Foro de Acción Climática en la UPSA

Líderes del sector público, privado y de la cooperación internacional, se reunieron el pasado 12 de junio en la UPSA, durante el Foro de Acción Climática, Transición Energética y Biodiversidad, iniciativa organizada por la Red Bolivia del Pacto Global de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, la Embajada Británica, GIZ/Euroclima, la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Cámara Nacional de Industrias y WWF Bolivia, con el objetivo de impulsar soluciones concretas frente a la crisis climática.

 

“Los procesos de globalización en los que se encuentran inmersos países en desarrollo como el nuestro y el rápido avance tecnológico que enfrentan, conlleva sin duda requerimientos energéticos cada vez mayores y con menor impacto en el medio ambiente. Es por eso que, espacios como este foro son fundamentales para debatir, dialogar e intercambiar criterios y sobre todo proponer soluciones concretas en este sentido”, indicó el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga.

 

“La voz del sector empresarial es clave para construir soluciones aterrizadas, técnicas y sostenibles. Este foro busca justamente eso, abrir un espacio de diálogo ejecutivo y técnico, identificar qué nos está faltando para avanzar más rápido y de manera más alineada, visibilizar nuestras prácticas y construir juntos una hoja de ruta común”, indicó durante la inauguración del foro, el representante de Pacto Global, Luis Fernando Barbery. En su intervención mediante un video, la representante de CAF en Bolivia, Jeannette Sánchez, subrayó que este foro “es una oportunidad para reconocer lo que se ha avanzado, pero también para identificar las brechas que necesitamos cerrar. Es un espacio para fortalecer compromisos, generar oportunidades, propuestas, aportar insumos valiosos que puedan guiar y alimentar la nueva generación de políticas públicas y estrategias en materia climática en el país”.

 

Por su parte, el Embajador Británico en Bolivia, Richard Porter, manifestó el compromiso de la Embajada con el impulso de iniciativas que promuevan un desarrollo sostenible para Bolivia. “En este sentido, nuestra colaboración con este foro no sólo refleja nuestro interés por apoyar los esfuerzos climáticos nacionales, sino también nuestro compromiso con la cooperación internacional, la innovación y el diálogo entre los sectores públicos y privados”. Mientras que Gonzalo Morales, de la CNI, host de Pacto Global, sostuvo que “las empresas somos generadoras de empleo, de innovación, de inversión y tecnología, pero hoy más que nunca también debemos ser generadoras de soluciones sostenibles”.

 

Durante el foro, el Vicerrector de la UPSA expuso los avances del Proyecto M.O.I.S.E.S. (Modelo Inteligente para un Sistema Energético Sostenible) que realizaron entre la UPSA y el Instituto de Energía de la Universidad de Texas A&M con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, una iniciativa que tiene el propósito contar con una amplia base de datos que permita crear políticas energéticas sostenibles a través de un enfoque sistémico, inteligente y adaptado a la realidad boliviana, integrando datos reales, proyecciones y formación técnica para transformar el futuro energético del país.

 

MOISES permite visualizar las interacciones entre producción, consumo, acceso, y sostenibilidad; genera escenarios predictivos, permitiendo analizar las consecuencias de políticas o cambios de mercado antes de implementarlos; ayuda a definir políticas públicas y privadas, garantizando coherencia entre objetivos nacionales y acciones locales; y es también una herramienta de aprendizaje, que brinda información que empodera a técnicos, analistas y autoridades, en su toma de decisiones.

 

La agenda del Foro incluyó la presentación de los hallazgos del diagnóstico y de la “Guía Básica de Acción Climática en empresas privadas” por parte de GIZ/EUROCLIMA, y el desarrollo de mesas de diálogo con la participación de representantes de la empresa privada, ONG, financieras y organismos multilaterales, donde se debatieron temas como el rol de las empresas bolivianas frente a la acción climática; los avances y perspectivas de la transición energética en Bolivia; y el compromiso del sector privado con la biodiversidad.

Docentes

Los docentes de la FADU desempeñan un papel fundamental en la formación de los futuros profesionales que contribuirán al desarrollo y la innovación de nuestro País. Con una sólida experiencia académica y profesional, nuestro equipo de docentes se dedica a promover un ambiente de aprendizaje creativo, crítico y colaborativo, fomentando la excelencia y el compromiso en cada uno de sus estudiantes.

  • Primeros docentes de Arquitectura (1984 – 1985)
    • Hugo Durán Canelas 1984
    • Jorge Bánzer Méndez 1984-1991
    • Virgilio Suárez Salas 1984-1985;1988-actual
    • Felipe Lorgio Cuéllar Vaca 1984-1987
    • Víctor Hugo Limpias Ortiz 1985-1987; 1990-actual
    • Luis Fernando Álvarez Núñez 1985-2004
    • María Ernestina Costas Aguilera 1985-2014
    • Alejandro Peredo Velasco 1985-2002
    • Eduardo Suárez Serrate 1985-1991
  • Primeros docentes de Diseño Industrial
    • Paola Iturralde Torrico 2003-2009.
    • Javier Miranda Mollinedo 2003-2013.
    • Juan Trabucco Pérez 2003.
    • Ana Fabia Terrazas Sedlak 2004.
  • Primeros docentes de Diseño Industrial (1987 – 2013)
    • Gina Arnez de Herrera 1987-2004
    • Oswaldo Bravo Moreno 1987-1995
    • Alejandro Peredo Velasco 1988-2002
    • Humberto Rivero 1988
    • Freddy Adorno 1988-1990
    • Willie Ovando Arteaga 1988-1993
    • Adonay Núñez Ribera 1988-2002
    • Silvia Palacios de Cabrera 1988-1993; 2000-2013
  • Harold Wilson Anzoategui Pantoja
  • Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  •  Juan Fernando Ayala Cuellar
  •  Guido Enrique Bravo Monasterio
  • Maria Claudia Canedo Velasco
  • Daniela Castillo Tacana
  • Peter Conde Flores
  • María Ernestina Costas Aguilera
  • Moises Crespo Unzueta
  • Luis El-Hage Antelo
  • Miguel Federico Escobar Salas
  • Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
  • Carlos Alberto Ibáñez Murillo
  •  Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Jaime Masanes Ceriola
  • Liz Alexandra Monasterio Montenegro
  • Euler Harvey Montaño Moscoso
  • Néstor Damian Ortega Méndez
  • Daniel Heli Osinaga Miranda
  • Diego Gino Roca Serrano
  • Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • Mauricio Ricardo Ruiz Garvia
  • María Laura Sainz Terceros
  • Javier Luis Salinas Harriague
  • Arnaldo Saucedo Arteaga
  • Juan Martin Seigelschifer Castro
  • Juan Carlos Simoni Cabrera
  • Santiago Solís Rivas
  • Virgilio Suarez Salas
  • Jimmy Cesar Toledo Castro
  • Ernesto Cesar Urzagasti Saldias
  • Percy Vargas Brittez
  • 2025 Alejandra Valeria Iriarte Ibáñez
  • 2024 Euler Montaño Moscoso
  • 2023 Luis Ernesto Auza Vaca Pereira
  • 2022 Osvaldo Roland Rodríguez Vargas
  • 2022 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)
  • 2021  Javier Luis Salinas Harriague

  • 2020 Guido Enrique Bravo

  • 2019 Claudio Enrique Arduz Eguino

  • 2018 María Bethania Alcázar Barrón

  • 2017 Miguel Federico Escobar Salas

  • 2016 Wenzel Castillo Caussin

  • 2015 Marisabel Abularach Salek

  • 2014 Moisés Crespo Unzueta

  • 2013 Percy Vargas Brittez

  • 2012 Monalisa Jazmín María Giret Britez

  • 2011 Daniel Heli Osinaga Miranda

  • 2010 María del Rosario Hurtado Gumucio

  • 2009 Verónica M. Melgar Pereyra

  • 2008 Gonzalo Camponovo Hurtado

  • 2007 Juan Carlos Simoni Cabrera

  • 2006 Luis Alberto Soruco Suárez (Mérito en Extensión)

  • 2006 María Ernestina Costas Aguilera

  • 2005 Arnaldo Saucedo Arteaga

  • 2004 Carlos Alberto Ibáñez Murillo

  • 2003 Virgilio Suárez Salas (Mérito en Extensión)

  • 2003  Javier J. Miranda Mollinedo

  • 2002 Juan Trabuco Pérez

  • 2001 Claudia Bonino Buceta

  • 2000 Martha Jiménez de Simonetti

  • 1999 Luis El-Hage Antelo

  • 1998 Virgilio Suárez Salas

  • 1997  Waldo Alborta Vargas