JUNTOS AL FUTURO

¿Qué es Juntos al Futuro?

Juntos al Futuro es un proyecto del Programa de Responsabilidad Social Universitaria que se realiza desde 2007, a través de estudiantes beneficiados con la Beca Fundación. Los programas se enfocan en el aprendizaje de los estudiantes y el principio: la universidad sale a la comunidad y viceversa, mediante el cual los estudiantes aprenden de la experiencia.

¿Quiénes son los beneficiarios directos de este programa?

Los beneficiarios del proyecto son estudiantes de colegios de la UV 6 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que reciben apoyo escolar en matemática, lectura, medio ambiente, respeto a la biodiversidad, entre otros.

¿Qué actividades se realizan?

A partir de un taller sobre RSU realizado en 2011, los estudiantes comenzaron a proponer proyectos de impacto en la comunidad. Gracias a ese viraje de timón, se amplió el alcance de Juntos al Futuro Además, gracias a la incorporación de Aldea Padre Alfredo SOS, el programa Juntos al Futuro, los talleres de madera y carpintería y bordado se imparten en las instalaciones de SOS. Las actividades son:

¿Qué actividades se realizan?

Este taller está dirigido a niños y niñas de la Aldea Padre Alfredo SOS .
Participan estudiantes de las carreras de Ingeniería, voluntarios y de la Beca Fundación.
Además de la carpintería, los estudiantes de la universidad colaboran con asesoramiento en otras áreas como: 

  • Imagen corporativa 
  • Innovación y factibilidad del proyecto
  • Cálculo de costos 
  • Diseño 
  • Capacitación en finanzas y otras áreas.

Gracias a este programa, los ingresos del hogar se han incrementado significativamente y han permitido el equipamiento de una guardería.

Taller de bordado

Dirigido a las niñas de la Aldea SOS y a las adolescentes de la Casa Madre María, un hogar que ayuda a madres adolescentes. 

Las estudiantes de la Beca Fundación ayudan en el aprendizaje y producción de bordado en telas y otros con motivos navideños que son comercializados en la época de las fiestas de fin de año.
Las becarias UPSA involucradas en este programa organizan la muestra anual de fin de año para la venta de los trabajos realizados. 

Todo lo recaudado se destina a Aldeas SOS y Casa Madre María.
Feria Navideña. Consiste en la exposición de trabajos de mantelería y accesorios elaborados por las madres adolescentes del Centro de Acogida Hogar Madre María y estudiantes universitarias.

Taller de artes expresivas y deportes

Estas actividades se realizan en el Distrito Municipal 6. Se desarrollan dos tipos de talleres:
  • Artes: teatro, pintura y música.
  • Deportes: fútbol y básquetbol

Aula Digital

Se trata de un taller de computación para mujeres mayores. 

El proyecto inició el 2012 y hasta la fecha se ha obtenido un promedio de 55 graduados por semestre. 

La universidad les otorga un certificado por la participación de estos talleres. 

Artes expresivas

Los talleres de artes expresivas buscan desarrollar, a través de distintas artes, la formación en autopercepción, confianza, autoestima y trabajo en cooperación para la prevención de la violencia.

Esto se hace a través de la música, el baile, el teatro o la pintura, en niños y niñas de 8 a 12 años. 

El promedio de inscritos a los distintos talleres durante el proyecto se caracteriza por ser más de 100 niños y niñas.
Cada fin de año se fusionan las artes en una puesta en escena, en donde padres de familia, autoridades del municipio, los niños y todos los estudiantes de la UPSA que participan de estos talleres realizan el cierre de las actividades.

Empoderamiento de la mujer

Se trata de talleres para empoderar mujeres. Desde comprensión de sus derechos, hasta convertirse en agentes de provocadoras de sus propios cambios.

En este taller generalmente llegan a participar un promedio de 30 mujeres.

Incluye tres áreas de desarrollo:

  •  Fortalecimiento de la autoestima 
  • Talleres de costura 
  • Aprendizaje en finanzas personales.

Desarrollo comunitario

Estudiantes de diferentes carreras pero especialmente de Arquitectura y Diseño industrial realizan intervenciones comunitarias en el Distrito VI, trabajando en conjunto diversas obras de espacios públicos. 

Este proyecto contó con la participación, empoderamiento e inclusión de los vecinos y de las vecinas, como una forma de resignificar el concepto del espacio público tanto por parte del Gobierno Municipal como de los residentes de dicho espacio.

Prevención del abuso sexual infantil

Este taller tiene por objetivo enseñar a los niños y niñas acerca del derecho que tienen sobre su propio cuerpo y a que puedan diferenciar entre las caricias buenas y malas, entre los secretos permitidos y no permitidos, entre los sobornos y los regalos. 

Este taller se encuentra dirigido a niños de guarderías hasta tercero básico.
El número de participantes varía en 320 niños de colegios y guarderías de la Gobernación de Santa Cruz que se encuentran en el Distrito VI.

Consultorio jurídico

Con esta actividad se busca garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso universal a la justicia mediante la implementación de un consultorio informativo que funcione como plataforma de monitoreo de problemáticas que surjan de las inquietudes de los vecinos y vecinas del distrito 6, facilitando información sobre preguntas frecuentes en trámites y proceso jurídicos de forma gratuita.

Estimulación temprana

El objetivo de este taller es promover que bebés de 0 a 2 años logren un desarrollo óptimo en todas las áreas: motora, lingüística, cognitiva.

Se realiza a través de la estimulación de las áreas psicomotrices: movimiento, coordinación, lenguaje y socialización, el pensamiento, la capacidad de razonar, poner atención y seguir instrucciones. 

A la vez que se fortalece la confianza y seguridad en sí mismo y el vínculo afectivo y emocional.
Han participado 50 niños de la Guardería de la gobernación distrito VI.

Fotografía

En este taller proponemos la metodología de Photovoice, que permita el acercamiento a la comunidad del Distrito VI, para conocer sus perspectivas acerca de las problemáticas sobre cómo se concibe su vida y las posibles soluciones que la transmisión de conocimiento pueda brindar para modificar esa visión.

Repostería

El taller de Repostería también está dirigido a niñas adolescentes del Hogar Madre María. 

Cuando se identificó que no a todas las niñas del hogar les gustaba el bordado se generó otra oportunidad con la elaboración de galletas. 

El objetivo es desarrollar en las niñas habilidades personales que pueden en el futuro ser una fuente de ingreso a través de la elaboración de galletas.
Estos talleres son parte de las actividades de un proceso de restitución que las preparan para ser reinsertados en sus hogares o que vivan una adultez con autonomía y seguridad.

Matemáticas e inglés

El taller surge cómo una demanda de los jóvenes del colegio Nuevo Horizontes para contar con mejores recursos en dos áreas específicas inglés y matemáticas. 

En este sentido, el objetivo del taller es reforzar los contenidos académicos avanzados en clases y elevar el rendimiento académico de los estudiantes. 

El apoyo escolar y acompañamiento educativo está propuesto para mejorar las oportunidades estudiantes con dificultades en estas áreas.

Taller RSU

El propósito de este programa de formación en Responsabilidad Social Universitaria es contribuir a la formación de estudiantes universitarios beneficiados con la Beca Fundación en comprender qué es la responsabilidad social universitaria.  En este sentido, se busca debatir y proponer acciones dirigidas a vincular la universidad con la comunidad y especialmente con los sectores de mayor vulnerabilidad.  Tiene como objetivo generar propuestas de aprendizaje basados en proyectos de desarrollo.  El curso apunta a dar cumplimiento con las actividades de RSU que la universidad se ha propuesto llevar adelante con los estudiantes de BF, vinculando la docencia investigación y la comunidad.

Universidad Sostenible - RECICLAJE

Con el proyecto de reciclaje buscamos incorporar en la Universidad el uso y re uso consciente y sostenible del papel utilizado, contribuyendo con el medio ambiente.  Uno de los resultados principales de la campaña es el levantamiento de datos certeros de la compra y el uso de papel que se realiza en la Universidad, el cual se encuentra dividido por áreas de trabajo.   Además de esto se realizan pruebas de productos con la reutilización de papel generado en la Universidad y en su cadena de producción.

Universidad Sostenible - RECAPACICLA

Es la acción colectiva y voluntaria de parte de la comunidad universitaria para promover la sustitución de plástico de un solo uso por alternativas renovables
Lo que se busca es que la universidad sustituya la compra de productos plásticos de un solo uso por otras alternativas.

Incentivar a sustituir plástico en las cafeterías de la universidad. 

Sensibilizar a los estudiantes e incentivar el cambio.