NotiUPSA 10 – 2017
Los Rectores de la Red CINDA analizaron aspectos sobre trabajo colaborativo, interdisciplinario y doble titulación. Las jornadas de trabajo se desarrollaron en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los participantes dialogaron sobre los avances del trabajo efectuado durante este último año y proyectaron las temáticas clave para CINDA sobre la gestión en docencia.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra es afiliada desde 1996 a CINDA, que incluye entre sus miembros a la Universidad de San Pablo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Barcelona, Universitá degli Studi di Genova, Tecnológico de Monterrey, ente otras prestigiosas entidades académicas.
La presencia de la UPSA en CINDA permite a nuestros estudiantes participar en programas de intercambio, en tanto que los docentes acceden a redes de investigación y movilidad académica.
Docentes y estudiantes de Diseño Gráfico, Comunicación Estratégica y Corporativa, Diseño y Gestión de la Moda recibieron a los bachilleres y compartieron con ellos charlas sobre el plan de estudios, el perfil profesional y prácticas relativas a la carrera.
Los estudiantes realizaron también actividades para familiarizarse con actividades académicas de la UPSA y participaron en charlas con graduados que compartieron sus experiencias y describieron el campo laboral del que disponen.
La Facultad se completa con la carrera de Psicología, que ha programado una actividad similar para las próximas semanas.
El ciclo lo inició la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS) el 7 de octubre con estudiantes que rindieron una prueba de suficiencia. El mismo día, la Comisión Episcopal remitió a los alumnos seleccionados de colegios fiscales y de convenio, en tanto que también dieron examen los postulantes de la academia de fútbol Tahuichi.
El lunes 9 fue el turno de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), con el programa «CREando Valor». El presidente de la cooperativa, Miguel Castedo, encabezó la comisión que llegó hasta el Campus para saludar a los bachilleres.
El 29 de octubre fue el turno de los aspirantes a la beca de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (UPSA-CAINCO), con una prueba dividida en áreas de Humanidades y Matemáticas.
Los concursos y becas forman parte de la política de Responsabilidad Social Universitaria de la UPSA, que desde su creación premia a los mejores bachilleres de Santa Cruz de la Sierra.
Fue el corolario para un programa que del 16 al 25 de octubre contó con las presentaciones de elencos teatrales de colegios y universidades de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. La puesta en escena de 34 obras tuvo lugar en el teatro de la Casa de la Cultura.
Este año, el destaque correspondió al Cambridge por el lado de los colegios y a la UPB por las universidades.
En la categoría colegios, los ganadores fueron:
-Mejor Escenografía: Colegio Santiago del Valle
-Mejor Vestuario: Santo Tomás de Aquino
-Mejor Actriz Secundaria: Selenita Peñaloza Verazaín (Bernardino Peña Vidal)
-Mejor Actriz: María Rene Melendres (Santo Tomás de Aquino)
-Mejor Actor Secundario: José Andrés Roca (Franco Boliviano)
-Mejor Actor: Isnar Menegoto (Cambridge College)
-Mejor Director: Pedro Octavio Pereira (Bellas Artes)
-Mejor Obra Bicu Bicu: Sé tu Timoteo (Bellas Artes)
En la categoría universidades, los ganadores fueron:
-Mejor Escenografía: Unifranz (Cochabamba)
-Mejor Vestuario: Universidad Privada Domingo Savio
-Mejor Actriz Secundaria: Mariana Ayala Leytón (Unifranz Cochabamba)
-Mejor Actriz: María Angélica Heredia (UCB)
-Mejor Actor Secundario: Matías Zumarán Moreno (Nur)
-Mejor Actor: Andrés Escóbar (UPB Cochabamba)
-Mejor Director: Pamela Gutiérrez Terceros (Unifranz Cochabamba)
-Mejor Obra Bicu Bicu: La tragedia de Maya (UCB)
Las menciones por labor destacada fueron para:
- Amaya Powers: Actriz Destacada (Cambridge)
- Adriana Lea Plaza: Dirección Destacada (Cambridge)
- Vestuario – «Annie» (Cambridge)
- Escenografía – «Almost Maine» (Cambridge)
- Obra Destacada – «Almost Maine» (Cambridge)
El encargado de Extensión Cultural de la UPSA, Fernando Ascarrunz, manifestó que hubo un incremento cualitativo en los elencos en relación al año pasado y resaltó el nivel de calidad en la actuación de los estudiantes, tanto de los colegios como de las universidades. «Este año destacó la participación de elencos de provincias, llegaron tres de Vallegrande y uno de Samaipata», resaltó.
El Festival Bicu Bicu fue creado en la UPSA por Édgar Lora Gumiel -educador, literato y gestor cultural- con el objetivo de incentivar la actividad teatral estudiantil y convertirse en palestra para los talentos artísticos emergentes.
«Es importante destacar el rol que la gestión cultural, de manera cada vez más significativa y categórica, está jugando en la construcción de una ciudadanía más comprometida con la cultura» dijo el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias, en las palabras de bienvenida.
Por su parte, Norma Campos, Directora de Fundación Visión Cultural, dijo que el tema de esta versión, la gestión del patrimonio cultural, «es quizás uno de los vacíos que existe en nuestro medio y se van generando problemáticas en torno a la ausencia de políticas y normativas».
La primera actividad fue la disertación «Prácticas exitosas -y otras no tanto- de la investigación y difusión de la Arquitectura y el Urbanismo en Bolivia», a cargo de Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.
Siguieron las conferencias de Ricardo Pinal (Argentina) con el tema «Preservación del Patrimonio Edilicio» y Allison Davis (Estados Unidos) con el tema «Políticas de Patrimonio Cultural. Experiencia norteamericana», para dar paso al panel «Políticas y Patrimonio». La sesión matinal concluyó con la disertación «Las políticas de salvaguardia del patrimonio inmaterial: una visión general a partir de la experiencia en varios países del mundo», a cargo del arquitecto boliviano Walter Sánchez Canedo.
Tras el mediodía, las actividades arrancaron con la conferencia «Patrimonio Cultural Intangible. La historia de los Premios a las obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Memorias desde el Jurado», a cargo de la gestora Zulma Yugar. Luz Castillo Vacano (Bolivia) disertó el tema «Gestión del Patrimonio Inmaterial de La Paz. Análisis de caso: fiesta y feria de Alasita», mientras que la experta mexicana María Rosado se refirió al tema «El patrimonio cultural en manos de artistas y gestores organizados».
A su turno, la gestora nacional Amparo Miranda presentó el tema «Patrimonio de la Humanidad en riesgo», en tanto que la española Vanessa Fanjul habló sobre el Programa de Patrimonio de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo en Bolivia. Marcelo Vargas expuso luego «El espacio cultural de Chiquitos como modelo de gestión del Patrimonio».
Los gestores participaron en el panel «Gestión de Museos: nuevas narrativas», que tuvo como moderadora a Teresa de Aneiva. El gestor boliviano José Bedoya retomó el orden de las disertaciones, con el tema «De la preservación a la gestión del patrimonio, un diálogo desde la contemporaneidad».
En el último bloque disertaron Mario Linares, con el tema «Procesos de gestión cultural en la Casa de la Libertad en Sucre», Vladimir Cruz con «Narrativa y Memoria: museo de Potosí como espacio de reflexión» y Freddy Paredes con «Museo Nacional Paleontológico Arqueológico de Tarija».
Con un diálogo entre los asistentes se puso fin a la segunda jornada del Encuentro Internacional de Gestores Culturales en la UPSA, con la reflexión de asumir como reto lograr cambios que incidan en comportamientos, formas de pensar y transformaciones en distintos contextos y espacios.
Los expositores fueron Andrés Moreno Gutiérrez, René Claure Veizaga, Teddy Mercado Gandarillas, Daniel Arredondo y Alejandro López Ortiz, representantes de los estudios jurídicos, y Claudia Pacieri Rojas, directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO).
El Decano de la Facultad, Fernando Núñez Jiménez, destacó que expertos de renombrado nivel se dieran cita en el Salón Auditorio del Campus UPSA la tarde del 26 de octubre, para compartir sus conocimientos y experiencias.
La expectativa por esta actividad con ingreso gratuito fue tan grande que el Salón Auditorio estuvo a pleno de su capacidad e inclusive se tuvo que organizar un segundo turno con los disertantes, para que el beneficio llegara a mayor cantidad de interesados.
Expo ALADI es definido por sus organizadores como el encuentro orientado a incrementar el comercio entre los 13 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, en particular las MIPYMES.
El objetivo de la rueda de negocios es difundir la oferta exportable y el mejor aprovechamiento de las oportunidades comerciales que emanan de los acuerdos suscritos en ALADI.
La versión 2017 se realizó en instalaciones de Fexpocruz y como parte de las actividades paralelas se organizaron charlas temáticas, en un ambiente del pabellón Santa Cruz. El 19 de octubre, la Decana Mary Esther Parada expuso el tema «Fomento al emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: caso Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra». El 20 de octubre, el docente Fernando Chávez expuso el tema «Ecosistema de Emprendimiento e Innovación en Santa Cruz».
El evento permitió celebrar los 23 años de la creación de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas e incluyó conferencias y videoconferencias de alto nivel a cargo de profesionales graduados de la UPSA, actividades de confraternización y deportivas entre estudiantes y docentes.
Para más información sobre la carrera y sus actividades, hacé clic AQUÃ
Esta actividad se realiza cada año con el fin de promover entre los estudiantes el desarrollo de sus capacidades de oratoria, a fin de que puedan proyectar liderazgo y visión.
Los participantes elaboran un discurso y lo presentan ante un jurado conformado por docentes y autoridades de la Facultad. El primer lugar es premiado con una beca completa para el primer semestre de la Carrera de Derecho, el segundo y tercer lugar obtienen media beca para el primer semestre de 2018.
Participaron estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Alemán, Domingo Savio, Henry Prince, Isabel Saavedra, Juan Pablo II, La Salle, San Agustín, Saint George, Santa Ana y Los Amigos de Italia.
Los ganadores del concurso son:
1er. Lugar: Flavia Feeney Cossío, colegio Saint George
2do. Lugar: Sebastián Paz Román, colegio Isabel Saavedra
3er. lugar: Juan Víctor Villegas Villarroel, colegio Saint George
El evento tuvo lugar el 18 de octubre, en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, y participaron profesionales, universitarios y representantes de instituciones y empresas en general.
El Foro Económico tiene como objetivo, generar propuestas constructivas, generar debate y visiones convergentes entre los sectores académicos, públicos y privados, coadyuvando a compartir el objetivo de un desarrollo económico estable y sostenido, aprovechando las fortalezas del país como también las potencialidades regionales.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, expresó que en cada uno de estos foros «se ha discutido temas coyunturales y permanentes de alto interés local y nacional, temas que interesan tanto al sector público como privado». Por su parte, Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas, expresó que se trata de «un escenario para analizar inversiones para el desarrollo, también dos proyectos de vital importancia para nuestra región como Puerto Bush y Rositas».
En esta versión se contó con la participación de los expositores Luis Alpire, Secretario de desarrollo productivo de la Gobernación de Santa Cruz, con el tema «Comportamiento y desafíos del desarrollo productivo regional»; Flavio Machicado, economista y académico, con el tema «Entorno económico y su impacto en el desarrollo sostenido»; Luis Arce Catacora, ex Ministro de Economía, con el tema «Logros y retos del desarrollo económico en Bolivia»; Carlos Schlink, representante de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, con el tema «Puerto Busch como polo de desarrollo»; José Padilla, experto en energía, con el tema «Proyecto Rositas, más cerca y necesario».
Docentes y graduados recibieron a los bachilleres y les brindaron información sobre los planes de estudio de las carreras Administración de Empresas, Comercio Internacional, Ingeniería Comercial, Ingeniería Económica, Ingeniería Financiera, Marketing y Publicidad, y Auditoría y Finanzas.
Los colegiales compartieron actividades para familiarizarse con programas académicos de la UPSA y participaron en charlas con graduados que compartieron sus experiencias.
«Contamos con más de medio centenar de bachilleres, que se interiorizaron sobre las carreras y pudieron conocer desde dentro sobre las opciones de estudio y trabajo», explicó Mary Esther Parada, Decana de la FACE.
En la justificación del proyecto, el Ing. Rosales citó un estudio de 2011 del geofísico estadounidense Benjamin Brooks, de la Universidad de Hawai, que alerta sobre la acumulación de energía en la falla de Mandeyapecua, que de ese modo se convierte en una fuente potencial de movimientos sísmicos de magnitud entre 8 y 9 grados en la escala de Richter.
Los movimientos telúricos recientes en el área de influencia de la zona de Mandeyapecua (Abapó, Arani, Warnes, Mairana, Padilla) se han dado a profundidades de 35 a 45 km, y estos sismos denominados de corteza son un peligro mayor que los originados a cientos de kilómetros de profundidad.
La red de monitoreo existente cuenta con estaciones en el extremo este y extremo oeste del país, empero hay un vacío en el que justamente se encuentra la falla de Mandeyapecua, lo que justifica ampliar el monitoreo, explicó el Ing. Rosales.
La propuesta fue presentada ante representantes de entidades locales como la Gobernación y el Gobierno Autónomo Municipal, además de docentes de la UPSA.
El catálogo incluye un índice alfabético de graduados, al que se agrega un índice temático y los proyectos de grado como estrategia académica, precisó su impulsor, Virgilio Suárez Salas, docente con permanencia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA.
La primera edición incluyó los graduados del periodo 1991 a 1998, luego se incluyó el listado de los graduados de 1992 a 2012, y con la tercera edición se actualizó la información a 2016 con casi un millar de arquitectos.
A nombre de los graduados, el arquitecto Daniel Eduardo Rossel destacó que el documento permita contactar a los colegas y conocer también un resumen de los proyectos de grado.
Por su parte, la Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que «se trata de un trabajo que es reconocido incluso por profesores de universidades de otros países. Hay que destacar la investigación realizada para ubicar a los graduados y el trabajo académico de llevar un registro del resultado más importante de una facultad, como es el dato sobre el proceso de graduación de sus estudiantes».
El evento fue organizado con el objetivo de consolidar la Red de Programas de Escritura Creativa de las Américas y profundizar los lazos de intercambio, informó la Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA, Ingrid Steinbach Méndez.
En el Encuentro participaron los académicos y escritores Rubén Ríos (Universidad de Nueva York), Aleyda Gutiérrez (Universidad Central de Colombia), Daniel Chacón (Universidad de Texas en El Paso), Maximiliano Barrientos (UPSA); Luz Estella Angarita (Universidad Javeriana de Colombia), Blanca Herrera (Casa de Letras), Magela Baudoin (UPSA), María Negroni (Universidad Nacional 3 de febrero), Javier Sagarna (Escuela de Escritores de Madrid), Enfraín Bahamón (Universidad Nacional de Colombia), José de Piérola (Universidad de Texas en El Paso) y Gabriel Chávez Casazola (UPSA).
Por las mañanas se realizaron sesiones de coordinación y discusión exclusivas de los integrantes de la Red y las actividades complementarias fueron un taller de narrativa y otro de crónica, dirigido a estudiantes y graduados de los programas de Escritura Creativa de la UPSA, además de tres conversatorios abiertos a todo público, uno sobre metodologías de enseñanza y aprendizaje en escritura, otro relacionado a los problemas de la traducción literaria y el tercero fue sobre la importancia de la lectura.
«Estamos muy contentos pues la consolidación de la Red abre mayores posibilidades de intercambio y aprendizaje mutuo de los distintos programa de escritura de las Américas, con lo cual nuestro Programa se fortalece en beneficio de nuestros estudiantes», dijo el Director de Postgrado de la UPSA, Jorge Estenssoro, coorganizador de esta actividad.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó el rendimiento académico, responsabilidad y dedicación que demuestran los estudiantes. «Para nuestra Universidad, este acto representa el cumplimiento de nuestra misión, que es formar profesionales que sean de excelencia, comprometidos con su comunidad, consigo mismos, con las instituciones a las que pertenecen y que tengan el deseo de superarse día a día, merced a su cualidad de liderazgo» puntualizó.
En representación de los estudiantes habló María José Hurtado, de la carrera de Ingeniería Financiera, quien manifestó que la Beca a la Excelencia «es un premio al esfuerzo y constancia en los estudios. A veces debemos privarnos de muchas oportunidades de salir y compartir con la familia y amigos. Pero vale la pena, en un futuro tendremos la responsabilidad de ser los conductores en cada empresa donde prestemos nuestros servicios profesionales».
En el acto estuvieron presentes Decanos de las Facultades y la Directora Académica, Julvi Molina, que también se dirigió a los estudiantes destacados, «Los estudiantes cumplieron una lista de requisitos que los hace acreedores de este beneficio, es un premio por su rendimiento académico y un reconocimiento a la dedicación y compromiso que le dedican a su formación», manifestó.
El evento, organizado por Sociedad de Ingenieros de Bolivia – SIB y la UPSA contó con la participación de importantes panelistas de diversas áreas de la ingeniería como: Cynthia Bojanic (Ingeniera Química); Claudia Tinoco (Ingeniera Industrial); Eliana Arteaga (Ingeniera Mecánica); Helen Palacios (Ingeniera Informática); Oralia Ramizrez (Ingeniera Civil); Diana Rodriguez (Ingeniera Ambiental), Alejandra Klynsky (Ingeniera Petrolera) y Mónica Cabrera (Ingeniera Electrónica).
Todas las panelistas relataron sus experiencias de vida y su lucha constante por lograr una posición igualitaria en un ámbito predominantemente masculino.
La organizadora y modeladora del evento, Oralia Ramirez explicó, que la idea del encuentro fue convocar a profesionales con experiencia para que puedan transmitir a las estudiantes de ingeniería que el país necesita más mujeres ingenieras y que pese a los obstáculos las mujeres deben ser buenas profesionales aún cumpliendo con los roles de esposa y madre. «Este encuentro fue un sueño que tuve hace 4 años, el de poder transmitirle a estas valientes mujeres que es posible ejercer la ingeniería en nuestro país», puntualizó.
Por su parte, la rectora de la UPSA Lauren Müller, manifestó gran complacencia el hecho de que la UPSA haya sido elegida como anfitriona del Encuentro, justamente en el Día de la Mujer Boliviana. «De este modo nos sumamos a los homenajes y actividades que ponen de relieve los avances en la igualdad de derechos de género y el acceso igualitario a las formación académica», puntalizó Müller.
El evento también fue propicio para presentar la conferencia «Logros y desafíos de la mujer en el ejercicio de la Ingeniería», dictado por María Teresa Dalenz, Presidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros -UPSADI.
Las asistentes recibieron un certificado de participación entregado por la SIB quienes manifestaron su interés de replicar la actividad en los demás departamentos del país en la segunda versión del encuentro.
Mediante tal acuerdo, las universidades cruceñas, tanto públicas como privadas y las de régimen especial, se comprometen a establecer como política institucional el rechazo a toda forma de violencia de género y acoso sexual, en los ámbitos universitarios.
Los objetivos del acuerdo son impulsar una cultura que promueva la equidad de género en la comunidad universitaria de Santa Cruz, así como incentivar la equidad de género y establecer una normativa institucional que rechace toda forma de acoso sexual y violencia de género.
El documento firmado contextualiza que el acoso sexual se expresa en una serie de situaciones que representan afectación, intimidación y/o agresiones, verbales o escritas, presenciales o virtuales, implícitas o explicitas, que van desde molestias a abusos libidinosos en contra de una persona, o se expresan en promesas, amenazas y/o insinuaciones no deseadas o inapropiadas, a cambio de favores sexuales.
Para el cumplimiento de los objetivos planteados, las universidades que son miembros del Observatorio Universitario para la Equidad de Género se comprometieron a:
– Diseñar e implementar un reglamento interno contra del acoso sexual y la violencia género, como política institucional, aplicable a toda la comunidad universitaria respectiva.
– Implementar programas de sensibilización en la temática dentro de su comunidad universitaria para el cumplimiento de la norma.
– Comprometer, a través de sus autoridades superiores, la construcción de bases éticas en la perspectiva de formar comunidad universitaria libre de acoso y violencia de género, como aporte para tener una sociedad más segura, justa y equitativa.
Esta actividad anual, que se realiza desde 2004, tiene como objetivo despertar y descubrir habilidades de innovación, creatividad y emprendimiento entre los futuros profesionales. De este modo, los estudiantes de sexto de secundaria que participan logran descubrir o confirmar si tienen vocación profesional en el área empresarial.
«Los felicito por estar aquí, porque no es fácil elegir cuando hay tantas tentaciones para actividades no positivas. Este Concurso les va a permitir identificar si tienen aptitudes, competencias y habilidades tales como liderazgo, capacidad de organización, trabajo en equipo, solución de conflictos, que son importantes para seguir carreras del área empresarial», dijo en la bienvenida la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, Mary Esther Parada.
El Concurso de Bachilleres en Ideas de Negocios es una competencia activa, en la que cada equipo debe encontrar soluciones creativas, innovadoras y con visión de negocio a problemas empresariales que son planteados por el equipo coordinador.
Los colegios presentaron sus equipos, integrados por diez estudiantes. Tras compartir el almuerzo en el Campus UPSA, concluyeron sus propuestas y las presentaron ante el jurado. El primer lugar fue para el colegio La Salle, segundo puesto para Domingo Savio y tercero quedó Cristo Rey.
Los ganadores del concurso con la idea más innovadora, además de recibir sus becas y certificados de participación, quedaron conectados a una «incubadora de ideas» para que puedan comercializar el producto elaborado en el concurso.
Las siete carreras del área con las que cuenta la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra son: Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Auditoria y Finanzas, Ingeniería Económica, Comercio Internacional, Ingeniería Financiera, y Marketing y Publicidad.
Manuel Cuadra nació en Perú (1952) y estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Obtuvo su doctorado en la Universidad Técnica de Darmstadt, con una tesis centrada en los fundamentos históricos de la Arquitectura de los siglos XIX y XX en los países andinos.
«La conferencia giró alrededor de una reflexión profunda sobre la Arquitectura en el mundo contemporáneo, a cargo de un prestigioso crítico e historiador», destacó Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
El profesor Cuadra ha dictado cátedra en universidades de Alemania y Argentina. Desde 2005 es docente en la Universidad de Kassel. También ha publicado artículos sobre Arquitectura de Latinoamérica y en 2011 recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima.
La joven escritora boliviana fue tomada en cuenta por su libro «Nuestro mundo muerto», que ya tiene asegurado un lugar entre las colecciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia.
Liliana Colanzi Serrate se graduó en 2003 de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA y también fue docente de esta Universidad. Actualmente reside en Ithaca, Nueva York, donde da clases en la Universidad de Cornell.
«Para mí es una alegría enorme haber llegado hasta aquí. Muchísimas felicidades a (los otros finalistas) Federico Falco, Soledad Puértolas, Alejandro Morellón y Daniel Salinas Basave. Y muchísimas gracias a Editorial El Cuervo por haberme postulado», manifestó Liliana, en su cuenta de Facebook.
Este premio fue creado en 2014 en memoria del escritor colombiano, considerado maestro en el género de cuento. La primera versión fue ganada por el argentino Guillermo Martínez y el segundo año se lo adjudicó la boliviano-venezolana Magela Baudoin, que forma parte del cuerpo docente UPSA, con el libro «La Composición de la sal».
Los resultados de la cuarta versión conocerán el 30 de octubre. Los otros cuatro escritores finalistas son dos españoles, un argentino y un mexicano. El ganador recibirá un premio en efectivo de cien mil dólares, mientras que los restantes finalistas percibirán dos mil dólares cada uno.
El Premio Hispanoamericano de Cuento «Gabriel García Márquez» es organizado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, como un incentivo a la consolidación del género del cuento y fortalecer la industria editorial en Hispanoamérica.
La disertante fue Silvia Analía Luján, profesional en Psicopedagogía y catedrática de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina).
La conferencista tiene amplia trayectoria como docente, orientadora académica e investigadora, además es coautora de libros y publicaciones en revistas científicas sobre el tema.
En la mañana, Silvia Luján compartió sus conocimientos y experiencias con orientadores de unidades educativas de Santa Cruz, en tanto que por la noche tuvo un encuentro con padres de familia, en el Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
- 6 de noviembre: Taller/Seminario de Redes Sociales
- 7 de noviembre: Jornadas Jurídicas
- 7 de noviembre: Ofertas de estudios en Universidades de Canadá
- 9 de noviembre: Primer Concurso de Video Urbano «¿Cuyo Hijo Soy?: Ciudadanos Indígenas en Santa Cruz de la Sierra»
- 9 de noviembre: Presentación de Programa de la Cámara Alemana de Profesores
- 9 de noviembre: Premiación Concurso Intercolegial de Dibujo
- 9 de noviembre: Entrega de diplomas de Funbolíder
- 13 al 25 de noviembre: Evaluaciones parciales
- 14 de noviembre: Presentación del libro La niña que miraba los trenes partir
- 15 de noviembre: Encuentro de Graduados Facultad de Ciencias Empresariales FACE
- 16 de noviembre: Premiación Becas UPSA – CAINCO
- 17 de noviemre: Taller sobre la visión Global de la IFLA
- 20 de noviembre: Jornadas Jurídicas
- 20 al 25 de noviembre: Certificación de Idiomas
- 23 de noviembre: Seminario de culturas pre hispánicas – Segundo Premio UPSA_ANCB-SC
- 23 de noviembre: Conversatorio Elecciones Judiciales
- 25 y 29 de noviembre: Concierto del Coro UPSA – Cantar Cruceño
- Todo el mes: Cursos del CENACE
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo