NotiUPSA 03 – 2018

NotiUPSA 03 – 2018

Se trata de la vigésimo cuarta versión de este reconocimiento que desde hace más de dos décadas impulsa la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA.

Torre Ambassador es una edificación de 25 plantas para oficinas y dos subsuelos para estacionamiento. Tiene más de 20.000 metros cuadrados de superficie útil, y está ubicada en la avenida San Martín. El diseño corresponde a los arquitectos Hans Kenning y Jorge Gambini. La construcción es un emprendimiento de los hermanos Enrique y Lorena Robles, herederos del antiguo restaurante Ambassador, en la avenida San Martín.

«Como un elemento diferenciador, puedo destacar el espacio público del frente. Con esa pequeña plaza se ha logrado una interrelación entre el edificio y la ciudad. Hay también unos balcones, que no son usuales para oficinas, pero que tienen su finalidad en el proyecto», dijo el arquitecto Kenning.

A nombre de los inversionistas, Enrique Robles indicó que «construir la Torre Ambassador es un sueño cumplido. Me alegra ver que se estén emprendiendo otros proyectos de gran envergadura similares a este, porque eso redunda en el crecimiento de la ciudad. Agradecemos a la UPSA por apoyar el emprendimiento».

En el cierre del evento, el presidente del directorio la UPSA, Carlos Díaz, resumió la esencia del premio «Obra Arquitectónica de la UPSA», que se comenzó a entregar hace 25 años, en plena expansión de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. «El objetivo fue orientar el diseño arquitectónico hacia la calidad, reconocer a los inversionistas, premiar a los arquitectos y fomentar la competitividad», sostuvo.

En la primera década, las entregas fueron definidas como una actividad interna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA. Desde 1994, el jurado lo integran representantes del Colegio de Arquitectos de Bolivia, del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Cámara Departamental de la Construcción, Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO).

María Elena presentó el proyecto «Centro de Interpretación Ambiental Curichi La Madre» y se convirtió en la tercera graduada consecutiva de la UPSA que se impone en la categoría de la Bienal reservada para los trabajos finales de grado.

Las graduadas UPSA que la precedieron en ganar este galardón son Ana María Unterladstaetter Valdivia con el proyecto «Teatro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra» (2010) y Ana Gloria Gutiérrez Murillo con el «Parque Cultural Temático Ferroviario Uyuni» (2014).

«Me decidí a competir en la categoría de trabajos finales de grado defendidos y evaluados entre 2014 y 2017 porque confiaba en mi proyecto, debido a la sólida formación que he recibido en la UPSA y porque tuve en Virgilio Suárez a un excelente guía de tesis», dijo María Elena Céspedes,

La arquitecta Céspedes comentó que su propuesta sobre el Curichi La Madre incluye un área de fines recreativos con senderos para los visitantes, otra de interpretación ambiental con información sobre el parque y un área para investigación de la flora y fauna. «Mi consigna es que no se puede cuidar lo que no se conoce, eso dio lugar a este trabajo».

La sexta versión de la Bienal de Arquitectura incluyó otros dos reconocimientos para la UPSA. Se trata del primer lugar en la categoría «Producción Intelectual» para Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, por su investigación «60 años de Arquitectura Cruceña».

En la misma categoría, el arquitecto Virgilio Suárez Salas, docente con permanencia de la UPSA, obtuvo una mención por su investigación «Uso y abuso del Patrimonio de la ciudad histórica en el Siglo XXI», un ensayo que incluye datos históricos y valoración de las acciones emprendidas sobre el tema.

La Bienal de Arquitectura Santa Cruz es considerada la muestra arquitectónica más importante de Bolivia. La organización corre por cuenta del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Cada año se presenta más de un centenar de participantes, en las categorías Académica, Intelectual, Obras y Proyectos.

Los artículos y autores nacionales incluidos en la novena entrega de la revista facultativa Investigación Jurídica son: «Acción de cumplimiento», por Carolina Ortuste; «Las instituciones arbitrales en Bolivia», por Ciro Añez; y «Régimen del Derecho de la competencia en Bolivia», por Mario Ballivián.

Además, se incluye el artículo «Los diez mandamientos del principio de la supremacía constitucional», por el experto peruano Walter Robles; y cuatro autores mexicanos: «Perspectiva desde la democracia judicial en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho», por Humberto Lomelí; «Nuevo marco contractual para la exploración y extracción de los hidrocarburos en México», por Iván Lázaro y Emma Hernández; y «La perspectiva de género en los procedimientos judiciales», por Jorge Simental.

En la ceremonia de presentación, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA, Fernando Núñez Jiménez, recordó que Dermizaky Peredo (1923-2015) «fue un destacado ensayista, diplomático, abogado constitucionalista, impulsor y primer presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia, y dedicó gran parte de su vida a la cátedra universitaria y la producción bibliográfica».

El Decano ponderó los trabajos de los articulistas en esta novena edición de la revista facultativa, «porque son un aporte en diversas áreas del Derecho, que permiten enriquecer la formación de los estudiantes y abrir espacios de diálogo sobre temas específicos».

El tema central del Congreso fue «Derecho Indígena» y el Decano Núñez presentó la ponencia «La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina en el Sistema Jurídico Plural Boliviano», en la mesa de trabajo número 1, en la que también participó el presidente de AFEIDAL, Máximo Carvajal.

En el encuentro anual de AFEIDAL fueron acreditados más de 200 delegados, de 60 países, y luego de los tres días de exposiciones se emitieron resoluciones con la recomendación de ser aplicadas en los centros educativos signatarios.

En paralelo, por coincidir las fechas, Fernando Núñez participó por videoconferencia en la Quinta Competencia de Arbitraje Internacional de Inversión, que tuvo lugar en la American University Washington College of Law, en Estados Unidos. La competencia es también un foro en el que se intercambian opiniones sobre las tendencias y retos del Arbitraje Internacional de Inversiones en la región.

Rivero, que es graduada UPSA y fue docente de esta Universidad, radica en los Estados Unidos, donde obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana y actualmente da clases en Ithaca College (Nueva York).

El tema elegido para su intercambio con los estudiantes fue «Tendencias a lo Fantástico en el Siglo XXI».

El evento tiene el objetivo de involucrar a estudiantes de todo el mundo en los proyectos de exploración espacial que se avecinan, retándolos a diseñar y construir un prototipo de vehículo espacial, capaz de atravesar la superficie simulada de otro planeta.

«Queremos mostrar que Bolivia tiene potencial para participar en este tipo de eventos», dijo Adan, quien ya ha participado en competencias de Astronomía y Astrofísica a nivel nacional e internacional. «El objetivo es completar la prueba y volver con un reconocimiento», añadió.

Por su parte María Fernanda comentó que participar en un evento convocado por la NASA puede parecer imposible en nuestro medio, sin embargo cree que en el país existe el suficiente potencial para tener un buen desempeño. «El hecho de competir con personas que representan a universidades de renombre internacional nos motiva y confiamos en que lo haremos bien», señaló.

La competencia se llevará a cabo el 13 y 14 de abril en Huntsville, Alabama (Estados Unidos).

El certificado de reacreditación fue recibido el 16 de marzo de 2018, en una ceremonia organizada por el Ministerio de Educación, que entregó la documentación en Cochabamba. La UPSA fue la única acreditada de Santa Cruz, en la carrera de Arquitectura.

La nueva acreditación de la calidad académica trae como beneficio para los estudiantes la garantía de que su carrera es equiparable con otras similares del Sector Educativo del MERCOSUR, un espacio de coordinación de las políticas educativas que reúne los países miembros y asociados del MERCOSUR, desde diciembre de 1991.

«La diferencia respecto al anterior proceso de acreditación es que los estándares actuales son más exigentes. MERCOSUR garantiza ante la comunidad universitaria el cumplimiento de nuestra misión con un sistema internacional de permanente desarrollo y actualización, pues se renueva cada quinquenio», explicó Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.

La acreditación es realizada por el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de Mercosur (ARCUSUR) que rige para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y que ya había acreditado a la carrera de Arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) en 2011.

El nuevo proceso de acreditación fue iniciado en 2016 con una Valoración integral de la consistencia entre los objetivos, los recursos, la gestión, los resultados y las acciones de mejora de la carrera, en la que participaron docentes, estudiantes, graduados, empleadores, personal administrativo y autoridades facultativas.

La segunda etapa, llamada Evaluación Externa, consistió en la evaluación de la carrera realizada por parte de pares académicos (universidades acreditadas), dos internacionales y uno nacional, que visitaron la UPSA en octubre de 2017 para dar fe del cumplimiento de los criterios por parte de la carrera.

El evento contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería que colmaron el Centro de Convenciones de la UPSA, junto a docentes y profesionales, para escuchar las ponencias de conferencistas nacionales y extranjeros.

En el discurso inaugural, el presidente de ASME-Bolivia, Ing. Omar Linares, destacó que este congreso coincide con el décimo quinto aniversario de su institución. «Son dos días de trabajo con la gran oportunidad de estudiar casos reales, para identificar problemas y soluciones».

La Rectora de la UPSA, Lic. Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que estas actividades «le dan un valor agregado a la formación académica, porque los estudiantes logran interactuar con los profesionales. Además, es una alegría acompañar desde sus inicios a ASME Bolivia, que con esta actividad nos ha permitido consolidar la relación de nuestro quehacer académico con la sociedad, el empresariado y el Estado».

La primera jornada contó con las disertaciones de Carlos Palloti (Subsecretario del Ministerio de Producción-Argentina), Agustín Llaguno (ICIM LAB-España), videoconferencia de Burton Dicht ( Student & Academic Education Programs-EEUU), Carlos Alberto Poveda (IPMC), Marco Kunstek (Exterran), Hugo Lisso (Bolpegas SRL) y Juan Tintaya (Minera San Cristóbal).

El viernes 16 incluyó las conferencias de Juan Carlos Salgueiro (Motion Group World), Tito Núñez (Codelco), Roxana Llano (IBNORCA), segunda presentación de Agustín Llaguno (ICIM LAB España), Omar Ruiz (Finning), Ã

En el concurso Inventiva participaron este año 10 equipos que representaron a universidades de Santa Cruz, con el objetivo de empoderar a las mujeres a través del apoyo y formación en herramientas tecnológicas.

Las ganadoras detectaron que al menos un 30% de los universitarios de Santa Cruz de la Sierra alquila viviendas y tiene dificultades para encontrar ofertas que se adapten a sus necesidades. La solución desarrollada es Home Mates, una página web que permite encontrar ofertas de mono ambientes, departamentos y habitaciones adecuadas al gusto y capacidad económica de los estudiantes, además de ofrecerles la posibilidad de encontrar compañeros de vivienda.

El sitio web funciona bajo tres filtros, que son: la ubicación geográfica de la vivienda, el rango de precios y el tipo de inmueble; además tiene la ventaja de estar disponible en tres idiomas, lo que es de gran ayuda para estudiantes que llegan desde el extranjero.

El proyecto Home Mates nació en la materia Creatividad e Innovación, a cargo de la docente Milka Costas, quien brindó capacitación y asesoramiento para consolidarlo en la Incubadora de Empresas, la Unidad que impulsa a los emprendedores en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA),

Bruna Romero Melgar, Directora de Girls in Tech Bolivia, destacó la labor que realiza la Incubadora de Empresas de la UPSA, a la que definió como «un semillero de grandes empresas. Nosotros, que impulsamos el emprendimiento y empoderamiento de las mujeres, les agradecemos el apoyo que brindan».

Por su parte Graciela Cuéllar, jefa de Comunicación Institucional de VIVA, la telefónica que patrocinó el premio en efectivo, sostuvo que «damos soporte a estas actividades porque creemos que las mujeres que son usuarias de tecnología también pueden ser creadoras de tecnología. Como graduada UPSA, estoy orgullo del trabajo de este equipo».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, recordó que hace un par de años Santa Cruz de la Sierra fue declarada ciudad universitaria, «por tanto, aquí llegan muchos estudiantes del interior y exterior del país que necesitan una vivienda de alquiler. El proyecto Home Mates es una respuesta a tal necesidad».

En un emotivo acto fue descubierta la plaqueta recordatoria colocada en los estantes que albergan 192 libros de las áreas de Filosofía, Economía, Administración de Empresas, Política y decenas de novelas, que se encuentran ahora disponibles en el Campus UPSA para consulta de los estudiantes, docentes y público en general.

La arquitecta Roxana Torrico, madre de Ana Lorena, rememoró que los libros donados «eran los grandes amigos de papel de mi hija. Los dejamos en la UPSA porque ella pasó aquí grandes alegrías y le tenía un especial cariño a las personas de esta Universidad».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, en sus palabras de agradecimiento puso de relieve «este legado que nos deja Ana Lorena, una formadora de profesionales, que es muy recordada por sus colegas docentes, por el personal administrativo y por sus estudiantes. La cesión de sus libros es un gesto muy generoso».

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA, Fernando Núñez Jiménez, recordó que de marzo a junio de este año se organizarán conferencias, foros y paneles sobre temas jurídicos de actualidad.

Núñez presentó luego al primer disertante del ciclo, el Mg. Luis Yáñez, graduado de la carrera de Derecho de la UPSA, Master en Derecho Constitucional, consultor en Derechos Humanos, autor de libros y artículos para medios de prensa sobre el asunto referido.

«El tema de los Derechos Humanos tiene impacto en la vida de cada uno de nosotros y de nuestro entorno. En la Constitución Política del Estado estos derechos están consignados específicamente en los artículos del 26 al 29 de la Carta Magna», dijo Yáñez al inicio de su disertación, en el Salón Auditorio del Campus UPSA, ante gran cantidad de alumnos y docentes.

El programa de actividades de las XXX Jornadas Jurídicas de la UPSA para 2018 es el siguiente:

Las fotografías y textos fueron realizados por estudiantes para mostrar historias cotidianas del Distrito 6, con el que la comunidad UPSA tiene mucha interrelación debido a que es una zona de la ciudad vecina al Campus UPSA.

El proyecto «Historias para contar», organizado por el Departamento de Ayuda y Bienestar Estudiantil (DABE) como una de las actividades de Responsabilidad Social Universitaria, tiene un carácter documental, con el consentimiento de las personas fotografiadas y entrevistadas.

Un diagnóstico realizado en la zona hace 18 meses determinó que la mayor preocupación entre los habitantes del D6 es la violencia callejera, lo que explica que la mayoría de los fotografiados se refiera a ese tema.

La Pampa de la Isla es mencionada desde tiempos antiguos como una población intermedia entre Santa Cruz de la Sierra y Cotoca. En 1960 era ya una zona tan poblada que dio lugar a su reconocimiento como Distrito Municipal.

Los seis programas de capacitación fueron diseñados en la UPSA para apuntalar la innovación y especialización técnica del sector textil nacional, un proceso de formación que es el resultado de las mesas de trabajo realizadas durante 2017 con representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno Nacional, del sector textil y de la UPSA que con su participación permitió completar el eje sector público-sector privado-academia.

Los programas tienen contenidos referidos a Marketing y Ventas, Comunicación e Imagen, Contabilidad e Impuestos, Mantenimiento y Gestión de Calidad, Diseño y Patronaje Textil, Manufactura y Confección Industrial, a cargo de docentes de la UPSA y capacitadores extranjeros.

«Queremos reconocer la buena recepción de la UPSA a esta iniciativa que beneficia a la pequeña y mediana industria textil, que es un sector con alto impacto económico y social en nuestro país», dijo Ronald Nostas Ardaya, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), durante la firma de convenio interinstitucional que tuvo lugar el 1º de marzo.

Entre tanto la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, agradeció a la CEPB, a las autoridades nacionales y del Gobierno de Dinamarca por «confiar en nuestra Universidad para incidir con estos programas en el mejoramiento de empresas y familia, con una actividad que se enmarca en nuestros principios de trabajar en la capacitación del sector productivo».

Los fondos para el financiamiento de este apoyo académico a la innovación y tecnificación del sector de la manufactura boliviana son aportados por la Cooperación de Dinamarca para el Desarrollo (DANIDA) y los administra la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

Williamson, que asumió su función diplomática en nuestro país hace dos meses, estuvo en Santa Cruz de la Sierra durante tres días e incluyó a la UPSA en su gira para renovar y fortalecer las relaciones con instituciones cruceñas.

El Encargado de Negocios dijo estar al tanto de que el emprendedurismo es una de las características de esta Universidad y recordó que muchos becarios que han cursado postgrados en Estados Unidos son graduados de la UPSA.

«Apreciamos su presencia. Sin duda que por nuestro origen y propósitos tenemos mucha cercanía con el sector productivo del país», dijo la Rectora, a tiempo de rememorar los lazos de la UPSA con universidades de Estados Unidos, entre ellas las de Oklahoma, Georgetown, Nuevo México, Texas, Arkansas y Luisiana, además de otras que se encuentran en proceso.

Los equipos de trabajo de la Embajada de Estados Unidos y de la UPSA coincidieron durante el cordial encuentro en el interés por organizar actividades en conjunto, que serán formalizadas en el corto plazo.

Los 33 años de servicio en el Departamento de Estado de Williamson, nacido en Filadelfia, incluyen anteriores misiones diplomáticas en Guatemala, Perú, México, San Salvador, Noruega y Jamaica. Tiene una Licenciatura de la Universidad de Yale y título de abogado de Harvard.

Los Decanos Javier Alanoca (Ingeniería), Fernando Núñez (Ciencias Jurídicas y Sociales), Víctor Hugo Limpias (Arquitectura, Diseño y Urbanismo), Mary Esther Parada (Ciencias Empresariales) e Ingrid Steinbach (Humanidades y Comunicación) se presentaron junto a los Jefes de carreras, docentes y coordinadores, que se pusieron a disposición de los nuevos alumnos.

Además, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller y nuestro nuevo Vicerrector, Sergio Daga, se dirigieron a los estudiantes para incentivarlos a sacar el mayor provecho posible a los recursos que les brinda la Universidad.

¡Las fotos están disponibles aquí!

El citado detector sensorial emite estímulos acústicos que generan impulsos eléctricos en el cerebro, los cuales son susceptibles de medición y permiten confirmar diagnósticos clínicos que los psicólogos y psiquiatras han logrado detectar.

La importancia del sistema SD BERA radica en que permite validar cuadros de esquizofrenia, trastornos del espectro autista, trastornos del déficit de atención e hiperactividad, y permite incluso ajustar la medicación. Este es un equipo desarrollado en Suecia por Johan Käl Strand, neuropsicólogo de la Universidad de Lund, que visitó la UPSA para capacitar al equipo que trabajará con esta nueva tecnología, la cual posibilitará contar con un sistema de validación diagnóstica que hace mucha falta en nuestro medio.

El detector sensorial convierte al Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico (CIAP) de la carrera de Psicología de la UPSA en pionero en el uso de esta técnica, lo que le permitirá ser un centro de referencia para América Latina.

El CIAP fue creado en el año 2001 como Centro Integral de Asistencia Psicológica, dependiente de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Comunicación, con la finalidad de ofrecer un servicio a la comunidad y así elevar el nivel de bienestar de los ciudadanos y la formación de sus estudiantes.

En el año 2013 el CIAP pasó a denominarse Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico y alberga desde entonces el Laboratorio de Neurocognición, para el tratamiento de problemas de deterioro cognitivo en adultos mayores.

La muestra denominada «Modaipörá» surgió como una propuesta de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda al Centro de la Cultura Plurinacional y está enmarcada en el concepto de hibridación, que permite rescatar el patrimonio cultural de nuestro país.

En este caso específico, las 18 prendas elaboradas por alumnos de la UPSA fueron inspiradas en texturas, colores y diseños de naciones indígenas del Oriente Boliviano para generar propuestas contemporáneas de ropa de vestir.

«El objetivo es rescatar ese legado de pueblos del Oriente boliviano, que tiene a desaparecer o que no es valorado como antes. De este modo, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra impulsa el rescate del patrimonio cultural», dijo Raquel Clouzet, coordinadora de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda en la UPSA.

La exposición «Modaipörá» (La moda y su belleza, con hibridación de español y guaraní incluso en el término) tiene lugar en la Sala Chiquitana del Centro de la Cultura Plurinacional, en los horarios de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00. El ingreso es gratuito.

Los docentes de la UPSA y profesionales externos que participaron recibieron sus certificados durante la clausura del curso, que fue organizado por la UPSA, la Universidad de Cádiz y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz.

Nebot abordó los temas: Balance hídrico, Concepto de reutilización, Aplicaciones de las aguas residuales regeneradas, Estado de la reutilización en el mundo: caso de España, Agua en la agricultura: aspectos generales, además de brindar ejemplos prácticos y resumir las conclusiones.

Enrique Nebot Sanz es Coordinador del Máster Gestión Integral del Agua en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz (España). Ha publicado artículos en revistas internacionales y participó en más de 40 proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas.

Se trata de Sabrina Cavo, primera visitante procedente de la Universidad de Génova (Italia), Laura Barco y Camila Jurado que son estudiantes de la Universidad Mariana de Pasto (Colombia).

Laura y Camila compartirán semestre con estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la UPSA, mientras que Sabrina inicia el semestre como alumna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga, les dio el recibimiento en una de las salas de reuniones del Campus, en presencia del Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias, y del Jefe de la Carrera de Ingeniería Civil, Rubén Gianella.

Las tres estudiantes coincidieron en destacar el apoyo que han recibido por parte de la UPSA para estar instalados de manera pronta y confortable, y también por parte de sus nuevos compañeros que en pocos días los hicieron sentirse plenamente integrados.

La Coordinadora de Internacionalización, Lic. Katherine Bruun, les entregó algunos presentes y organizó la recepción de bienvenida, además de ultimar los detalles para facilitar la estadía de las estudiantes de intercambio.

El programa internacional fue impulsado por las carreras de Administración de Empresas e Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, en alianza estratégica con la Universidad Deusto de Bilbao (España).

«Nuestra Universidad tiene una clara orientación hacia el emprendimiento, y nuestros docentes son constantemente capacitados en metodologías y técnicas de vanguardia para fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes», explicó Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales en la UPSA.

Las capacitadoras fueron Jessica Paños y Arantza Arruti Gómez, de la Universidad de Deusto. Al ser transversal, esta acción formativa fue aprovechada por docentes de diversas Facultades de la UPSA.

Los certificados fueron entregados a Luis Mercado, Roberto Pérez, Javier Alanoca, Nancy Velásquez, Patricia Requena, Matty Flores, Luz Mariela de los Ríos, Ana María Montaño, Tania Serrano, Ernesto Roca, Giorgio Gismondi, Marco Córdova, Daniel Osinaga, Paola Sainz, Mabel Becerra y Mary Esther Parada.

Esta capacitación es resultado del proceso de Diálogo Público Privado impulsado por el Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala (VPIMGE) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en coordinación con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el apoyo financiero de la Cooperación de Dinamarca para el Desarrollo (DANIDA, por sus siglas en inglés). La UPSA, con su participación, permitió completar el modelo de triple hélice: sector público-sector privado-academia.

Los seis programas se dictarán del 19 de febrero al 5 de julio, con contenidos referidos a Marketing y Ventas, Comunicación e Imagen, Contabilidad e Impuestos, Mantenimiento y Gestión de Calidad, Diseño y Patronaje Textil, Manufactura y Confección Industrial, a cargo de docentes de la UPSA y capacitadores extranjeros.

«El diagnóstico realizado en 2017 dejó en evidencia que hay una deficiencia en la formación del personal del sector textil en Bolivia, tanto en diseño como en confección y tecnología. Para responder a esa demanda del sector productivo, la UPSA elaboró estos seis programas», indicó Raquel Clouzet, coordinadora de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda.

En diciembre pasado una comisión de la plataforma que fue conformada para impulsar el proyecto visitó la ciudad argentina de Pergamino, a fin de compenetrarse con el modelo de éxito de ese polo textil del vecino país y completar la elección de docentes.

El primer programa arranca el 19 de febrero en el Campus de la UPSA en Santa Cruz y hay previsiones para replicar esta experiencia académica en La Paz y Cochabamba.

El 8 de febrero tuvo lugar el cóctel para el lanzamiento de los módulos de capacitación, con la presencia de representantes de la cooperación danesa, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Confederación de Empresarios Privados y de representantes del sector textil.

«Arrancamos con este programa piloto que es innovador y un ejemplo de lo que se puede hacer en nuestro país cuando aunamos esfuerzos el sector público, el sector privado y la cooperación internacional», dijo la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.

Por su parte, el viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Saturnino Ramos, agradeció a la UPSA por brindar el soporte académico para una iniciativa que considera de alto impacto para el sector textil y que pretende replicar en otras ciudades del país.

La ceremonia de entrega tuvo lugar el 1º de febrero, oportunidad en la cual se concedió el beneficio para los socios e hijos de socios de la telefónica que concursaron por plazas en universidades e institutos de formación técnica.

Los becados que ingresan en el primer semestre de 2018 a la UPSA gracias a la Beca COTAS son Jessica Andrea Aquino Torrez, Briza Guillen Rodríguez, Diego Guardia Parada, Andrés Viorels Vega, Oscar Sebastián Calvo Rojas y Gustavo Camacho Pereyra.

El presidente del Consejo de Administración de COTAS, Iván Uribe, agradeció a las universidades por contribuir a un modelo que premia «al joven de hoy que, con su talento, esfuerzo y disciplina nos está dando una señal de luz para una sociedad con mejores personas, formadas con valores, apegadas al estudio, abiertas a la investigación, jóvenes emprendedores, potenciales líderes del mañana, que son la promesa que hoy queremos cultivar y cuidar».

Entre tanto la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, a la que se le concedió el honor de hablar en representación de las instituciones educativas que participan en este programa, destacó los frutos de esta actividad de «responsabilidad social que lleva ya más de 10 años de funcionamiento exitoso, porque permite que los bachilleres se formen en nuestras instituciones, y hoy muchos de ellos ya ejercen sus profesiones, en beneficio propio, de su familia, por Santa Cruz y por Bolivia».

La Rectora de la UPSA recordó que «este proyecto de Responsabilidad Social Empresarial convenció y enamoró a todas las instituciones que hoy tenemos el orgullo y satisfacción de ser parte de él. Estos becarios representan lo mejor de nuestra juventud. Esta beca se la obtiene con un concurso muy riguroso. El beneficio que están recibiendo conlleva la responsabilidad de dar lo mejor de sí mismos, exigiéndose cada día, para contribuir al progreso de nuestro país.

Próximas actividades:
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes