NotiUPSA 09 – 2017

NotiUPSA 09 – 2017

Los participantes asistieron a charlas y talleres de capacitación en tecnologías, además de participar en actividades para formar redes de contactos y también concursos con premios.
«El Bootcamp es una actividad importante para la actualización de los estudiantes, profesionales y docentes. Se presentaron soluciones de modelos de negocios apoyados por la Incubadora de Empresas de la Alcaldía de Tarija y los ganadores locales de apps a nivel colegio», indicó Karem Infantas, docente de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y facilitadora del evento.

Destacó la presencia de los capacitadores Jorge Antonio Muñoz Herbas (Dualbiz S.R.L.) y Guido Rosales (Yanapti SRL), Eduardo Sandino (Síntesis S.A), Ariel Valverde (Red Social Alguien?) de Santa Cruz, también Jorge Montellanos de GDG Tarija y Andrés Jordán de GDG Cochabamba.

Los representantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) fueron Victoria Rosales, Tania Mérida, Natalia Villarroel, Iara Lescano, Julio Gutiérrez e Ivo Portugal.

Victoria Rosales logró un reconocimiento personal, una mención de honor en la categoría de mejor orador. «Fue una excelente oportunidad para demostrar que podemos competir a nivel internacional. Además, se dio un roce cultural que nos hace crecer», sostuvo Victoria.

El equipo boliviano compitió del 21 al 25 de septiembre, en Buenos Aires, contra delegados de otras 48 universidades procedentes de 17 países, tanto de Sudamérica como de Francia, España y Estados Unidos.

Es la tercera vez que la UPSA participa en la Competencia de Arbitraje Internacional que tiene como propósito, según sus organizadores, fomentar el estudio del Derecho Comercial Internacional y el Arbitraje como método de resolución de conflictos.

«Nos llevaron al límite, hizo falta disciplina para responder a tanta presión. Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos en la UPSA, para afrontar audiencias que parecían reales», comentó Natalia Villarroel.

Los estudiantes actuaron como abogados en sendas audiencias simuladas, para defender los intereses de sus hipotéticos clientes tanto en forma escrita como verbal ante tribunales arbitrales que realizaron la calificación de las presentaciones.

Se trata de una competencia que se comenzó a realizar en 2008 y la décimo primera versión tendrá lugar en 2018 en Bogotá.

El International Leadership Training Program es un entrenamiento vivencial que permite el intercambio de experiencias y el desarrollo de habilidades en un contexto multicultural.

La primera semana de clases tiene lugar en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), y la segunda en Washington (Estados Unidos), en instalaciones de la Universidad de Georgetown y The Leadership Institute.

Este programa está dirigido a profesionales, empresarios, académicos, autoridades, funcionarios y estudiantes universitarios interesados en la temática del liderazgo, en proyectos de desarrollo y captación de recursos de la cooperación técnica internacional para su implementación.

En 2007 se inició el acuerdo con la UPSA, que permite capacitación en temas como Desarrollo de Redes Sociales y Networking, Liderazgo Aplicado a Nuevas Tecnologías, Liderazgo y Gobernabilidad en América Latina, entre otros, además de visitas guiadas a sitios de interés en Washington.

En noviembre de este año, la profesional en Ingeniería Financiera, Katherine Bruun Núñez, quien además es Coordinadora del Programa de Internacionalización de la UPSA, será capacitada en este programa internacional gracias al convenio UPSA-FUNBOLIDER.

La actividad fue organizada por la docente Ana María Montaño, en la materia «Filosofía y Ética», de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de la UPSA.

En la misión participaron 49 estudiantes que se desplazaron hasta Villa Tunari para aplicar metodologías activas vivenciales, con el objetivo de forjar el carácter emprendedor y el trabajo en equipos de alto rendimiento, con el enfoque denominado «Coaching outdoor», explicó la docente.

En el lugar participaron en deportes extremos al aire libre como el descenso horizontal denominado Tirolesa, desde un punto elevado a otro con la ayuda de cables y poleas. También se hizo rappel que consiste en un descenso vertical con cables y arnés. La lista se completó con el descenso en bote sin motor por aguas rápidas (rafting) y el Splash que consiste en saltos libres al agua desde diferentes alturas.

Esa labor planificada con un mes de anticipación, con el apoyo de entrenadores en deportes extremos, permitió un valor agregado en la formación del carácter gerencial y emprendedor, porque los estudiantes aprendieron a vencer sus miedos y manejar el riesgo, explicó la docente Montaño.

La primera fase de esta misión académica fue la conformación de equipos de trabajo, para dar paso a la segunda fase con la gestión de proyectos de responsabilidad social que impulsan el espíritu emprendedor entre los estudiantes UPSA que participaron.

El Decano recibió la máxima distinción del Gobierno Municipal de la ciudad el 20 de septiembre, en una sesión de honor abierta al público que tuvo lugar en la plaza principal 24 de Septiembre, donde Limpias Ortiz presentó una reseña histórica de Santa Cruz y recibió la condecoración de manos del alcalde de la ciudad, Percy Fernández Añez, en una velada animada por artistas y que remató en un cóctel con autoridades locales y nacionales.

«Es una distinción que llena de orgullo a todo cruceño que es amante de su tierra. La recibo con humildad y mucho agradecimiento al Concejo Municipal. En estos años he realizado mis actividades con mucha pasión para aprender más sobre Santa Cruz y sobre nuestro país», dijo el homenajeado, que es autor de libros, artículos de prensa y conferencista.

La decisión de elegir a Víctor Hugo Limpias para el magno homenaje fue adoptada por unanimidad en el Concejo Municipal de la ciudad. Es la primera vez que una persona menor de 60 años recibe esta distinción, destacaron las autoridades ediles.

Limpias Ortiz nació y creció en Santa Cruz de la Sierra, en donde viene desarrollando la mayor parte de su actividad intelectual, académica y profesional. Bachiller del colegio La Salle, se formó como arquitecto en la universidad Santa Úrsula de Río de Janeiro. Obtuvo el Master en Arquitectura por la University of Texas, y el doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Mayor de San Francisco Xavier.

Además, es académico de número de la Academia Boliviana de la Historia y de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz y del Colegio de Arquitectos de Bolivia. Ha publicado 12 libros, además de 16 capítulos en libros y compendios nacionales e internacionales, también decenas de artículos en diferentes medios impresos locales, nacionales e internacionales.

En agosto pasado presentó su más reciente obra, el libro «Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. Centenario de la Consagración de la Basílica Menor de San Lorenzo Martir», investigación sobre una de las edificaciones icónicas de la ciudad.

Un total de 208 alumnos, pertenecientes a 12 establecimientos educativos escolares, participaron durante nueve semanas en las clases de nivelación.

Julvi Molina, Directora Académica de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, agradeció a los bachilleres por haber participado en la actividad de inducción al ambiente universitario, «y que ha demostrado ser de gran beneficio para quienes han decidido seguir carreras de Ingeniería».

Los estudiantes, que fueron repartidos en seis grupos, pasaron clases desde el 8 de agosto y el 20 de septiembre recibieron sus certificados de aprovechamiento, para luego compartir un refrigerio con sus compañeros y docentes.

La acreditación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED, traducido como Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético) fue obtenida por los graduados UPSA María Elena Céspedes Cuéllar, Cristian José Pinto Eid, Freddy Valenzuela Viera y Nicolae Céspedes Hochstatter.

El sistema LEED-Green Associate es un programa voluntario de certificación de edificios creado para el mercado estadounidense y se ha convertido en un parámetro mundial para la planificación, construcción y certificación de edificios con uso sustentable y eficiente de energía, que incorpora las ventajas de las nuevas tecnologías.

La certificación es otorgada por el Green Business Certification Inc. de los Estados Unidos y los aspirantes rinden las pruebas en el Centro Prometric de La Paz, ciudad en la que, por lo pronto, se encuentra el único edificio LEED en Bolivia.

«La acreditación profesional LEED coloca a la UPSA y a este grupo de profesionales en un primer lugar dentro del rubro de la Arquitectura y la responsabilidad medioambiental» dijo el arquitecto Marcelo Valenzuela, presidente del Green Building Council Bolivia.

Por su parte la Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Lauren Müller de Pacheco, destacó el hecho de que egresados de esta casa de estudios superiores sea los primeros en Bolivia que logran obtener una certificación internacional para tener edificios sustentables.

La coordinadora de la Facultad, Ing. Nancy Velásquez, dio la bienvenida a los escolares y realizó la presentación de los jefes de carreras en el Centro de Convenciones del Campus UPSA.

Docentes y estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática Administrativa, Ingeniería Industrial y de Sistemas, e Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, brindaron información a los estudiantes sobre el plan de estudios.

Los estudiantes participaron en actividades para familiarizarse con la rutina académica de la UPSA y mantuvieron espacios de conversación con graduados que les compartieron sus experiencias.

«Es una alegría recibir a la gente joven en nuestro Campus, se trata de bachilleres interesados en estudiar alguna Ingeniería y este evento permitirá absolver sus dudas e impulsar su mejor decisión para los estudios universitarios», dijo el Decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Alanoca.

«El objetivo general de esta campaña es fortalecer la ética del estudiante, para incentivar sus valores y principios, de modo que tenga un accionar comprometido con su universidad y la comunidad en general», indicó.

La idea nació de estudiantes de primer año que realizaron los talleres de Responsabilidad Social Universitaria. El Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) captó esa inquietud y le dio forma en una campaña.

Es por eso que desde agosto se implementan actividades con las que se pretende impulsar entre los estudiantes responsabilidad por sus actos, respeto a la convivencia y el cuidado al medio ambiente, con el fin de reforzar principios y valores que contribuyen a formar profesionales con alto sentido ético. En la primera etapa se trató de fomentar la excelencia académica, la puntualidad, la honestidad, la responsabilidad y el respeto hacia los demás.

Con la temática «La Oralidad en los Sistemas Jurídicos en América Latina y el Caribe», el evento recibió a más de 80 congresistas de prestigiosos centros educativos de la región.

El acto inaugural contó con la asistencia del Presidente de la AFEIDAL, Máximo Carvajal Contreras, quien manifestó sentirse satisfecho de congregar en Bolivia a las autoridades de las más importantes instituciones académicas latinoamericanas que trajeron aportes para la enseñanza, investigación y difusión del Derecho.

Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al dar la bienvenida a los asistentes del Congreso indicó que «en estos tiempos en que la mora procesal es un problema común en América Latina son bienvenidos los aportes para impulsar las conciliaciones y la oralidad de los litigios judiciales como vías de solución para descongestionar el sistema contencioso de nuestros países».

Por su parte el Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia, Pablo Menacho Diederich, graduado UPSA, dio realce a la jornada inaugural y como parte de su discurso presentó un análisis de la evolución del sistema de oralidad en Bolivia.

Al cabo de la jornada del viernes, una comisión del gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra entregó la declaratoria de «Huéspedes Ilustres» a los visitantes extranjeros.

Al finalizar el evento, las conclusiones obtenidas de las cinco mesas de trabajo fueron declaradas vinculantes, es decir, que todas las entidades educativas afiliadas a la AFEIDAL deben incluirlas en sus mallas curriculares.

AFEIDAL tiene 20 años de existencia y es la única asociación en Latinoamérica que alberga a casi 300 miembros.

El Presidente de la AFEIDAL, Máximo Carvajal Contreras, confirmó que el décimo noveno Congreso Anual de la institución se realizará el próximo año en instalaciones de la Universidad Anáhuac de Cancún, México.

Samuel Escalante Wörner, del Franco, fue el ganador. El segundo lugar correspondió a Gabriela Riera Vaca, también del Franco. El tercer puesto fue compartido entre Fabiana Ballesteros Segovia del Cristo Rey y Nicole Zambrana Balanza del Marista. Nicole Aguilar Vega, del Cristo Rey, recibió una mención honrosa.

La entrega de premios se realizó el 15 de septiembre, en el Campus UPSA. En esta segunda edición del concurso participaron 39 escolares, que representaron a unidades educativas de Santa Cruz de la Sierra y Montero.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, resaltó la importancia que tiene la habilidad de expresarse, independientemente de la carrera que el bachiller elija para estudiar. Dio un agradecimiento a los colegios y padres por brindar apoyo estas inquietudes y felicitó a los jóvenes que participaron.

La Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA, Ingrid Steinbach, resaltó que fue un concurso «exigente porque los colegios enviaron a sus mejores representantes».

El primer lugar fue premiado con una beca completa para el primer semestre 2018 en la UPSA, más diploma y libros; el segundo y tercer lugar recibieron beca parcial, más diploma y libros.

Además, se entregaron diplomas a los profesores de Literatura Carmen Coca y Herman Subirana, del colegio ganador, y un diploma para el colegio Franco Bolivia que certifica el primero puesto obtenido.

Los representantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra fueron Isabel Baldomar Laserna, Ã

La acreditación es realizada por el sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de Mercosur (Arcu Sur) que rige para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

La carrera de Arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) se presentó a la convocatoria realizada por MERCOSUR en 2008 y obtuvo la acreditación en 2011. Este nuevo proceso está encaminado a lograr la re-acreditación.

El proceso, de manera resumida, comienza en 2016 con la autoevaluación -que consiste en una valoración interna de la consistencia entre los objetivos, los recursos, la gestión, los resultados y las acciones de mejora-, de la carrera, en la que participan docentes, estudiantes, graduados, empleadores, personal administrativo y autoridades facultativas.

La segunda etapa, llamada Evaluación externa, implica la valoración de la carrera por parte de pares académicos, dos internacionales y uno nacional, que visita la Universidad para dar fe del cumplimiento de los criterios por parte de la carrera.

«Realizar el proceso de acreditación, o re-acreditación como es este caso de Arquitectura, implica en sí mismo un proceso de desarrollo para la carrera, porque los públicos estratégicos identifican necesidades y en base a ello se implementan mejoras», explicó Claudia Cortez, directora de Mejoramiento Institucional de la UPSA.

La nueva acreditación de la calidad académica, además, trae como beneficio para los estudiantes la garantía de que su carrera es equiparable con otras similares del Mercosur.

MERCOSUR garantiza ante la comunidad universitaria el cumplimiento de nuestra misión, en particular con el logro de «una visión globalizada», que es certificada por un sistema internacional de permanente desarrollo y actualización, pues se renueva cada quinquenio.

Antecedentes

El Sector Educativo del MERCOSUR es un espacio de coordinación de las políticas educativas que reúne los países miembros y asociados del MERCOSUR, desde diciembre de 1991, cuando el Consejo del Mercado Común (CMC), a través de la Decisión 07/91, creó la Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR (RME).

El sistema ARCU SUR ejecuta la evaluación y acreditación de carreras universitarias, y se gestiona a través de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR.

El Sistema respeta las legislaciones de cada país y la autonomía de las instituciones universitarias, y considera en sus procesos apenas carreras de grado que cuenten con reconocimiento oficial en su país y que tengan egresados.

El Sistema ARCU-SUR ofrece garantía pública, entre los países de la región, del nivel académico y científico de los cursos. El nivel académico se define según criterios y perfiles tanto o más exigentes que los aplicados por los países en sus instancias nacionales análogas.

Pancol llegó a Bolivia en el marco del ciclo «Mujeres: los restos de hoy y mañana», organizado por la embajada de Francia, y durante la gira por el país presentó su nueva trilogía titulada «Muchachas», en la aborda el tema de la violencia contra las mujeres y posibles soluciones, material basado en hechos de la vida real.

La Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación, Ingrid Steinbach, dio las palabras de bienvenida a la escritora gala, que estuvo acompañada por el director ejecutivo de la Alianza Francesa en Santa Cruz, Willy Meheust; y el presidente del directorio, Juan Murillo, quien hizo una introducción a los textos, junto a Carol Gainsborg, docente de la UPSA.

Pancol, que ensayó un saludo con palabras en castellano que recordó de su infancia, se dirigió en francés a la audiencia y admitió su fascinación por las diversas interpretaciones que dan sus historias entre los lectores, a tiempo de recomendar la lectura, mucha lectura, a los estudiantes.

La autora nació en Casablanca y cuando era niña se trasladó con su familia a París (Francia). Realizó estudios universitarios en Literatura y obtuvo un Doctorado en Letras Modernas. Además de novelista, tiene trayectoria en prestigiosos medios como Paris Match y Cosmopolitan. Su anterior trilogía -Los ojos amarillos de los cocodrilos (2006), El vals lento de las tortugas y Las ardillas de Central Park- también fue best seller.

El Centro de Convenciones del Campus fue el escenario para la reunión entre estudiantes, docentes y autoridades de la UPSA, que permitió mantener y estrechar lazos de amistad.

Las facultades de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra organizan este tipo de encuentros para que sus graduados puedan compartir momentos de esparcimiento.

La velada, que transcurrió entre distinciones y una cena para cerca de dos centenares de asistentes, permitió también ampliar contactos personales y profesionales entre colegas de varias generaciones.

Luis Felipe cursa la carrera de Diseño Industrial y se enteró del concurso mediante las redes sociales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Tras leer los requisitos, envió tres imágenes para competir en la categoría color.

Sus fotos fueron recibidas por la Universidad Latina de Panamá, coordinadora del evento en el que participaron 142 universitarios de entre 17 y 23 años residentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico, con el tema «Los niños, la expresión del mañana».

La foto ganadora captó justamente a dos menores mientras jugaban en la plaza principal 24 de Septiembre, que tituló «Niños en la plaza».

«Estoy agradecido con la UPSA por haberme dado la oportunidad de participar y ganar este concurso internacional», dijo Luis Felipe, que comenzó sus estudios en la UPSA en 2015.

La categoría blanco y negro fue ganada por Henry González, de Panamá, mientras que la Mención Honorífica fue para Jackeline Vanesa García, de El Salvador.

La UPSA está afiliada a la RLCU, una Fundación creada en 1997 por un grupo de universidades privadas de la región, con el objetivo de aunar esfuerzos para optimizar medios y posibilitar una eficiente cooperación de sus recursos humanos y técnicos.

Próximas actividades:
    • 2 de octubre: Diplomado en Comunicación Estratégica para el Liderazgo
    • 4 de octubre: Conferencia sobre Marketing Digital, con Edmundo Rodríguez
    • 5 al 6 de octubre: Concurso de Oratoria «Cazadores de Líderes»
    • 9 de octubre: Concurso Beca CRE
    • 9 de octubre: Postítulo en Derecho Laboral y Seguridad Social
    • 10 de octubre: Ceremonia de Entrega de las Becas a la Excelencia
    • 11 de octubre: 1er. Encuentro de Ingenieras y Estudiantes de Ingeniería
    • 11 al 13 de octubre: Encuentro de Escuelas de Escritura Creativa
    • 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena
    • 12 de octubre: Jornada de Recursos Humanos en Pymes
    • 12 de octubre: Conversatorio literario: Vindicación de la lectura
    • 16 de octubre: Programa Ejecutivo en Marketing Digital
    • 16 al 20 de octubre: Semana de Ingeniería Industrial y de Sistemas
    • 19 de octubre: Jornadas Jurídicas
    • 21 de octubre: Seminario sobre Redes Sociales
    • 26 de octubre: Encuentro intercultural de gestores
    • 28 de octubre: Feria de Postgrado con Universidades extranjeras
    • 30 de octubre: Premiación Merco – Postgrado
    • 31 de octubre: VI Taller de Proyectos
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes