NotiUPSA 10- 2018

NotiUPSA 10- 2018

El ciclo lo inició la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS) el sábado 13 con estudiantes que rindieron una prueba de suficiencia. El mismo día, la Comisión Episcopal remitió a los alumnos seleccionados de colegios fiscales y de convenio.

El lunes 15 fue el turno de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), con el programa «CREando Valor». El presidente de la cooperativa, Miguel Castedo, encabezó la comisión que llegó hasta el Campus para saludar a los bachilleres.

El 28 de octubre, el coliseo polideportivo del Campus fue el escenario del concurso de los aspirantes a las becas que otorga la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO).

Los concursos de becas forman parte de la política de Responsabilidad Social Universitaria de la UPSA.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, explicó que el Consejo Académico decidió el pasado 19 de abril, mediante la Resolución Rectoral 007/2018, aprobar la propuesta del Directorio de la Fundación UPSA de realizar esta distinción, que está reservada para las personas que sobresalen por sus actos positivos y aportes institucionales extraordinarios.

«Por su calidad intelectual y humana, usted no dudó un instante en compartir con nosotros de manera entusiasta y desinteresada las riquísimas experiencias que han situado a la Universidad de Navarra como la mejor Universidad privada de España. Por ello, con su valioso concurso, confiamos cumplir en justa manera nuestro cometido de formar élites de hombres y mujeres preparados para cambiar el presente por un mañana mejor», afirmó Lauren Müller.

En otra parte saliente de su discurso, la Rectora de la UPSA, dirigiéndose al homenajeado, manifestó: «Desde hoy, usted forma parte de un selecto grupo de personas que han venido escribiendo las páginas de la historia de esta Universidad. Muchas gracias por su apoyo a la UPSA y por haber aceptado este reconocimiento con humildad y sabiduría».

Al hacer uso de la palabra, el presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Carlos Díaz, resaltó que «la educación es una responsabilidad del ser humano para con el ser humano, es la responsabilidad de forjar valores y principios, y crear sendas para transitar el camino del desarrollo sin limitaciones. Es responsabilidad nuestra luchar por la preservación y desarrollo de la libertad, igualdad, tolerancia y respeto, valores que bajo su alero serán transmitidos de generación en generación a través del proceso educativo. Esta mañana, Señor Rector, saludamos y reconocemos en su ilustre persona las aptitudes y dotes especiales que simbolizan y explican la concesión del Doctorado Honoris Causa a su honorable persona».

Sintonía con la UPSA

Por su parte, el homenajeado, tras recibir la resolución y correspondiente medalla que certifican el grado de Doctor Honoris Causa por la UPSA, indicó que «al recibir a las autoridades de la UPSA en Pamplona, hace unos meses, me impresionó su pasión por la tarea universitaria, el prestigio de sus estudios, el gran reconocimiento de sus antiguos alumnos y el extraordinario compromiso de todos sus profesionales. Son algunos de los muchos rasgos coincidentes con la Universidad de Navarra, que hacen que hoy me sienta como en casa. Este reconocimiento que recibo tiende un puente intercontinental entre ambas instituciones, para dar paso a colaboraciones asiduas en muy variados ámbitos académicos».

Alfonso Sánchez-Tabernero agregó que «esta distinción supone un reconocimiento a la trayectoria de la Universidad de Navarra y a su sintonía con la UPSA», a tiempo de rememorar que su institución fue fundada en 1952 y en la actualidad cuenta con cerca de 12.000 alumnos, 5.000 empleados, campus universitarios en Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Madrid, además de sedes en Nueva York, Múnich y Sao Paulo.

Alfonso Sánchez-Tabernero agregó que «esta distinción supone un reconocimiento a la trayectoria de la Universidad de Navarra y a su sintonía con la UPSA», a tiempo de rememorar que su institución fue fundada en 1952 y en la actualidad cuenta con cerca de 12.000 alumnos, 5.000 empleados, campus universitarios en Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Madrid, además de sedes en Nueva York, Múnich y Sao Paulo.

El discurso del flamante Doctor Honoris Causa está disponible a continuación.

La Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), que cuenta con 18 países miembros, estableció un programa en el que durante una semana estudiantes y docentes participaron en conferencias, talleres y eventos sociales para conocer Santa Cruz de la Sierra.

Uno de los objetivos de organizar el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura fue propiciar el intercambio de experiencias y la conciencia crítica que canalice las inquietudes hacia la investigación, para encontrar soluciones apropiadas con un pensamiento arquitectónico.

La UPSA fue elegida sede por contar con la infraestructura necesaria para acomodar a los estudiantes durante las conferencias, en un Centro de Convenciones para 500 personas, además de otros salones y aulas de apoyo para el desarrollo de los talleres.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, en el discurso de bienvenida durante la inauguración del 22 de octubre, hizo un reconocimiento a los expositores por «su vocación académica y de servicios para compartir sus conocimientos con estudiantes que requieren proyectarse al mundo laboral» y felicitó a los participantes que llegan del extranjero «por su decisión de crear lazos con otros países e instituciones».

ELEA reunió a conferencistas de 10 países invitados, entre ellos, Ariel Jacuvobich (Argentina), Iván Cartes (Chile), Jorge Lobos (Dinamarca), Colectivo MU (Colombia), Carlos García Vásquez y Fernando Catalán (España), Pablo Ochoa (Ecuador), Jorge López, Néstor Damián Ortega, Susana López, Adrián Ruelas y Colectivo Arrabal (México) y Roberto Ameneiros (Venezuela), además de profesionales nacionales entre los que destacan Víctor Hugo Limpias, Virgilio Suarez, Bethania Alcázar, Federico Escóbar, Ismael Carvajal, Lilian Roig, Irma Quiroz y Eduardo Osorio.

En paralelo se realizó la XI Bienal Estudiantil Latinoamericana, en la que la estudiante de la UPSA María René Moreno Villa obtuvo el primer lugar, reconocido por un jurado compuesto por conferencistas internacionales.

En el evento participó medio centenar de conferencistas, que durante tres días expusieron temas de actualidad sobre los ejes de la comunicación en campañas electorales y las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación política.

La apertura tuvo lugar el 25, en el Salón Chiquitano de la Fexpo, donde representantes de la UPSA, de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, de la organización local, de la Gobernación y del Gobierno Municipal dieron la bienvenida a los participantes.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, manifestó en su discurso que el evento permitió la gran oportunidad de «analizar y reflexionar sobre esta importante disciplina, tanto de la Ciencia Política como de las Ciencias de la Comunicación».

Julián Kanarek (Uruguay) puso en marcha el ciclo de conferencias, le siguieron Ana Ipanaguirre (Argentina), Giovanna Peñaflor (Perú), Marco Sifuentes (México), Yonatan Abelson (Argentina), Tatiana Larrea (Ecuador) y Felipe Vergara (Chile). Por la tarde fue el turno de Gustavo Pedraza (Bolivia), Mariano Ferreira (Argentina), Joel Paulino (R. Dominicana), Fernando Dopazo (Argentina), Andrés Elías (Ecuador) y Antonio Sola (España).

En la segunda jornada disertaron Gonzalo Ã

«Reconocimiento meritorio Lámpara Dorada 2018 a la Lic. Mabel Becerra Urquidi, de la Universidad UPSA, por su valioso aporte profesional que brinda a su Institución para el beneficio de la sociedad», se lee en la plaqueta del galardón.

AMUP entregó la Lámpara Dorada a 37 mujeres universitarias, como reconocimiento por el trabajo voluntario y de calidad humana que realizan, en una ceremonia que se organiza desde hace casi cuatro décadas.

La ceremonia tuvo lugar el 12 de octubre en el Club 24 de Septiembre y coincidió con los festejos por el Día de la Mujer Boliviana.

Este Concurso se realiza anualmente desde 1995 y es organizado en conjunto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y la Facultad de Humanidades y Comunicación, para descubrir talentos.

En la versión de 2018 participaron más de 200 escolares, en representación de 21 colegios, en las categorías Diseño Arquitectónico, Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Diseño Gráfico y Diseño de Modas.

Richard Robles, docente del colegio Cristo Rey y del Juan Pablo II, cuyos estudiantes sumaron la mayor cantidad de premios, ponderó esta actividad de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra que permite a los estudiantes desplegar sus habilidades.

Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, destacó el talento de los escolares para plasmar dibujos con estética e impacto.

En esta ocasión se premió a medio centenar de estudiantes de pregrado, mientras que 12 tesistas recibieron certificados. Melisa Guzmán fue la alumna con promedio más alto en la Dirección de Postgrado (DIP), donde cursa la Maestría en Dirección y Gestión Empresarial.

En representación de los estudiantes distinguidos de pregrado tomó la palabra Tania Mérida Canqui, de la carrera de Derecho, quien manifestó que la Beca a la Excelencia es un premio al esfuerzo y constancia en los estudios.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó el rendimiento académico, responsabilidad y dedicación de los estudiantes. También puso de relieve la importancia del rol de guía de los padres en la vida académica de sus hijos.

En el acto estuvieron presentes Decanos de las Facultades y autoridades de la UPSA.

Durante las presentaciones en el Centro de Convenciones de Cusco, el Coro UPSA, dirigido por Paula Castro, interpretó música misional y folclórica. El repertorio incluyó Salve a 8, Tres cantos andinos, Popurri Oriental y Alma Cruceña. En el concierto de cierre, en la Catedral, se presentaron temas de repertorio universal.

Los integrantes del Coro UPSA que viajaron son Julia Barragán, Mariolga Rojas, María José Romero, Kathiane Bruun, Laura Valdés, María José Navarro, Carole Nanty, Xiomara Vargas, Abraham Balderrama, Yeri Vargas, José María Castedo, José Luis Cronenbold, Daniel Droguett, Percy Arellano, Ferdy Cadario y Raquel Valdés, acompañados por el Encargado de Extensión Cultural de la UPSA, Fernando Ascarrunz.

La vigésima versión del Festival Internacional de Coros fue organizado por la Asociación Cultural Amigos de la Música, de Perú, y tuvo la participación de grupos corales de siete países latinoamericanos.

Participaron también Coro de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), Ensamble Vocal Cusco (Perú), Coro de Voces Blancas «Santa María de los Ã

En voleibol damas, el primer puesto fue para el equipo de la promoción del Colegio Santa Ana, seguido por Saint George y Cristo Rey. Cada plantel recibió trofeo, medallas y premio en efectivo. Los reconocimientos individuales fueron para Ana Oroza (Saint George) como mejor jugadora del torneo, Romina Roca (Santa Ana) mejor levantadora y Renara Suárez (Cristo Rey), jugadora revelación.

El torneo de fútbol 7 femenino fue ganado por las alumnas del Colegio Franco Boliviano, en segundo lugar quedó Berea y tercero fue Uboldi. El Franco tuvo en sus filas a la goleadora Fernanda Baldomar y a la valla menos vencida que defendió Aitana Tufiño Cronenbold. La mejor jugadora del torneo fue Natalia Añez Safar (Uboldi), mientras que Julieta Prada (Cambridge) fue elegida la jugadora revelación.

El torneo de fútbol 11 masculino fue ganado por la promoción del colegio Marista, que se impuso en la final a Isabel Saavedra. Completó el podio el colegio René Moreno, de Montero. El goleador del torneo fue Oscar Hugo Borja (René Moreno), mientras que Rudy Colodro (René Moreno) fue elegido mejor jugador y Nikolas Tórrez (Isabel Saavedra) mejor arquero.

También hubo premios a las mejores barras, la del Colegio Marista obtuvo el primer puesto y la del Colegio La Salle quedó en segundo lugar.

La Copa UPSA es el mayor torneo deportivo intercolegial de la ciudad, lo organiza la Coordinación de Deportes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), con el objetivo de integrar a las prepromociones y promociones. Participa anualmente más de un millar y medio de colegiales, de una veintena de establecimientos educativos.

La primera presentación fue realizada por Ana Marietta Colanzi, con el proyecto «Análisis y Evaluación de la implementación del modelo económico plural y el objetivo de vivir bien en Bolivia». Le siguió Ronald Bascopé, con el proyecto «Aplicabilidad en Bolivia del asfalto modificado químicamente con ácido poli fosfórico».

Javier Alanoca expuso sobre «Laboratorio para el monitoreo de la energía fotovoltaica», mientras que Ingrid Steinbach presentó el «Estado de la actividad artesanal con arcilla de Cotoca». Gabriela Pinaya disertó sobre la «Elaboración de pruebas comparativas físicas y mecánicas de tableros contrachapados». Carol Gainsborg expuso sobre «Niveles de homofobia en la población del joven cruceño en el marco de la Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación». Luego, Fernando Chávez presentó el proyecto «Plataforma internet de factores ambientales».

Tras el intermedio, Marion Schulmeyer presentó el «Programa de intervención y desarrollo académico», mientras que el proyecto de Marisol Toledo fue «Distribución y estructura poblacional del pino de monte». Luis Hernán Acosta disertó sobre «Historia natural del murciélago cara de perro» y Pedro Yerbas expuso sobre «Curvas tipo Agarwal-Gardner para reservorios naturalmente fracturados».

Claudia Jarandilla disertó sobre el proyecto «Textil Guaraní Fase II», mientras que Peter Conde expuso el «Desarrollo de nudo para estructuras espaciales», Sergio Daga presentó el proyecto «Determinantes de la innovación y su impacto en la productividad de las empresas». Le siguió Franca Calmotti con el «Estado de la actividad artesanal con palma de jipijapa en Buenavista», mientras que Raquel Clouzet expuso el «Diagnóstico de la actividad artesanal del bordado en la comunidad Los Tajibos».

Tras un nuevo intermedio, el presidente de la ANCB-SC, académico Gastón Mejía Brown, administró posesión al directorio del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC por la gestión 2018-2019, integrado por: Past presidente, Jorge Ybarnegaray; presidente, Esdenka Pérez; Vicepresidentes, Paola Sainz, Diego Belfort; tesorero, Pedro Herbas; secretario general, Carol Gainsborg.

Luis Fernando Yáñez, Magister en Derecho y consultor en Derechos Humanos, fue el encargado de disertar sobre la temática referida, en el Salón Auditorio, ante estudiantes que luego plantearon preguntas.

La próxima actividad de las XXXI Jornadas Jurídicas está prevista para el 31 de octubre, con la presentación de la revista «Investigación Jurídica Nº 10», según anunció Fernando Núñez Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA.

La reunión de la Junta Directiva tuvo lugar en predios de la Universitá degli Studi de Génova, para evaluar el trabajo del período anterior, establecer prioridades y definir las orientaciones para los programas y proyectos futuros de CINDA. La conducción y ejecución de los programas es responsabilidad de la Dirección Ejecutiva, que funciona con independencia de las instituciones del sistema.

El tema de este año fue «Herramientas, métodos y experiencias para una Internacionalización más efectiva y profunda de las universidades», que fue abordado en diferentes paneles, explicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, que también tomó parte en reuniones del Comité Académico de CINDA.

Las actividades, que se realizaron entre el 8 y el 12 de octubre, tuvieron el objetivo de brindar a nuestra comunidad universitaria conocimiento y herramientas para tratar con la ansiedad, que según Daniela Ferrufino Borja, Coordinadora de Investigación y Asesoramiento Psicológico de nuestra Universidad, «actualmente es uno de los problemas que más aqueja a la población joven en nuestro medio».

Entre las actividades que se realizaron hubo seminarios, en los que se expusieron intervenciones psicoterapéuticas para distintos tipos de ansiedad y para conductas ligadas a ellas, también se realizó una conferencia sobre la aproximación teórica del psicoanálisis hacia la salud mental, la crisis y la angustia; y talleres prácticos de meditación y manejo de ansiedad, que tuvieron una buena recepción entre los estudiantes que asistieron.

El evento tuvo lugar el 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, y participaron profesionales, universitarios y representantes de instituciones y empresas en general.

En esta versión se contó con la participación de los expositores José Luis Parada, Asesor General de la Gobernación de Santa Cruz, con el tema «Inversión pública, consideraciones e impactos»; Marcelo Montenegro, ex asesor de Política Económica del Ministerio de Economía, con el tema «Crecimiento económico, desarrollo y endeudamiento público»; Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia, con el tema «Déficits, aspectos monetarios y sus efectos»; y Sergio Villarroel, de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, con el tema «Diversificación del sector productivo como alternativa para el desarrollo a largo plazo».

El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, en el discurso inaugural manifestó que el desarrollo económico «debe tomar en cuenta variables que mejoren la calidad de vida de las personas. Salud, educación, inclusión social deben estar en el centro de atención, aunque no aparezcan en la coyuntura».

Por su parte, el vicepresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Walter Morales, destacó que con las ponencias de los expertos se pretende contribuir «a contar con análisis y conclusiones que sean válidos a largo plazo».

El Foro Económico tiene como objetivo generar propuestas constructivas, generar debate y visiones convergentes entre los sectores académicos, públicos y privados, coadyuvando a compartir el objetivo de un desarrollo económico estable y sostenido, aprovechando las fortalezas del país como también las potencialidades regionales.

Tres reconocidos conferencistas presentaron, en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), temas con el eje «El Futuro del Marketing en un Mundo Interconectado», que permitirán analizar los problemas más apremiantes en el mundo del marketing, los negocios y la economía.

La apertura corrió por cuenta de Philip Kotler, considerado el «padre del marketing moderno», que en una disertación grabada en video recordó los orígenes del marketing y el desarrollo que ha tenido lo que consideró es una sumatoria de «ciencia y arte».

La primera conferencia corrió por cuenta del consultor Fahim Kibria, con el tema Marketing Disruptivo y sus perspectivas de futuro. Kibria tiene un doctorado en Estrategias de Mercadotecnia efectivas en economías emergentes y es máster en Administración de Mercadeo.

Luiz Moutinho, docente e investigador de la Universidad de Glasgow (Escocia), disertó sobre la Innovación Disruptiva, Inteligencia Artificial y Métodos de Investigación. El experto ha desarrollado una serie de modelos conceptuales, como los procesos de decisión aplicando técnicas estadísticas e informáticas.

Laura Ries, experta en branding y consultoría, habló sobre las herramientas visuales en un mundo interconectado. Es una de las autoras más reconocidas junto a su padre Al Ries, pionero del posicionamiento.

La cumbre fue organizada por Multicom HPB y Kotler Impact, ambas reconocidas empresas de marketing estratégico, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Las nuevas instalaciones cuentan con pantalla multimedia y conexión WiFi para recibir a los incubados que deseen trabajar en el Campus. También da cabida a la Incubadora Internacional 6BLabs, con tres proyectos ganadores de una competencia nacional, que están en la fase de crear prototipos.

Milka Costas, Coordinadora de Proyectos de la Incubadora de Empresas desde enero de 2017, felicitó a los estudiantes que con sus ideas de negocios aportan a tener empleos y salarios dignos que surgen del denominado «laboratorio de ideas».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó el liderazgo de la Facultad de Ciencias Empresariales para impulsar «el espíritu emprendedor entre los estudiantes, tal como establecen nuestros principios y misión. Es digno de elogio que en estos pocos años, la Incubadora de Empresas hubiera consolidado más de una decena de proyectos, que han generado 70 empleos, en beneficio de más de 100 familias».

La Incubadora de Empresas fue creada el año 2012 como resultado de la participación en el Proyecto Alfa I: Kickstart New Ways of Teaching Innovation, coordinado por la Glasgow Caledonian University (Escocia), en el cual la UPSA fue uno de los tres centros pilotos.

IncubaUPSA alberga empresas diversas actividades económicas, productos y servicios. La participación es gratuita, todo alumno o graduado UPSA puede gozar de sus servicios.

Esta actividad se realiza cada año con el fin de promover entre los estudiantes el desarrollo de sus capacidades de oratoria, a fin de que puedan proyectar liderazgo y visión.

Los participantes elaboran un discurso y lo presentan ante un jurado conformado por docentes y autoridades de la Facultad. El primer lugar es premiado con una beca completa para el primer semestre de la Carrera de Derecho, el segundo y tercer lugar obtienen media beca para el primer semestre de 2018.

Participaron estudiantes de sexto de secundaria de colegios de Santa Cruz. Los ganadores del concurso son:

1er. Lugar: Benjamín Reydet Arce, colegio Saint George.

2do. Lugar: Leonardo Ribero Antero, colegio La Salle

3er. lugar: Sofía Carolina Galarza Cabrera, colegio Marista

El eje temático fue «La Universidad y las carreras del futuro», con ponencias y reflexiones sobre los cambios que se deben realizar para cubrir la brecha entre el entorno productivo y la formación académica, a fin de poder determinar los perfiles profesionales que permitan responder a las necesidades de la humanidad hasta mitad de este siglo.

En la jornada inaugural, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dio la bienvenida a los delegados que acreditaron universidades participantes de Colombia, Nicaragua, Puerto Rico, Argentina y por supuesto Bolivia, además de representantes del Banco Mundial.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Javier Basilio Vargas (México), Vicepresidente de Latin America Right Management, con el tema «Revolución de las habilidades»; Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, con el tema «Buenas prácticas en formación de emprendedores»; y Mark Dutz, Economista del Banco Mundial, con el tema «Los empleos del mañana. Tecnología, Productividad y Prosperidad en América Latina y el Caribe».

El plenario analizó en conjunto los temas «Comunidad Académica», Organismos Internacionales y Miembros de la RLCU, en dos jornadas, que remataron en la definición de San Juan de Puerto Rico como sede de la próxima Asamblea de la entidad.

La RLCU fue creada en 1997 por un grupo de universidades privadas de la región con la finalidad de aunar esfuerzos para optimizar medios y posibilitar una eficiente y dinámica cooperación de sus recursos humanos y técnicos.

Entre sus objetivos tiene «defender los principios de la libertad de enseñanza, entender la cooperación académica internacional como un instrumento válido para el desarrollo de las universidades, generar el conocimiento y la difusión del pensamiento en América Latina», recordó Avelino Porto, presidente de la RLCU.

Se trata de Sergio Alcázar, Esneiber Mosqueira y Filipe Barbieri, que recibirán respaldo para ejecutar sus modelos de negocios y también contactos con potenciales inversionistas y clientes, explicó Ariel Valverde, coordinador del programa.

Valverde, representante de 6BLabs -entidad organizadora del concurso de la cual la UPSA es aliada- dijo que en esta primera versión se ha dado prioridad a proyectos en ideas de tecnología para el sector financiero, software como servicio, comercio en línea y aplicaciones móviles.

Alcázar desarrolló como idea de negocio un proyector smart con la opción de interactuar en modo touch, Mosqueira planteó una silla de ruedas de bajo costo que ayuda a ponerse de pie al usuario, mientras que Barbieri presentó un programa informático de gestión agrícola con información satelital para disminuir costos.

La primera semana comenzó con el asesoramiento de la psicóloga empresarial Katia Talavera, experta en identificar y potenciar competencias a través de programas de desarrollo. Las asesorías incluyen las áreas Legal, Marketing, Ventas, Plan de Negocios, Tecnología, entre otras.

Virgilio Suárez, docente con permanencia de la FADU, presentó el proyecto que fue elaborado junto a estudiantes e incluye un salón para uso múltiple, cuatro aulas, bloque de apoyo y galería, que se sumarán a las dos aulas existentes.

En 2017, la religiosa Adela Suárez y el maestro Ignacio Moya habían presentado la respectiva solicitud de apoyo a la Facultad, que respondió a través de su programa de Extensión, con la participación de los estudiantes Rebeca Algarañaz Manzoni, María Isabel Ochoa Cardozo y Keila Melissa Piérola Arias.

El alcalde Armando Barbery, agradeció «a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra por este aporte que es fundamental para nuestra comunidad».

Entre tanto, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, resaltó que se le permitiera a nuestra Universidad «la oportunidad de trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro entorno».

El coro musical de San Javier cerró el evento, con una presentación que fue muy aplaudida, en el Salón Auditorio del Campus UPSA.

Próximas actividades:
    • 13 de noviembre: Acto de Clausura del Programa de Capacitación Textil
    • 14 de noviembre: Acto de Premiación de la Olimpiadas de Matemática de Mayo y UPSAmat
    • 15 de noviembre: Conferencia sobre Cómo elaborar informes de la Sociedad Civil para el Examen Periódico de Bolivia en Naciones Unidas
    • 16 de noviembre: 2do. Encuentro de Graduados de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
    • 16 de noviembre: Conferencia »Los valores en la gestión del trabajo»
    • 19 de noviembre: Conferencia regional de Estudiantes por la Libertad
    • 19 al 23 de noviembre: Semana de Ingeniería Industrial y de Sistemas
    • 20 de noviembre: Acto de Premiación Concurso UPSA-CAINCO
    • 20 de noviembre: Conferencia Internacional Nuevas Tecnologías y el Derecho
    • 20 de noviembre: Conferencia de las XXXI Jornadas Jurídicas
    • 21 de noviembre: Encuentro de Graduados por la celebración de los 25 a 30 años de ejercicio profesional
    • 21 de noviembre: Acto de Premiación de las Olimpiadas de Física y Química
    • 22 al 23 de noviembre: Semana de Diseño Gráfico
    • 23 de noviembre: Presentación CAF, Reporte de Investigación: Instituciones para la productividad, hacia un mejor entorno empresarial
    • 27 de noviembre: Feria ExpoFast 2018
    • 29 al 30 de noviembre: Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico
       
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes