NotiUPSA 01 – 2016

NotiUPSA 01 – 2016

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo aporta 13 estudiantes de intercambio y la misma cantidad pertenece a la Facultad de Ciencias Empresariales, también viajan tres alumnos de la Facultad de Humanidades y Comunicación, uno de la Facultad de Ingeniería y uno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

España y Escocia son los países que aceptaron este año más alumnos de la UPSA, en tanto que en nuestro continente destacan los intercambios con Estados Unidos y Argentina. Nueve estudiantes cursarán este semestre en casas de estudios superiores de Cataluña, Vigo, el País Vasco y Valencia, mientras que ocho están registrados en la universidad escocesa de Strathclyde. Otras plazas tomadas en cuenta para este año son Italia, Panamá, Bélgica y Brasil.

La decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Lic. Mary Esther Parada, durante la ceremonia de despedida les anticipó que van a tener una experiencia «muy enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. Celebramos por anticipado que van a ser buenos embajadores de la UPSA».

A su turno, la decana de Humanidades y Comunicación, Lic. Ingrid Steinbach, instó a los estudiantes de intercambio de la gestión 2016 a sacar provecho «de una experiencia intercultural importante. Van por estudios, pero también van a aprender de otras culturas».

La rectora, Lic. Lauren Müller de Pacheco, recordó a los estudiantes que «van en representación de su país, de su ciudad y de la universidad. Es una gran responsabilidad, pero si los han aceptado en esas universidades es porque ustedes tienen muchas cualidades. Agradezcan a sus familias, por esta oportunidad».

La despedida se realizó en el Salón Auditorio, donde la coordinadora de Internacionalización, Lic. Katherine Bruun, entregó algunos presentes y también material promocional de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra y de la UPSA a los estudiantes para que lo difundan en sus destinos.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra tiene convenios de intercambio con 27 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica.

Más de 300 bachilleres abrieron la gestión académica 2016 con su participación en los cursos PreUPSA, con las materias de Matemáticas, Expresión Escrita y Técnicas de Estudio, desde el 11 de enero. Además, se contó con masiva asistencia para los preparatorios para exámenes de suficiencia en las materias de Fundamentos de Matemáticas, Elementos de Matemáticas, Redacción y Estilo, Lenguaje y Oratoria. En simultáneo comenzó el Curso Intensivo de Verano, que permite a los alumnos antiguos recuperar o adelantar materias, en todas las facultades. También hay cursos de idiomas para los que pretendan aprovechar este lapso.

¡Bienvenido, 2016!

Las excelentes calificaciones le han permitido a Alejandra tener el financiamiento de ITI hasta finalizar la carrera y además pudo aprovechar hace poco una capacitación en Iquique, durante una semana.

«La experiencia de esa pasantía fue realmente inolvidable porque me abrieron las puertas de par en par y me hicieron sentir como en casa. Pude ver desde dentro todas las áreas de la empresa y seguí de cerca los procesos de exportación e importación de la carga boliviana por dicho puerto», relató a su regreso.

Lo aprendido, consideró Alejandra, le permite la oportunidad «de ampliar mis perspectivas hacia la realización de futuros proyectos con el fin de realizar de manera más eficiente estos procesos, así como la posibilidad de tener material para elaborar mi tesis».

A modo de conclusión, ella afirmó que estudiar en la UPSA permite grandes oportunidades como esta «y por eso espero que otros estudiantes saquen provecho».

El programa de becarios se realizó del 18 al 22 de enero e incluyó la capacitación teórica y de campo, para seguir sobre el terreno los procesos de exportación, importación y distribución, así como subir a un buque mercante cargado de contenedores que fueron descargados en ese importante puerto comercial ubicado sobre la costa del Pacífico.

«Fueron experiencias inolvidables. Las personas que nos recibieron son parte del equipo de trabajo en la Terminal Portuaria de Arica, que nos trataron de la mejor forma, aclaraban nuestras dudas y estaban siempre predispuestos a ayudarnos. Me siento muy bendecida y agradecida por esta oportunidad», resumió María Fernanda.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, Lic. Mary Esther Parada, manifestó que «el programa de becas para la TPA es una gran oportunidad para que los estudiantes de la carrera de Comercio Internacional puedan tener una experiencia académica teórica-práctica globalizada, que les permite descubrir el amplio campo laboral de su profesión, así como crear redes de contactos internacionales».

El programa consiste en que los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, del ciclo medio se habilitan para cumplir 100 horas de trabajo en el marco de la asignatura «pasantía social», que va desde la elaboración del proyecto, el acopio y traslado de materiales, hasta la entrega de la obra construida.

El coordinador del Programa Comunitario Vivienda Germinal, Arq. Virgilio Suárez Salas, explicó que esta actividad de ayuda social de la UPSA comenzó en 2009 y desde entonces se han entregado cinco casas en la Villa Paraíso, asentamiento popular próximo al vertedero municipal. «Los estudiantes asisten los fines de semana y feriados. Trabajan con material donado por empresas solidarias, sendas campañas de recepción de recursos y el apoyo de un maestro albañil, que sale del entorno de los beneficiados con la obra. Las habitaciones se entregan con instalación eléctrica y los ductos para el baño y cocina», detalló el arquitecto Virgilio Suárez.

La vivienda germinal se concibe como un emprendimiento social y sostenible, que se enmarca en una matriz de diseño integral, concebido como un organismo vivo, que nace, crece y se reproduce. El módulo básico consta de dos habitaciones de 4m x 4m, para resolver el cobijo mixto y el área de baño y cocina de una familia.

Los beneficiados con la quinta casa son los esposos Carlos y Reina Choré, asentados en la Villa Paraíso hace diez años y padres de cuatro hijos, de los cuales las dos hermanas mayores han formado sus respectivas familias. «Estamos muy agradecidos con la UPSA, porque ahora no solo que vamos a estar más cómodos sino que dejaremos de alquilar en otros lugares para volver a vivir juntos», dijo Katherine, la primogénita del clan Choré.

El secretario general de la UPSA, Lic. Roberto Antelo Scott, manifestó a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo que «no van a olvidar esta experiencia, que les ha permitido conocer una realidad diferente, de escasez. A la familia, le decimos que la universidad entrega esta casa con mucho cariño porque nos permite cumplir una parte importante de nuestra misión institucional».

La estudiante Éricka Pinto, en representación del grupo que trabajó en la última fase del Programa Comunitario Vivienda Germinal, sostuvo que «fue muy gratificante formar parte de este proyecto para ayudar a personas que lo necesitan. Además, nos permitió aprender a trabajar en equipo, a brindarnos apoyo».

El Programa Comunitario Vivienda Germinal se apresta a cumplir una década en la atención de proyectos de vinculación social, como parte del programa de extensión estratégica de la FADU, gracias a la estructura académica de la UPSA que promueve este tipo de actividades, como también por iniciativa de los estudiantes de la FADU-UPSA, y la adhesión de empresas e instituciones que de manera integrada trabajan para responder las solicitudes de las familias necesitadas.

La colaboración forma parte del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la UPSA. Participaron alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, dirigidos por los catedráticos Virgilio Suárez y Roland Rodríguez.

El arquitecto Suárez explicó que la solicitud fue recibida en 2001 y se viabilizó mediante un convenio suscrito entre ambas instituciones, lo que permitió la visita de estudiantes de la UPSA a San Ramón y la consiguiente elaboración de los planos, entregados entonces. Las actuales autoridades ediles pidieron retomar el proyecto, que fue actualizado y al que se le agregaron ambientes para un salón auditorio, cafetería, depósitos, biblioteca, museo, y talleres, entre otros.

El apoyo consiste en una carpeta con los planos, que surgieron de concursos en los que tomaron parte estudiantes del Taller de Diseño 5, en base al anteproyecto elaborado por la estudiante Verónica Borhens, en 2001. Las propuestas fueron ajustadas, con la premisa de mantener el estilo colonial de esa parte del centro histórico de San Ramón y en esa segunda etapa participaron en 2015 los alumnos del programa beca servicio María Céspedes y Bruno Arteaga.

«Agradecemos a la UPSA porque ahora podremos concentrar las oficinas que tenemos dispersas en un edificio municipal. Vamos a presentar esta documentación al Gobierno nacional, para que financie la construcción», afirmó el alcalde Salvatierra.

Por su parte, el presidente de la UPSA, ing. Héctor Justiniano, dijo que todas las grandes obras comienzan con un sueño y felicitó a las autoridades de San Ramón «por atender esta necesidad de contar con ambientes tanto para las labores administrativas como para albergar eventos, con la premisa de mantener el estilo arquitectónico propio del oriente boliviano».

El edificio municipal -de columnas, teja colonial y amplio patio- funciona frente a la plaza principal Lázaro de Ribera, nombre del gobernador español de Mojos que fundó San Ramón el 31 de agosto de 1792.

Estuvo presente también Margoth Arriaga, alcaldesa de San Ramón en 2001, quien fue la que inició los contactos con la UPSA por los lazos familiares del arquitecto Rodríguez.

La rectora de la UPSA, Lic. Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve la labor docente con trabajos de esta índole que permiten a los estudiantes la satisfacción de involucrarse en el beneficio palpable para una comunidad, en este caso para San Ramón, ubicado en la provincia Mamoré del Beni, con una población que ronda los 5.000 habitantes, según el último censo.

Los estudiantes que se benefician con una beca de la UPSA a partir de 2016 son Arianne Franco Rojas, Eduardo Bendeck Justiniano, Flavia Castedo Llanos, Cristofher Alexander Montero Hoyos y Flavia Sempértegui Severich.

El reconocimiento a los becarios de la gestión 2016 tuvo lugar el 16 de diciembre en el salón de convenciones de las torres Cainco. Además de la beca completa para los beneficiados, el programa Avanza de Cainco, que se ejecuta desde 2009, incluye un bono mensual para gastos de transporte y materiales, así como prácticas remuneradas en empresas locales, financia la modalidad de graduación y el trámite del título en provisión nacional.

En 2015 el programa comenzó a dar frutos con los primeros graduados, en la carrera de Relaciones Internacionales y Administración General.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes