 28 se realizó el Taller de instrumentos psicométricos para la clínica y la investigación, el Foro de Proyectos de investigación locales, y el Conversatorio con familiares y usuarios de servicios de salud mental.

Las Jornadas Internacionales en Intervención Temprana en Psicosis formaron parte del calendario de actividades de ANDES (Latin American Network for the Study of Early Psychosis), una de las redes de investigación a la que pertenece la carrera de Psicología de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

Este Congreso estuvo enfocado en la Era de la transformación digital y contó con expositores de siete países, que aportaron su visión estratégica de cambio para una comunidad totalmente digitalizada, con temas como Inteligencia Artificial, Redes Sociales, Neuromarketing, y Percepciones del Consumidor, explicó Mabel Becerra, jefe de la carrera Ingeniería Comercial de la UPSA.

«Esta versión tuvo disertantes de alto nivel, por eso conglomeró a estudiantes e ingenieros comerciales en busca de actualización. Además, profesionales de rubros afines se unieron a esta actividad», sostuvo Mabel Becerra.

Los disertantes y temas del primer día fueron: Sergio Giaconi, Desafíos para los Profesionales ante un mundo Globalizado; Gonzalo Landaeta Rodríguez, tema Innovando Paradigmas para la Transformación Digital; Pablo Figueroa, con el tema El nuevo rol de los medios tradicionales en el actual mundo digital y su relación con las tecnologías exponenciales; Pablo Godoy, La Industria de Medios de Pagos en Bolivia; Roberto Pérez Llanes, Revolución B2B en Bolivia – ¿Cómo hacer que elefantes corran como gacelas?; Belén Gutiérrez, ¿Cómo comunicar tu propuesta de Valor?

Para el segundo día, los disertantes y temas fueron: Amples Regiani, Innovación – La ilusión de crear algo nuevo; Germán Baher, Psycobranding: Psicología de Marcas; Sergio Barbery, ¿Cuánto cuesta una mala Experiencia de Usuario?; Giovanni Gamarra, Tendencias de consumo en Facebook e Instagram; Ada Isabel Vaquer, Crossborder y Venta de Bienes y Servicios por Internet. Tras el receso, hubo un foro titulado Casos de Éxito.

Las respectivas resoluciones y certificados de acreditación fueron recibidas el 27 de septiembre de 2019, en una ceremonia organizada por el Ministerio de Educación de Bolivia, que entregó la documentación a 16 universidades, entre públicas y privadas, en un solemne acto, que tuvo lugar en el Aula Magna del Campus UPSA.

«Entre los retos más importantes de las universidades en Bolivia está sin duda crecer en calidad e internacionalización y fundamentalmente responder con transparencia y trabajo la formación de los profesionales. Lo que recibimos hoy por parte del Ministerio de Educación y de CNACU es, precisamente, una certificación que garantiza la calidad de los programas que se postularon. Mi reconocimiento y felicitación, tanto para las autoridades gubernamentales y de las distintas universidades», dijo la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, en su discurso de bienvenida.

La acreditación de la calidad académica trae como beneficio para los estudiantes la garantía de que su carrera es equiparable con otras similares del Sistema Educativo del Mercosur, un espacio de coordinación de las políticas educativas de los países miembros y asociados.

Ingeniería Civil de la UPSA obtuvo la acreditación por primera vez, mientras que Industrial y de Sistemas obtuvo la renovación de su acreditación, también por un lapso de seis años. El proceso es realizado por el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de Mercosur (ARCUSUR) que rige para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

En el cierre del evento, el Viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez Baldiviezo, a la vez Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU) de Bolivia, puso de relieve que en tres etapas de acreditación se ha logrado certificar, desde 2017, a 78 carreras de universidades de todo el país. «Es un mérito del trabajo de las propias universidades para el mejoramiento continuo», indicó.

La UPSA a la fecha ha acreditado a MERCOSUR las carreras de Arquitectura, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, e Ingeniería Industrial y de Sistemas. El Plan de Internacionalización de la UPSA contempla, desde hace más de dos décadas, acciones para acreditar a todas sus carreras.

La Fexpocruz realizó el reconocimiento a los voluntarios de la UPSA que, repartidos en los puntos de ingreso al campo ferial, recaudaron fondos que serán destinados para ayudar a las víctimas de las quemas forestales en la Chiquitania.

Durante la ceremonia de entrega de premios, que tuvo lugar el 25 de septiembre en el campo ferial, la Fexpocruz puso de relieve el compromiso de los estudiantes de la UPSA que a diario recorrieron el perímetro de la ‘Fexpo’ con alcancías para recolectar dinero, que fue depositado en una cuenta bancaria.

El grupo de voluntarios fue organizado en coordinación con el Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

El programa consistió en talleres de capacitación dictados por docentes de la UPSA, en módulos dedicados a Aritmética, Ã

Mario Bunge, nacido en Argentina el 21 de septiembre de 1919, es un filósofo y físico, que ha cumplido el centenar de años con más de 74 libros publicados y es considerado un intelectual y humanista con visión universal.

En el panel participaron el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez, y los docentes Marco Antonio del Río, Enrique Fernández y Mario Mercado Callaú. Los temas abordados fueron biografía y métodos, concepción de la ciencia, idea de la filosofía y vida privada, y propuesta política.

Esta actividad forma parte del programa de la XXXIII Jornadas Jurídicas, que organiza la FCJS y de la UPSA.

El Concurso de Bachilleres en Ideas de Negocios es una competencia en la que cada equipo debe encontrar soluciones creativas, innovadoras y con visión de negocio a problemas empresariales que son planteados por el equipo coordinador.

Los colegios presentaron sus equipos, integrados por diez estudiantes. Tras compartir el almuerzo en el Campus UPSA, concluyeron sus propuestas y las presentaron ante el jurado. El primer lugar fue para el colegio René Moreno de Montero, el segundo puesto para el Franco Boliviano y tercero quedó el colegio Cristo Rey, mientras que el colegio Mistral California fue condecorado con una mención de honor.

Esta actividad, que se realiza desde 2004, tiene como objetivo descubrir habilidades de innovación, creatividad y emprendimiento entre los equipos designados por unidades educativas de la ciudad. De este modo, los estudiantes de sexto de secundaria que participan logran descubrir o confirmar si tienen vocación profesional en el área empresarial.

Los ganadores del concurso con la idea más innovadora, además de recibir sus becas y certificados de participación, quedaron conectados a una «incubadora de ideas» para que puedan comercializar el producto elaborado en el concurso.

Las carreras del área con las que cuenta la UPSA son: Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Auditoria y Finanzas, Comercio Internacional, Marketing y Publicidad, Ingeniería Económica, e Ingeniería Financiera.

Wendy Townsend, bióloga estadounidense (fallecida en agosto de 2019), graduada en las universidades de Berkeley y Fresno, comenzó su carrera de investigación en el Instituto californiano de Marin. Obtuvo su doctorado para la Universidad de Gainesville (Florida) con un trabajo sobre los indios sirionó de Bolivia, lo que la acercó más a trabajar con los pueblos indígenas.

Afincada en Bolivia durante los últimos 30 años, realizó más de 60 publicaciones sobre monitoreo y manejo de recursos naturales comunitarios, además de participar como directora o consultora en instituciones nacionales y extranjeras para la preservación de la vida silvestre. Además de su aporte científico, elaboró guías sobre gestión de la vida silvestre y brindó asesoramiento sobre planificación y gestión de recursos naturales para pueblos indígenas en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

En diciembre de 2016, Wendy Townsend recibió la primera versión del Premio de Ciencias instituido por la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, en reconocimiento a su trayectoria y a una reciente investigación sobre las abejas nativas de Santa Cruz.

En la ceremonia de reconocimiento póstumo, la Rectora de nuestra Universidad, Lauren Müller de Pacheco, rememoró que «Wendy Townsend fue una persona entregada a un ideal, una persona dedicada a la ciencia, al estudio de la naturaleza y la biodiversidad. Era una mujer profesional que formaba sendas, un ejemplo para docentes y estudiantes».

También dieron unas palabras de circunstancia la Dra. Marisol Toledo, Directora Ejecutiva del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado; Dr. Roberto Vides, Director de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano; y el académico Mario Suárez, Vicepresidente de Ciencias Naturales de la ANCB-SC.

El repertorio incluyó los temas El Trasnochador (de Nicolás Menacho), el Carretero (José René Moreno), Trilogía India (José Salmon Ballivián), Nevado está (Adrián Patiño) y Oración del Mitayo (Humberto Iporre Salinas), entre otros.

El concierto tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Campus UPSA.

La ABCE y nuestra Universidad realizan actividades académicas en conjunto, entre las que destacan conferencias internacionales y la organización conjunta de la XX Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), que tuvo lugar el 2015 en el Campus UPSA, con la presencia de dos premios Nobel de Economía.

«La Academia Boliviana de Ciencias Económicas promueve investigaciones teóricas y aplicadas, es por ello que con la UPSA tiene una relación de largo alcance, que permitirá realizar nuevos aportes para Bolivia», dijo el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, que entregó la plaqueta.

La publicación, elaborada en coautoría con la profesora española Virginia Pardo Iranzo de la Universidad de Valencia, consta de tres capítulos, referidos a la Ejecución de Sentencias, Ejecución Sumaria de sumas de dinero y Ejecución de otras obligaciones.

El docente Alex Parada Mendía es Doctor en Derecho y Máster en Derecho Civil y Procesal, así como miembro de la nómina de árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (CAINCO).

El libro está disponible en la UPSA, con el sello de editorial El País.

En ese ámbito, la UPSA y la FAB promoverán el intercambio de investigadores, docentes y estudiantes con el fin de brindar asesoramiento, dictar seminarios y conferencias, e integrar equipos para actividades científicas y culturales.

El convenio establece también el intercambio de publicaciones, a fin de posibilitar un mejor conocimiento de las actividades científicas y académicas de ambas instituciones, así como el impulso de actividades de pre y postgrado en disciplinas que desarrollen en común.

En la firma del documento participaron el Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana, Gral. Jorge Gonzalo Terceros, y el Presidente del directorio de la UPSA, Lic. Carlos Díaz, y la Rectora de nuestra Universidad, Mgs. Lauren Müller de Pacheco.

«La intención es rescatar un valor intangible de la cultura regional y que con el correr de los años se encuentra en riesgo de desaparecer. Las nuevas generaciones conocen poco sobre nuestras leyendas, por eso surgió la idea de crear una serie de cómics para el público infanto-juvenil, con una lectura liviana y divertida», explicó el autor.

Personajes como el Duende, la Viudita, el Jichi, el Guajojó, el Mojón con cara, el Carretón de la otra vida, aparecen en la primera entrega. El segundo capítulo se encuentra en proceso de digitalización de los dibujos, para luego pasar al pintado y agregar globos de texto, antes de llegar a imprenta.

Jorge Gil comentó que su fuente de inspiración bibliográfica son textos relacionados a las tradiciones cruceñas, tales como Relatos Mitológicos de Germán Coimbra, El prisionero de las sombras de Oscar Azogue, Lo Nuestro de Alcides Parejas, Tiempos Viejos de Lorgio Serrate. En el plano gráfico, algunas de sus referencias fueron caricaturas de series televisivas como Star Wars y Ben 10, entre otros.

El docente de nuestra Universidad especificó que la técnica final utilizada es la ilustración digital, con proceso de escritura de guión, bocetaje, escaneado, compaginado y dibujo final, proceso que le demandó cerca de seis meses de trabajo.

El cómic «Mis 10 Leyendas» consta de 28 páginas a colores, engrampado y embolsado, disponible en puestos de venta ubicados en el Museo de Historia Regional (calle Junín 151), avenida Banzer y Cuarto anillo (Horneados Único), y en el restaurante Vaca Morena del Ventura Mall, o por pedido al celular 75073747.

En la presentación, la Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación, Marion Schulmeyer, evocó los orígenes de este cómic en la tesis presentada por Jorge Gil como estudiante de la UPSA. «Finalmente sale a la luz como un aporte para que se conozcan las tradiciones que antes contaban las abuelas», dijo.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó el contenido de «Mis 10 Leyendas» que llega en una presentación actualizada como es el cómic, una forma de relato gráfico que si bien no es nueva ha tenido un renacer en los tiempos actuales.

El autor se encuentra en pleno desarrollo de una segunda entrega, Duendes en la Plaza, basada en leyendas cruceñas alusivas al personaje de El Duende, y su intención es desarrollar cómics en otros géneros y dirigidos a un público adulto.

Nancy Velásquez, coordinadora de la Facultad de Ingeniería, dio la bienvenida a los escolares y realizó la presentación de los jefes de carreras en el Centro de Convenciones del Campus.

Docentes y estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática Administrativa e Ingeniería Industrial y de Sistemas brindaron información a los bachilleres sobre el plan de estudios y gestionaron espacios prácticos para que puedan tener una experiencia propia sobre cada carrera.

Los bachilleres participaron en actividades para familiarizarse con la rutina académica de la UPSA y mantuvieron una dinámica conversación con graduados que les compartieron sus experiencias.

La información sobre las carreras de la Facultad de Ingeniería se puede encontrar aquí: https://goo.gl/S6wMfJ

Participaron cerca de 60 estudiantes entre 18 a 20 años, y dos docentes guía: Paulo Silva y Claudia Jarandilla. La caracterización significó una gran oportunidad para los estudiantes de la UPSA, con diseños alternativos que permitieron a los actores tener versatilidad en escenario y libertad de movimientos.

.

Para Raquel Clouzet, Jefa de Carrera de Diseño y Gestión de la Moda, el diseño de los trajes significó todo un reto. «Se tenía que permitir la acción de movimiento, entonces optamos por hacer trajes que tengan una estética bastante simple; que sean parte de la escenografía y que pudieran transformarse sin que los actores deban salir del escenario. Una parte fundamental es el uso del color, que se constituye en una especie de mensaje para que las personas puedan ir trasladándose por la historia de Santa Cruz de la Sierra», señaló Clouzet.

«No queríamos diseñar y confeccionar vestuarios que sean copia de trajes típicos y tampoco queríamos utilizar elementos visuales que ya son relacionados con el Oriente de Bolivia. En este sentido, hemos trabajado sobre un elemento de fusión entre lo que se conoce y una propuesta diferente», añadió Clouzet, respecto a este compromiso con el arte que muestra en otra dimensión a la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA.

Julio Kempff, relator original de la Cantata Elay, y el reconocido actor Carlos Ureña, usaron trajes confeccionados que gran versatilidad. Al tratarse de los protagonistas utilizarán algunos accesorios que otorgan una imagen distinta al resto de los integrantes. En el caso de la bailarina Vanessa Méndez, la vestimenta requirió mayores detalles. Cada prenda exigía mayor movimiento y caracterización

El resto de los actores ingresó con todo el vestuario puesto y que lo fueron retirando capa por capa. La atención a la antropometría y ergonomía fue un factor decisivo al momento de diseñar y confeccionar las piezas, con una estética simple que combina con todos los elementos de la obra.

La realización del trabajo comenzó hace tres meses, en tres etapas: la primera, basada en el estudio del guion y la investigación de la Cantata Elay de 1994; la segunda, con la definición de la estética y el armado de la propuesta; y la tercera con la elaboración de los bocetos y confección de cada traje.

Entre las principales actividades se puede citar una exposición de ofertas de programas internacionales en diferentes países del mundo; así como la disertación de representantes de organismos que gestionan becas de postgrado en América y Europa.

En el marco de la UPSA International Meeting, tuvo lugar la jornada denominada Mini Feria EducationUSA, durante la cual universidades de Estados Unidos mostraron sus ofertas de estudios de idiomas y postgrado.

«Con estas actividades se logró informar a la comunidad UPSA sobre las opciones de participar en una experiencia internacional, a través de programas que tiene la UPSA como intercambios, dobles titulaciones, pasantías en Disney, EuroUPSA y otros. También están las ofertas de organizaciones con las que la UPSA tiene convenios institucionales», indicó Katherine Bruun, Coordinadora de Internacionalización de la UPSA.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, a tiempo de agradecer la participación de las instituciones, manifestó que «la Internacionalización es una actividad cada vez más valorada en Latinoamérica en la última década, es por eso que nos preocupamos por informar y estimular a que nuestros estudiantes salgan del país, porque eso contribuye a su desarrollo académico y personal».

El Centro de Convenciones del Campus fue el escenario donde se hizo el reconocimiento a medio centenar de estudiantes con promedios sobresalientes en sus respectivas carreras. Familiares y amigos compartieron la alegría y satisfacción por los logros alcanzados.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dio la bienvenida a los becarios y a tiempo de felicitarlos por su esfuerzo puso también de relieve el apoyo que reciben de parte de las respectivas familias.

A nombre de los estudiantes tomó la palabra Carla Victoria Añez, primer lugar en la carrera Administración de Empresas en el periodo I/2016. «En el Día de la Mujer Boliviana, debemos tomar el ejemplo de Adela Zamudio, es decir, no limitarnos a ser administradoras del hogar, sino aportar en todos los ámbitos. Tenemos que seguir adelante, porque queda un largo camino por recorrer», sostuvo.

Los estudiantes pasaron a recoger sus certificados, y un recuerdo de la Universidad, de manos del presidente del directorio, Ing. Héctor Justiniano, y de los respectivos Decanos.

El presidente de la UPSA cerró el acto con palabras de elogio para el esfuerzo y dedicación que se vieron coronados con la meta alcanzada. Recordó también «a los seis tesistas reconocidos hoy, que están en la etapa final de sus estudios y son un ejemplo para los que vienen detrás».

Próximas actividades:
    • 30 de septiembre al 2 de octubre: Jornadas de Etnobiología en Santa Cruz
    • 30 de septiembre al 4 de octubre: Semana Ingeniería Industrial y de Sistemas
    • 3 al 4 de octubre: Cazadores de Líderes
    • 4 de octubre: Disertación sobre política monetaria, a cargo del Banco Central de Bolivia
    • 5 de octubre: Reunión de graduados de Ingeniería Industrial y de Sistemas «Volviendo a Casa»
    • 8 de octubre: Café científico, organizado por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
    • 9 de octubre: Inicio del Postítulo en Gestión del Emprendimiento (Creando un Plan de Negocios)
    • 9 de octubre: Presentación del libro Metodología de Diseño Industrial
    • 12 de octubre: Concurso de Becas Cotas, Tahuichi y Conferencia Episcopal
    • 14 de octubre: Inicio del Postítulo en Derecho Laboral y Seguridad Social
    • 14 al 19 de octubre: Semana de Graduados – UPSA
    • 17 de octubre: Feria de Beneficios UPSA
    • 21, 23, 28 y 30 de octubre: Ciclo de conferencias «Implicaciones éticas en el ejercicio profesional de la Psicología»
    • 25 de octubre: Taller de Sexualidad en la pareja
    • 25 de octubre: Jornada de orientación vocacional para bachilleres
    • 25 y 26 de octubre: Ciclo de conferencias sobre tratamiento cognitivo conductual para TOC y Trastorno de Ansiedad
    • 26 de octubre: Taller experiencial «Construyendo el Futuro»
    • 27 de octubre: Concurso Nacional Bachiller UPSA – CAINCO
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes