Conversatorio UPSA: Carnaval cruceño, una mirada desde la ciencia y el desarrollo

El miércoles 7 de febrero se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA el conversatorio "Carnaval - Ciencia y Desarrollo, Tradición y Cruceñidad", el cual brindó a los jóvenes, las claves para entender los orígenes de nuestro carnaval, las tradiciones que aún se conservan y hacia dónde se dirige.

La actividad estuvo dirigida por el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias y contó con las exposiciones de la historiadora Paula Peña, el presidente de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras – ACCC, Gustavo Gil y Pablo Fernández, presidente de la comparsa «Rechazados», además de la presencia de la reina del carnaval cruceño 2024, Aitana Tufiño, como invitada especial.

«El carnaval no es solo una fiesta, tampoco es solo un evento económico. El carnaval es un instrumento de cohesión social y de articulación cultural extraordinario. Es el evento que permite que Santa Cruz de manera permanente y sistemática construya su identidad», comentó Limpias al inicio del evento.

Por su parte, la historiadora Paula Peña, hizo un repaso por los primeros documentos que describen cómo se festejaba el carnaval en Santa Cruz y cómo todavía se conserva la esencia de esta fiesta hoy en día. Además, explicó que el carnaval, al ser una celebración traída desde Europa, comparte similitudes entre los diferentes países de América donde se celebra, y lanzó una invitación a la audiencia para que se pregunten qué es lo que hace especial y diferente al carnaval de Santa Cruz del de otras ciudades. «Para mí el carnaval de la calle es algo que lo hace único, y ojalá que quienes se dedican a organizarlo tengan esa mirada, si quieren hacer de lo nuestro algo exportable», afirmó.

La exposición de Gustavo Gil, presidente de la ACC, estuvo orientada a explicar la estructura participativa del carnaval, dividida principalmente en dos grupos: el pueblo y las comparsas: grupos de personas que desfilan en espacios públicos. Según datos de esta asociación, desde la presentación de la reina del carnaval en septiembre, hasta el festejo de los tres días de «mojazón», el carnaval genera un movimiento de alrededor de 200 millones de dólares para Santa Cruz. «No es una fiesta solo de tres días. Es casi una marca de la ciudad», resaltó.

Para finalizar, Pablo Fernández presentó el proyecto de su comparsa «Rechazados» para ser coronadores del carnaval 2026, año en el que el corso se realizará un 14 de febrero, fecha de la independencia de Santa Cruz. «Nosotros como Rechazados, soñamos que ese corso sea un homenaje a la independencia cruceña. Basta de eventos sin sentido, sin pertenencia, sin rumbo; juntémonos a festejar el carnaval dándole un sentido», indicó Fernández, y añadió que el objetivo también es lograr de esta forma, romper con los estereotipos negativos del carnaval cruceño.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas