NotiUPSA 06 – 2025
En el acto también se entregaron las Distinciones al Mérito Docente.
El plantel docente de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA fue agasajado durante la tradicional cena de confraternización por el Día del Maestro que se realizó en el Centro de Convenciones UPSA el viernes 6 de junio, en una velada emotiva en la que también se entregaron los reconocimientos Distinción al Mérito Docente.
Al momento de tomar la palabra, la Rectora de la Universidad, Lauren Müller de Pacheco, indicó que los docentes de la UPSA poseen las principales competencias para enseñar, como el dominio de los contenidos, manejo y control del aula, motivación a los estudiantes, planifican y adaptan las metodologías dependiendo de las carreras, y hacen uso de nuevas tecnologías, entre otras habilidades esenciales.
“Pero hay algo más. Los docentes de la UPSA no sólo poseen competencias, conocimientos, habilidades, actitudes, sino que poseen algo de mucho más valor para el ser humano, algo que trasciende al ejercicio docente y que finalmente se convierte en un legado para sus estudiantes, poseen virtudes, como la generosidad, el respeto, la lealtad, la responsabilidad, la prudencia y el optimismo, algo tan importante en estos tiempos de incertidumbre”, señaló la Rectora.
El Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Federico Stelzer, recordó que en una reciente encuesta, la UPSA estaba entre las primeras universidades que los estudiantes elegían por su calidad docente, uno de los aspectos más importantes que toman en cuenta al momento de elegir dónde estudiar. “Cuando me puse a reflexionar sobre qué hace a un buen profesor encontré tres razones: inspirar mentes, formar personas, construir futuro; y puedo asegurarles por experiencia propia siendo exalumno de esta Universidad que los docentes UPSA los cumplen a cabalidad”, resaltó.
Para sorpresa del auditorio, el discurso del Presidente del Directorio fue interrumpido abruptamente cuando pidió un vaso de agua y el mesero cayó estrepitosamente frente a la tarima. La escena estaba montada por un grupo de artistas que inició un número musical a dos voces con la instrumentación de un violín y piano, que interpretó dos canciones ‘O Sole Mio’ y ‘Gira el Mundo Gira’, llenando el ambiente de emoción y cerrando la jornada con una ovación de pie.
Este año, recibieron los reconocimientos al Mérito Docente:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez;
Facultad de Ciencias Empresariales: Esperanza Nancy García Vacaflor;
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Juan Pablo Flores Jiménez;
Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes: José María de la Quintana;
Facultad de Ingeniería: José Antonio Benavente Blacutt;
Dirección de Postgrado: Claudia Cristina Quezada Mostajo;
Dirección de Educación Continua – CENACE: Jhovandy Barroso Pinto;
Mérito Docente en Investigación: Guillermo Mendoza Torrico; y
Mérito en Extensión: Antonio de la Vía González.
Un viaje de estudiantes de Derecho de la UPSA para conocer y vivir los escenarios internacionales de justicia.
La experiencia transformadora, fortaleció su formación académica y su compromiso con una justicia universal. Durante este recorrido, guiado por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez, y la docente Dahyana Auad Román, los estudiantes participaron en las audiencias preliminares del XII Concurso de Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, celebradas en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas, culminando con la Audiencia Final en la Corte Penal Internacional.
Además, el grupo tuvo la oportunidad de visitar la Academia de Derecho Internacional de La Haya y la Corte Internacional de Justicia, espacios donde se toman decisiones clave que dan forma al derecho en el escenario global. Más que un viaje académico, fue una experiencia que acercó a nuestros estudiantes a los grandes desafíos éticos, jurídicos y humanos de nuestro tiempo. Escuchar, debatir y reflexionar junto a referentes del derecho internacional y colegas de distintos países reafirmó el papel activo que América Latina y especialmente Bolivia tiene en la defensa de los derechos humanos y la construcción de una justicia sin fronteras. En cada paso, nuestros estudiantes demostraron excelencia, sensibilidad y una visión global profundamente arraigada en su realidad local. Este periplo no solo amplió horizontes: sembró convicciones.
El viaje enriqueció su formación en Derecho y Relaciones Internacionales, pero además fue una experiencia de integración entre estudiantes y sus autoridades facultativas, sumado al disfrute de los valores culturales, culinarios, paseos de lugares emblemáticos de Europa como La Sagrada Familia en Barcelona, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, El Palacio de la Naciones Unidas en Ginebra, El Parlamento Europeo en Estrasburgo, la Ciudad de Brujas en Bruselas, Ciudad Luz en París, y la visita al Patrimonio de la Humanidad en Madrid.
Líderes del sector público, privado y de la cooperación internacional, se reunieron el pasado 12 de junio en la UPSA, durante el Foro de Acción Climática, Transición Energética y Biodiversidad, iniciativa organizada por la Red Bolivia del Pacto Global de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, la Embajada Británica, GIZ/Euroclima, la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Cámara Nacional de Industrias y WWF Bolivia, con el objetivo de impulsar soluciones concretas frente a la crisis climática.
“Los procesos de globalización en los que se encuentran inmersos países en desarrollo como el nuestro y el rápido avance tecnológico que enfrentan, conlleva sin duda requerimientos energéticos cada vez mayores y con menor impacto en el medio ambiente. Es por eso que, espacios como este foro son fundamentales para debatir, dialogar e intercambiar criterios y sobre todo proponer soluciones concretas en este sentido”, indicó el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga.
“La voz del sector empresarial es clave para construir soluciones aterrizadas, técnicas y sostenibles. Este foro busca justamente eso, abrir un espacio de diálogo ejecutivo y técnico, identificar qué nos está faltando para avanzar más rápido y de manera más alineada, visibilizar nuestras prácticas y construir juntos una hoja de ruta común”, indicó durante la inauguración del foro, el representante de Pacto Global, Luis Fernando Barbery. En su intervención mediante un video, la representante de CAF en Bolivia, Jeannette Sánchez, subrayó que este foro “es una oportunidad para reconocer lo que se ha avanzado, pero también para identificar las brechas que necesitamos cerrar. Es un espacio para fortalecer compromisos, generar oportunidades, propuestas, aportar insumos valiosos que puedan guiar y alimentar la nueva generación de políticas públicas y estrategias en materia climática en el país”.
Por su parte, el Embajador Británico en Bolivia, Richard Porter, manifestó el compromiso de la Embajada con el impulso de iniciativas que promuevan un desarrollo sostenible para Bolivia. “En este sentido, nuestra colaboración con este foro no sólo refleja nuestro interés por apoyar los esfuerzos climáticos nacionales, sino también nuestro compromiso con la cooperación internacional, la innovación y el diálogo entre los sectores públicos y privados”. Mientras que Gonzalo Morales, de la CNI, host de Pacto Global, sostuvo que “las empresas somos generadoras de empleo, de innovación, de inversión y tecnología, pero hoy más que nunca también debemos ser generadoras de soluciones sostenibles”.
Durante el foro, el Vicerrector de la UPSA expuso los avances del Proyecto M.O.I.S.E.S. (Modelo Inteligente para un Sistema Energético Sostenible) que realizaron entre la UPSA y el Instituto de Energía de la Universidad de Texas A&M con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, una iniciativa que tiene el propósito contar con una amplia base de datos que permita crear políticas energéticas sostenibles a través de un enfoque sistémico, inteligente y adaptado a la realidad boliviana, integrando datos reales, proyecciones y formación técnica para transformar el futuro energético del país.
MOISES permite visualizar las interacciones entre producción, consumo, acceso, y sostenibilidad; genera escenarios predictivos, permitiendo analizar las consecuencias de políticas o cambios de mercado antes de implementarlos; ayuda a definir políticas públicas y privadas, garantizando coherencia entre objetivos nacionales y acciones locales; y es también una herramienta de aprendizaje, que brinda información que empodera a técnicos, analistas y autoridades, en su toma de decisiones.
La agenda del Foro incluyó la presentación de los hallazgos del diagnóstico y de la “Guía Básica de Acción Climática en empresas privadas” por parte de GIZ/EUROCLIMA, y el desarrollo de mesas de diálogo con la participación de representantes de la empresa privada, ONG, financieras y organismos multilaterales, donde se debatieron temas como el rol de las empresas bolivianas frente a la acción climática; los avances y perspectivas de la transición energética en Bolivia; y el compromiso del sector privado con la biodiversidad.
El pasado viernes 27 de junio, los candidatos a la presidencia de Bolivia, se reunieron en el Centro de Convenciones de la UPSA, para participar en el Foro Presidencial Bolivia 2025: Energía, Economía y Futuro, una iniciativa orientada a promover el análisis técnico y propositivo por parte de los principales candidatos presidenciales del país. organizada por la UPSA desde la Facultad de Ingeniería, el Colegio Nacional de Economistas de Bolivia – CONEB, y la Revista ENERGÍA Bolivia, del Grupo CECAL S.R.L.
Participaron en el foro, Rodrigo Paz Pereira, candidato a la presidencia del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Jorge Richter, candidato a vicepresidencia por el partido Movimiento de Renovación Nacional (Morena), encabezado por Eva Copa; y José Luis Lupo, quien acompaña en la carrera presidencial a Samuel Doria Medina de Alianza Unidad, quienes expusieron su propuesta en los ámbitos energético, económico e institucional, en un complejo contexto nacional. El analista económico y energético, Juan Fernando Subirana, fue el moderador del foro.
“Hoy más que nunca, hablar de energía y economía es hablar del porvenir del país. Las decisiones que se tomen en estos campos definirán nuestra competitividad, sostenibilidad y capacidad general. Por eso este foro es tan oportuno como necesario. Quiero aprovechar este espacio para anunciar el lanzamiento de nuestra nueva carrera de licenciatura en Ingeniería de Energías Sostenibles, que iniciará en 2026. Se trata de una carrera alineada con los grandes retos nacionales y globales, y la primera en Bolivia. Consideramos que transformar la matriz energética de Bolivia exige también transformar la matriz del conocimiento. Por eso la academia tiene un rol fundamental en este proceso. Nos corresponde preparar a los líderes que van a diseñar, implementar y sostener las políticas energéticas del futuro”, indicó en la apertura, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
Por su parte, Jorge Akamine, Presidente del CONEB, sostuvo que “en este foro se busca poner sobre la mesa propuestas concretas, viables y sostenibles en ambos ámbitos. Queremos escuchar cómo cada candidatura plantea reactivar la economía, fortalecer las finanzas públicas, generar empleo y atraer inversión sin comprometer la soberanía nacional y el medio ambiente. De mismo modo, queremos conocer sus visiones respecto a la transición energética, la industrialización como valor agregado, la política de hidrocarburos y la estrategia de desarrollo de energías limpias”.
El foro estuvo dividido en dos bloques temáticos con siete preguntas cada uno, que fueron respondidas por los candidatos en un orden previamente sorteado. Los lineamientos del foro no permitían el debate entre candidatos o repreguntar sobre un tema en específico. Las preguntas fueron enviadas previamente a los candidatos para que puedan preparar sus respuestas.
El primer bloque temático fue “Energía, hidrocarburos y transición energética”, donde se preguntó sobre reformas al sector de hidrocarburos ante la caída de la producción y exportación de gas natural, su posición frente a la subvención e importación de combustibles, su estrategia para impulsar una verdadera transición hacia energías renovables, su plan para explotar el litio y otros recursos estratégicos, y plan para atraer inversión extranjera directa para exploración energética y renovación tecnológica, entre otros.
En el segundo bloque “Visión de país, institucionalidad y sostenibilidad económica”, se consultó a los candidatos sobre su diagnóstico sobre la situación económica actual de Bolivia, cómo impulsará una reforma del gasto público que priorice eficiencia, inversión y sostenibilidad, reformas institucionales que considera prioritarias para garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad, medidas que tomará para recuperar la confianza en la moneda nacional, cómo combatirán la corrupción, y cómo fortalecerán el relacionamiento multilateral entre países vecinos y socios estratégicos.
Al final del foro, el moderador compartió algunas conclusiones, como por ejemplo, que todos los candidatos coincidieron que no hay energía más cara que la que no se tiene, que el negocio del litio es bastante importante pero que no va a cambiar el rumbo económico del país, y que el camino es apostar por energías renovables. Sin embargo, para que esto suceda, se necesita una institucionalidad fuerte, en base a la modernización del Estado, recortar el gasto público, y el combate a la corrupción.
En un acto realizado el 27 de junio de 2025 en el Aula Magna de la UPSA, se realizó la entrega de los diplomas y certificados de becas a los ganadores del trigésimo tercer Concurso Intercolegial de Dibujo organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de nuestra Universidad.
“Una vez más nos reúne con mucha alegría y satisfacción la premiación de una nueva versión del Concurso de Dibujo, que tiene el objetivo de identificar y premiar el talento de jóvenes estudiantes de colegio, un talento que tal vez está dormido o latente y que, con esta iniciativa, esperamos que pueda despertar y cultivarse para llegar a la excelencia, que es algo que promovemos como Universidad”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
En esta versión, participaron estudiantes de distintas unidades educativas de nuestra ciudad, inscritos en cuatro categorías: dibujo arquitectónico, dibujo industrial, dibujo gráfico y dibujo de moda; premiando a los primeros lugares con becas del 50% para toda la carrera en la UPSA, segundo y tercer lugar con becas del 25% para toda la carrera en la UPSA y diplomas a profesores y colegios ganadores. En total, se otorgaron 12 premios, 20 menciones y cuatro reconocimientos a profesores y colegios ganadores.
“Queremos felicitar a todos los ganadores del Concurso de Dibujo, que, con su creatividad y destreza, demostraron que existe mucho talento para explorar, promover e incentivar en nuestros jóvenes. Esperamos que este premio los motive a continuar en este camino”, comentó durante la ceremonia de premiación el Decano de la FADU, Víctor Hugo Limpias.
Al finalizar, el profesor Richard Robles, profesor de los colegios Juan Pablo II y Cristo Rey, se dirigió a los presentes en nombre de los ganadores, para agradecer a la UPSA por organizar esta actividad que permite a estudiantes de colegio mostrar su talento en el dibujo.
GANADORES
Categoría Dibujo Arquitectónico
Primer Lugar:
Laura Melisa Vargas Senseve – Colegio Cristo Rey
Segundo Lugar:
Nathalia Padilla Flores – Colegio Boliviano Americano
Tercer Lugar:
Valeria Aomi Rojas Gutiérrez – Colegio Cristo Rey
Menciones:
Leandro Guzmán Escobar – Espíritu Santo
Bruna Tarradelles Stelzer – Franco Boliviano
Danna Abigail Luizaga Gomez – Vida Nueva
María Esther Canavire Centellas – Cristo Rey
Andres Crespo Vaca Pereira – Cristo Rey
Categoría Dibujo Industrial
Primer Lugar:
Sebastián Flores Suárez – Juan Pablo II
Segundo Lugar:
Fabiana Belén Wende Galvis – Cristo Rey
Tercer Lugar:
Natalia Vilte Rodríguez – Juan Pablo II
Menciones:
Yelisa Montaño Ava – Vida Nueva
Jose Mario Núñez Castro – Rio Nuevo
Paula Ximena Becerra López – Vida Nueva
Valeria Roca Molina – Mayor San Lorenzo
Valentina Roca Molina – Mayor San Lorenzo
Categoría Dibujo Gráfico
Primer Lugar:
Marinéz Ramírez Estremadoiro – Evangélico Rio Nuevo
Segundo Lugar:
Ayelén Jamile Ari Coimbra – Evangélico Rio Nuevo
Tercer Lugar:
Camila Alexandra Gallardo Céspedes – Don Bosco
Categoría Dibujo De Modas
Primer Lugar:
Mateo Antezana Vargas – Mayor San Lorenzo
Segundo Lugar:
Natalia Barrientos Cruz – Juan Pablo II
Tercer Lugar:
Ady Nathier Illescas Bejarano – Británico Santa Cruz
Menciones:
Sayuri Nahomy Pedraza Arteaga – Rio Nuevo
Mateo Limpias Baldiviezo – Evangélico Berea
Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo