NotiUPSA 01 – 2020

NotiUPSA 01 – 2020

El desarrollo de este dispositivo está basado en investigaciones sobre el uso de potenciales evocados para el estudio de la reacción cerebral ante estímulos auditivos y su correspondiente aplicación en el campo de ejercicio psicológico y neuropsicológico. Esta tecnología llega a Bolivia a través del convenio de UPSA, con ICYS Medical y SensoDetect.

Johan Kallstrand, co-fundador de la empresa SensoDetectAB, quien estuvo a cargo de la disertación, mencionó los estudios que avalan el uso del dispositivo y los beneficios del mismo. «Estamos muy satisfechos con los resultados del estudio en Bolivia y la colaboración con ICYS Medical y la UPSA», indicó.

En el evento se habló sobre la primera experiencia en Latinoamérica sobre implementación de esta nueva tecnología para apoyo de diagnósticos existentes, su utilidad y la importancia de implementación en el campo de la salud mental en nuestro país.

El detector sensorial convierte al Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico (CIAP) de la carrera de Psicología de la UPSA en pionero en el uso de esta técnica, lo que le permitirá ser un centro de referencia para América Latina. La Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA, Marion Schulmeyer, comentó al respecto: «Con este proyecto consolidamos la labor conjunta empresa-universidad-investigación y además avanzamos en el eje de internacionalización. Para la UPSA es muy importante tener contacto con investigadores de este nivel».

La Medición de Potenciales Auditivos de Tronco Encefálico se utiliza en países como Suecia, España, Alemania y Corea del Norte, y Santa Cruz se convierte en centro de referencia para Latinoamérica, con el CIAP que funciona en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

El CIAP de la UPSA fue creado en el año 2001 como Centro Integral de Asistencia Psicológica, dependiente de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Comunicación, con la finalidad de ofrecer un servicio a la comunidad y así elevar el nivel de bienestar de los ciudadanos y la formación de sus estudiantes.

En el año 2013 el CIAP pasó a denominarse Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico y alberga desde entonces el Laboratorio de Neurocognición.

Víctor participó en la categoría denominada Education Week, que reta a los estudiantes a completar un desafío específico en equipo y premia a los tres mejores. En esta categoría participaron 93 estudiantes de 29 nacionalidades distintas y el equipo de Víctor obtuvo el segundo lugar, por lo que fue el único latinoamericano que subió al podio de la competencia.

«Entre otras cosas, la Education Week del IPTC me permitió visitar la exposición de Tecnología en Petróleo más grande del mundo, realizar networking y hacer un viaje cultural a través del país», afirma Víctor.

La IPTC es considerada como el evento multidisciplinario más grande en la industria del petróleo a nivel mundial, es organizada por cuatro sociedades profesionales: la AAPG (American Association of Petroleum Geologists), la SEG (Society of Exploration Geophysicists), la EAGE (European Association of Geoscientists & Enginneers) y la SPE (Society of Petroleum Enginneers).

Hasta el momento se han desarrollado doce versiones, siendo esta la cuarta vez en la que participa un estudiante de la UPSA y la segunda vez que obtienen una distinción.

En primera instancia, Ramiro Suárez recibió una placa de reconocimiento por las actividades científicas que realiza y luego el presidente de la ANCB-SC, académico Gastón Mejía Brown, le impuso la medalla de Académico Afiliado y entregó el certificado correspondiente.

Ramiro Suárez Soruco, quien agradeció tanto el homenaje como la aceptación como miembro de la ANCB-SC, tiene un Doctorado en Geología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Realizó labores e investigaciones en Paleontología, ha ejercido la docencia en Zoología, Geología y Biología, dirigió el Museo de Historia Natural Alcide d»Orbigny de Cochabamba y cuenta con decenas de publicaciones científicas y técnicas en revistas nacionales e internacionales.

El desafío del concurso consiste en diseñar unidades de vivienda micro-compactas de ocupación individual y doble, que puedan convertirse en una alternativa para ciudades sobrepobladas debido al alto índice de migración de la población rural hacia zonas urbanas.

Con ese objetivo, y bajo la dirección del docente Ricardo Ruiz, los estudiantes Javier Sebastián Medrano Roca, Fabiana Martínez Vera, Natalia Gómez Justiniano y Paula Ugarriza Fernández elaboraron los proyectos «Olympic Insertion» y «Cactus Adaptability», con los cuales lograron avanzar a la segunda etapa del concurso que contó con más de 80 proyectos presentados en su fase inicial.

Los resultados finales del concurso se darán a conocer el próximo 21 de enero.

Los destinos en esta ocasión son Italia, Alemania, España, México, Colombia, Uruguay y Argentina. La Universidad del País Vasco es la que, esta vez, recibe más estudiantes, de la UPSA.

La despedida se realizó en el Salón Auditorio del Campus, el 13 de enero, ocasión en la que la coordinadora de Internacionalización de la UPSA, Katherine Bruun, entregó algunos presentes y material promocional de Bolivia y de la UPSA para que los estudiantes lo difundan en sus destinos.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, animó a los estudiantes a sacar provecho de esta oportunidad para obtener una importante experiencia académica y personal. «Nos alegra saber q ue van a aprovechar esta oportunidad de aprendizaje y sabemos que van a representar bien a Bolivia fuera de nuestras fronteras», apuntó.

En la despedida también estuvieron presentes el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott; la Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación, Marion Schulmeyer; la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada; y el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias.

La UPSA tiene convenios de intercambio con más de 130 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica.

La lista de los estudiantes es la siguiente:

Nombre Carrera País de destino Universidad de destino
Maria Eugenia Zelada Moreno Arquitectura Italia Universidad de Génova
David Nicolas Godefroy Valenzuela Ingeniería Comercial Alemania TH Koln
Daniel Cristobal Guidi Domínguez Administración de Empresas España Universidad Pompeu Fabra – ESCI
Anahela Gallegos Rojas Derecho España Universidad del País Vasco
Flavia Zumaran Pereira Ingeniería Comercial España Universidad del País Vasco
Daniela Egüez Paz Comercio Internacional España Universidad del País Vasco
Rodolfo Justiniano Gómez Ingeniería de Petroleo y Gas Natural España Universidad del País Vasco
Nathaly Alexandra Méndez Pérez Psicología España Universidad de Cádiz
Belen Micaela Montecinos Bellido Diseño Industrial México Universidad de Monterrey
Alessia Romina Gorena Cuba Psicología Colombia Universidad Javeriana de Cali
Rolando Mendoza Peducassé Psicología Colombia Universidad Javeriana de Cali
Carol Darina Domínguez Osinaga Psicología Colombia Universidad Javeriana de Cali
Luciana Garret Finot Diseño de Modas Uruguay Universidad ORT
Alison Khely Gutierrez Romero Ingeniería Financiera Argentina Universidad Siglo 21
Maria Laura Frerking Van der Veen Ing. Comercial Argentina Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

«Nuestro Gobierno ha pedido al equipo de ministros que estudie las posibilidades de apoyar el conocimiento, innovación y emprendimiento. Estamos dejando las bases para que los emprendedores puedan acceder a créditos, también podemos hacer que emprendimientos nuevos queden libre de impuestos en su etapa de crecimiento», anunció la principal autoridad del país en su mensaje a 322 colegiales y universitarios, que durante cinco días participaron en 15 talleres, junto a profesionales y científicos.

La Presidenta Añez destacó también el rol de Juventud Empresa, «una asociación sin fines de lucro, integrada por jóvenes empresarios y profesionales, cuya red de contactos es un espacio que permite encontrarse a productores e innovadores con financiadores. En el tiempo que disponemos, vamos a mantener el apoyo a Clubes de Ciencia, para que siga facilitando el acceso a la educación científica y los emprendimientos».

A propósito, en el marco de las políticas del Directorio de la UPSA, fue anunciada la puesta en vigencia de la «Beca Democracia», en reconocimiento a Jeanine Ã

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes