NotiUPSA 03 – 2022

NotiUPSA 03 – 2022

En esta actividad -desarrollada por la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA- participaron 25 docentes de universidades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y en el cierre se realizó un valioso coloquio sobre perspectivas semióticas bolivianas.

Massimo Leone destacó que la semiótica tiene un largo historial en nuestro continente y que sigue siendo un espacio de estudio. Además, recordó que muchos profesores de América Latina estudiaron con Umberto Eco y Algirdas Greimas y que, con la traducción de textos, el entusiasmo y un enfoque propio, a diferencia de Europa, se prestó atención a culturas locales.

Leone abordó el tema del rostro en el mundo digital y la investigación que realizó junto a su equipo de la Escuela Politécnica de Turín sobre imágenes faciales de las redes sociales donde se utilizó inteligencia artificial como enfoque cuantitativo.

El investigador apuntó que la semiótica se ha desarrollado mucho en Europa en carreras de arte y diseño. «Las primeras cátedras en Italia fueron dictadas en Facultades de Arquitectura o en programas de estudios vinculados al espectáculo, teatro, artes. Conocer las modas culturales es indispensable para desarrollar unas pequeñas diferencias en la capacidad de producir valor añadido en relación a la cultura del contexto en el que uno se forma y desarrolla sus pensamientos», dijo.

Agregó que «la semiótica es importante para analizar la creatividad del pasado en los estudios de las artes, la creatividad del presente que se ocupa mucho de medios nuevos de expresión que no tienen tradición académica. En este sentido, la semiótica puede dar un marco a nuevas creatividades en el futuro».

Las becas Fulbright las financia el gobierno de Estados Unidos, como parte de un programa competitivo de ayudas de estudio para intercambio de profesionales de 144 países.

El proceso de selección fue prolongado y se realizó en la modalidad virtual. Los postulantes presentaron dos ensayos, aprobaron el examen de inglés TOEFL y certificaron haber logrado una puntuación de 152 en una prueba que mide la capacidad de razonamiento verbal.

«Todos mis docentes aportaron en mi formación profesional y agradezco en particular al Dr. Fernando Núñez, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA, y la Dra. Claudia Paccieri, docente de la Facultad, que me impulsaron para completar el proceso de la beca», añadió Melina Curbelo.

«Una lata es una mano extendida de un enfermo que le pide su ayuda para salvar su vida y Davosan pretende llegar a un millón de corazones solidarios en toda la ciudad», señaló la presidente de Davosan, Doraluz de Dávila, en su visita a la Rectora de nuestra Universidad, Lauren Müller de Pacheco.

El 31 de marzo, nuestra Rectora, acompañada por Mary Cruz de Urioste, jefe del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE), y un grupo de estudiantes de la UPSA, participaron en el lanzamiento de la campaña solidaria, en la plaza principal 24 de Septiembre.

Davosan es una institución que trabaja desde hace 52 años y brinda auxilia a personas de bajos recursos con atención de farmacia, laboratorio clínico y un centro de hemodiálisis.

Los temas abordados fueron «Casa Toumazis» a cargo de los arquitectos César Morón y Roberto Di Donato, en tanto que el «Edificio PlusSteel» fue analizado por los arquitectos Hugo Fiaschetti y Viviana Vaca.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz se realizará desde el 25 de marzo hasta el 10 de abril de 2022. La octava versión gira en torno al concepto «reconectar».

Esta actividad académica, organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, nació como una muestra de arquitectura local, pasando luego a tener carácter nacional y desde 2020 es internacional, propiciando la participación de proyectos y obras de arquitectura de todo el mundo.

Esta feria se realizó el sábado 26 de marzo en las instalaciones de la biblioteca Municipal en la Plazuela del Estudiante, donde artistas locales expusieron sus creaciones de comics, afiches, llaveros y caricaturas a los fanáticos del arte.

«Para ser parte de esta feria los participantes deben pasar por un filtro a través de los jurados, los cuales verifican la calidad de los productos que se presentan al público», añadió Gil.

Durante la feria se realizaron otras actividades, entre ellas el taller de dibujo gestual y el taller de dibujos para niños, donde los niños aprendieron a dibujar personajes.

La Feria de Publicaciones se realiza tres veces al año, organizadas por Andrés Ibáñez, docente de la UPSA, y la graduada UPSA Jiyiri Nieme.

La conferencia de Fernando Hurtado fue la principal actividad organizada por el 38 aniversario de nuestra Universidad, que inició sus actividades en 1984 justamente por iniciativa de CAINCO, que decidió impulsar una Universidad de calidad internacional que se convierta en la base intelectual, científica, humanística y tecnológica, capaz de promover el desarrollo integral de la región y del país, con proyección desde el centro de Sudamérica hacia el mundo.
En estas casi cuatro décadas de existencia institucional, la UPSA se ha labrado un reconocido prestigio a través de su calidad de enseñanza y eficiencia administrativa. Su sensibilidad social se ha plasmado en proyectos productivos y solidarios, programas medioambientales, vínculos de cooperación académica, guiados por una vocación humanista que busca aportar a la sociedad profesionales excelentes y además, personas comprometidas para cambiar positivamente su entorno.
Todos estos logros no fueran posibles, de no haber mediado la inspiración de los fundadores de la UPSA, que desde CAINCO proyectaron una casa de estudios que tiene como pilares la libertad de pensamiento y el espíritu emprendedor que mejore la calidad de vida de nuestras familias y el bienestar colectivo.
En su alocución, Fernando Hurtado destacó la importancia de brindar el máximo esfuerzo para lograr las metas propuestas e instó a los estudiantes, que colmaron el Centro de Convenciones, a mantenerse siempre dispuestos a aprender.

Rosales expuso el tema «Diagnóstico general del recurso agua subterránea y superficial en el departamento de Santa Cruz», durante la primera jornada del evento, que tuvo lugar en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

FexpoAgua 2022 fue organizada por la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Departamental Santa Cruz, con el apoyo de instituciones, entre ellas la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

El jurado, presidido por Rosa Montero, eligió la obra de Colanzi, «Ustedes brillan en lo oscuro», como el relato breve más destacado de la séptima versión del distinguido concurso literario español.

«Este libro me ha despertado la conciencia de lo no humano. La naturaleza, en «Ustedes brillan en los oscuro», ya no aparece como un telón de fondo, sino como un agente activo en la narración, un agente que trae su propia historia y su propia historia política», comentó Colanzi para el diario español El Mundo.

Liliana Colanzi Serrate se graduó en 2003 de la carrera Comunicación Social de la UPSA y también fue docente de esta Universidad.

El Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero es un concurso literario bienal español, fundado en 2008, en el que se premia un libro inédito de cuentos escrito en lengua española, con independencia de la nacionalidad de su autor. El libro ganador es publicado por la editorial Páginas de Espuma. Entre sus ganadores se cuentan a los españoles Javier Sáez de Ibarra (2009), Marcos Giralt Torrente (2011), los mexicanos Guadalupe Nettel (2013),​ Antonio Ortuño (2017) y los argentinos Samanta Schweblin (2015), Marcelo Luján ​(2020).

El jurado tomó en cuenta que el diseño reduce el consumo de energía en un 30% gracias a paneles que generan matices de luz y sombra. Cabe destacar también los sistemas de seguridad y control de incendios, la aislación térmica y acústica, y la estructura resistente a sismos, que definen una obra de alta calidad. Además de haber sido diseñado y construido bajo rigurosos criterios de certificación medioambiental en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, el edificio Manzana 40 tiene una fachada iluminada con luces LED que se ha convertido en un atractivo más para la ciudad.

Tan innovador diseño arquitectónico corresponde a Estudio de Arquitectura A4, con sede en Santiago de Chile, que ha tenido bajo su cargo importantes complejos en Egipto, Panamá, Brasil, Perú, Argentina y los Emiratos Ã

Nuestra Universidad estuvo representada por el Vicerrector, Sergio Daga; la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer; la jefe de la carrera de Ingeniería Industrial, Claudia Tinoco; la jefe del Departamento de Matemática, Cynthia Bojanic; y la jefe de la Unidad de Internacionalización, Katherine Bruun.

El evento, que se desarrolla hasta el 25 de marzo, tiene como objetivo contribuir de manera estratégica en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la gestión en la investigación e innovación en la Educación Superior de Bolivia y Paraguay.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) participa en el Proyecto Innova Erasmus+, consorcio que tiene como objetivo fomentar la investigación e innovación con enfoque en el cambio climático en Bolivia y Paraguay, para mejorar los servicios de Investigación y Desarrollo.

El Proyecto Innova cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y financiamiento del programa Erasmus+.

El capacitador, Freddy Rivas, explicó que se trata de una máquina que permite una solución tecnológica, y a precio accesible, que aplica el principio de la sublimación para que la tinta se funda en tela con la presión de la temperatura.

La jefe de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda, Raquel Clouzet, destacó la participación de las docentes Eva Gutiérrez, Grecia Montenegro y Marcela Rivero junto a sus estudiantes, repartidos en tres sesiones, para cumplir las normas de bioseguridad. «El aporte para los estudiantes fue que conocieran esta tecnología, para crear estampados o piezas únicas con arte», sostuvo.

El programa contempla seis universidades: la Cayetano Heredia (Perú), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Universidad de Buenos Aires (Argentina), y en EE.UU. a la Universidad de Texas, Harvard y la Universidad de Washington.

La beca beneficia a profesionales en el área de salud mental o neurociencias que sean miembros de una comunidad quechua-hablante o cuyo interés esté relacionado a la atención en salud de comunidades nativas quechua-hablante. La modalidad es semipresencial.

«Una de las exigencias era hablar una lengua originaria. Si bien yo era conocedora del quechua porque mi familia lo habla, yo nunca lo había hablado. Entonces, decidí participar y me inscribí a cursos de quechua, eso me permitió realizar la entrevista que fue en tres idiomas (español, inglés y quechua)», manifestó Daniela Morato, docente de materia de Pensamiento Crítico en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA.

El Centro Internacional Fogarty promueve y apoya la investigación científica y la formación a nivel internacional para reducir las discapacidades en la salud mundial.

María Irene Rivero Benavides, Sergio Antonio Sánchez Pedraza y Valeria Gutiérrez Yáñez son los estudiantes que conformaron el equipo Sun Tzu Team, que obtuvo el tercer lugar en la competencia nacional tras haber conseguido el primero en una ronda previa que se desarrolló a nivel regional, con la guía del docente Julio Solano.

«Es digna de elogio esta participación, máxime tomando en cuenta que se trata de estudiantes que comienzan la carrera, que van por cuarto semestre, y que tuvieron rivales que en cambio están más avanzados o por culminar su respectiva carrera. Felicidades al equipo Sun Tzu de la UPSA, por su gran capacidad y esfuerzo», dijo la Rectora Lauren Müller.

La Empresa Huawei impulsa esta competencia bajo el lema «Conexión, gloria y futuro» para fortalecer las habilidades de universitarios y colegiales, con el objetivo de aumentar el ecosistema de talentos en las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), que son recursos y herramientas que se utilizan para el proceso administrativo y distribución de la información a través de elementos tecnológicos que faciliten el acceso a la información.

Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería de Sistemas, e Ingeniería Informática y Administrativa, son las carreras que se imparten en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA.

El juego se realizó en el Campus UPSA y se dividió en seis postas, cada una contenía un problema matemático que los jóvenes debían resolver en el menor tiempo posible. Esta actividad fue organizada y dirigida por los docentes Cynthia Bojanic, Carlos Huanca, Marco Vesco, Julio Cortez, Silvestre García, Ilda Marín y Julio Moreno.

Los ganadores de la facultad de Ingeniería fueron los grupos Tp, Auros y Club Atlético de Morgan, mientras que en Ciencias Empresariales se destacaron Grupo Unitario, Los Pimpines y Silvinha. Los grupos obtuvieron, respectivamente, 20, 15 y 10 puntos para su primer parcial.

Con cerca de 10.000 graduados en pre y otros cinco mil en postgrado, en 38 años de existencia la UPSA tiene consolidada su calidad académica certificada, además de un gran prestigio a nivel nacional e internacional, y se proyecta con propósito y visión de futuro con el plan estratégico «Horizonte 2034» en camino a sus Bodas de Oro, con apoyo de la Universidad de Navarra (España).

La UPSA comenzó a formar estudiantes en 1984, con las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ingeniería de Sistemas, Arquitectura y Administración de Empresas. Hoy en día, cuenta con una veintena de carreras, distribuidas en 5 Facultades.

Actualmente se cuenta con un Campus de siete hectáreas inaugurado en 1993 y situado en la zona este de la ciudad, en el que se desarrolla la actividad estudiantil en un entorno que cuenta con herramientas tecnológicas y a la vez es amigable con la naturaleza. Los estudiantes acceden a programa de Internacionalización en varios continentes, en tanto que el contacto institucional con el sector privado les facilita el ingreso a fuentes laborales.

El proceso de selección para esta iniciativa contó con la participación de 1241 postulantes, 754 mujeres y 487 hombres, de los cuatro Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

«Dentro de la Comunidad Andina y con relación a mi participación en esta iniciativa, estrecharé los vínculos ya establecidos con Colombia, Perú y Ecuador; priorizaré la interpretación y el uso de la normativa en materia de inversión y compartiré el potencial de Bolivia.», señaló Mier Castedo quien remarcó la importancia de presentarse ante el mercado global como un socio útil y que aporta, y no simplemente como una plaza receptiva.

«Sea esta la oportunidad para felicitarlos por su incorporación como practicantes en la Secretaría General de la Comunidad Andina. El equipo profesional del organismo será de gran ayuda y apoyo para su crecimiento profesional, le permitirá aprender, aportar, crecer y mirar con optimismo el futuro», sostuvo Jorge Hernando Pedraza, Secretario General de la CAN.

El Programa de Pasantías de la Secretaría General tiene como objetivo fortalecer e impulsar a las nuevas generaciones para desarrollar sus capacidades profesionales en diferentes áreas.

La ceremonia de inauguración tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la UPSA y contó con la participación de la Rectora, Lauren Müller, el decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Alanoca, el jefe de carrera de Ingeniería Civil, Osvaldo Rosales y el gerente general de CADECOCRUZ, Javier Arze. Esta ocasión sirvió de escenario para anunciar los eventos festivos y académicos organizados por la carrera de Ingeniería Civil hasta el viernes 11 de marzo.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que se trata de la primera semana de una carrera desde el retorno al sistema presencial y remarcó la importancia retomar estas actividades para que los estudiantes fortalezcan sus vínculos con las instituciones más importantes del rubro y también para que puedan estrechar lazos entre compañeros de carrera.

El rol de actividades académicas puede visualizarse al hacer clic AQUÃ

La primera parte estuvo a cargo de Enrique Fernández, docente de la UPSA, quien hizo un repaso de la biografía del escritor, arquitecto y pensador boliviano Sergio Antelo Gutiérrez. En la segunda parte, el docente Gustavo Pinto Mosqueira reflexionó sobre el pensamiento político de Antelo Gutiérrez.

El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga, en las palabras de inauguración resaltó que la UPSA creó la Catedra Libre Manfredo Kempff Mercado porque cree firmemente en la importancia de la reflexión profunda y del análisis de ideas.

Sobre Sergio Antelo

Sergio Antelo Gutiérrez fue fundador y primer Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Realizó obras arquitectónicas importantes para su ciudad natal, como el parque El Arenal, el aeropuerto internacional Viru Viru y la terminal de buses Julio Prado Montaño. Además, es considerado el representante más importante del pensamiento político contemporáneo de Santa Cruz.

Durante su gestión como alcalde creó el Plan Tres Mil, un desarrollo urbano que se inició con la construcción de tres mil viviendas, al sudeste de la ciudad, para albergar a los afectados por las inundaciones en la década de los años 80 a causa de los desbordes del río Piraí.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes