NotiUPSA 03 – 2023
El primer lugar lo obtuvo Juan Carlos Pessoa Tufiño; en segundo lugar se ubicó Luciano Justiniano Catalá; el tercer puesto fue para Jhoel Jasir Ojeda. Se concedió una mención de honor para Camila Vidal Suárez. Todos son alumnos de la carrera Diseño Industrial. Participaron como guías los docentes Juan Martín Seigelschifer, Alejandra Iriarte y Federico Escóbar.
El concurso, con el concepto «objeto para sentarse», debía cumplir los requisitos de contener una persona sentada, con medidas de 0,80×0,80×1,00 (alto), y tener resuelto en su totalidad todos los aspectos técnicos y constructivos.
Las sillas estuvieron en exposición durante la FICAD, en el Pabellón Internacional 2 de Fexpocruz. La ceremonia de entrega de premios contó con la presencia de Carlos Morales, titular del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ), y Raúl Strauss, gerente general de Fexpocruz, autoridades y alumnos de la UPSA, miembros del jurado y participantes del certamen.
La FICAD es organizada anualmente por el CASCZ y alberga en paralelo eventos académicos como el Seminario Internacional de Arquitectura (SIA), que coorganiza con la UPSA. Este año, los conferencistas fueron Sergei Jermolief (Paraguay), Juan Martín Urgell (Argentina), Jorge Sánchez y Diego Franco (Perú) y Sebastián Fernández de Córdova (Bolivia).
La Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Lauren Müller, y los Decanos de las 5 Facultades de la UPSA, realizaron la entrega de la estatuilla Búho Institucional a los graduados que cumplieron sus Bodas de Plata, en las carreras de Arquitectura, Decoración de Interiores y Paisajismo; Ingeniería Económica, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Auditoría y Finanzas; Derecho; Periodismo, Comunicación Social, Diseño Gráfico y Publicitario; Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática Administrativa
En representación de los 141 profesionales dio palabras de agradecimiento José Antonio Ayala, Alumni de Derecho. «La época universitaria marca la etapa más hermosa y edificante de nuestra vida. Hemos sido afortunados al contar con docentes de excelencia, lindas instalaciones, pero ante todo hemos cultivado las más preciadas amistades y el compañerismo invaluable que se mantiene pese al tiempo transcurrido. Estamos agradecidos con lo que nos dio la UPSA y deseamos que prosiga por los altos derroteros del éxito institucional. Que jamás decline en su misión de cultivar los valores humanos que deben contribuir al desarrollo de esta sociedad boliviana que tanto lo necesita», expresó.
La Rectora de nuestra Universidad, Lauren Müller de Pacheco, manifestó por su parte que «las universidades tenemos una característica muy especial y es que somos comunidades de personas: estudiantes, docentes, administrativos y graduados, que convergemos en la Universidad con propósitos similares. En principio, cinco años dedicados a la formación e investigación, para incidir en nuestra comunidad a través de las prácticas, proyectos y trabajos que realizamos. Es por eso que el logro principal que tiene la UPSA son sus graduados. Más de 10.000 que tiene nuestra Universidad y que, como ustedes lo hacen, están contribuyendo a que Santa Cruz, Bolivia, y otras ciudades del mundo -porque tenemos graduados en el exterior- sean mejores lugares para vivir. En la UPSA sentimos un orgullo inmenso por lo que ustedes hacen con su vida personal y profesional Si la UPSA tiene un privilegio que es reconocido a nivel nacional y en el extranjero es por ustedes. Gracias por haber respondido a esta invitación».
En el reencuentro con compañeros de clases y docentes, los graduados de las promociones 1997 y 1998 disfrutaron de un video conmemorativo con imágenes de su pasar por el Campus UPSA, también compartieron una cena y recibieron souvenirs de nuestra Universidad.
Esta actividad se desarrolló el 27 y 28 de abril, en el Salón Auditorio del Campus, organizada en conjunto por el Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) de la UPSA y la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo.
En la jornada inaugural, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la participación de los estudiantes, en especial de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, en las dos jornadas enriquecedoras. Por su parte, la Secretaria Municipal de Cultura del Municipio, Sarah Mansilla, cuyas gestiones permitieron el arribo de los conferencistas desde España, invitó a los jóvenes a disfrutar los textos poéticos.
En este evento académico, llevado a cabo en el mes aniversario por los 39 años de la UPSA, participó como disertante José Antonio Rivera, exMagistrado del Tribunal Constitucional y exPresidente del Ilustre Colegio de Abogados de Cochabamba, quien compartió con los asistentes algunos pasajes de la extraordinaria carrera académica, profesional y diplomática de Dermizaky.
«La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que aporta con la formación de profesionales abogados que impactan en la comunidad a nivel institucional, empresarial y personal, organizó este evento entre las actividades que dan realce al aniversario de nuestra Institución. Es un honor contar con la presencia de José Antonio para recordar al doctor Pablo Dermizaky, un jurista, escritor, poeta, diplomático y constitucionalista de renombre internacional» dijo en el discurso inaugural Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez, destacó la importancia de evocar el extenso recorrido del intelectual Dermizaky, valorando la oportunidad de interactuar con los estudiantes de la Facultad, cuyas inquietudes fueron atendidas al final de la conferencia.
La ceremonia de entrega tuvo lugar el 22 de marzo, en el hotel Marriot, donde la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, recibió la distinción de manos de Denise Hurtado Castedo, Directora Ejecutiva de Human Value.
La UPSA obtuvo además la certificación «Empleador Líder» por obtener un Ã
En una ceremonia realizada el 23 de marzo fue conferida esta distinción que anualmente realiza la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA junto a un jurado calificador multidisciplinario. El diseño del Campus Univalle sede Santa Cruz fue realizado por las arquitectas Marisabel Abularach Salek y Mariel Handal Abularach, con la colaboración de la arquitecta y graduada UPSA Alejandra Terán Montaño.
La Rectora de UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dijo que «Nuestra Universidad realiza este reconocimiento público a la visión y al esfuerzo de grupos empresariales e institucionales que están imbuidos de un gran espíritu emprendedor y de un firme compromiso con nuestra comunidad, como es el caso de la familia Ruiz, que entrega un legado a Santa Cruz a través del Campus Univalle: un notable aporte al desarrollo urbano de nuestra ciudad y a la calidad de infraestructura para la educación superior».
Victor Hugo Limpias, Decano de la FADU, enfatizó la trayectoria de este reconocimiento. «La misión cumplida en estos 29 años ha sido impulsar a los profesionales arquitectos, a empresarios e instituciones, a mejorar el diseño arquitectónico, lo que repercute en la mejor calidad de vida y contribuye al embellecimiento de nuestra ciudad».
El Rector de Univalle, Gonzalo Vicente Ruiz Ostria, a tiempo de agradecer a la UPSA por el reconocimiento, explicó que «se optó por un Campus Eco Smart para que siga teniendo vigencia dentro de una década y en el que se pueda enseñar a nuestros estudiantes sobre el cuidado del ambiente y ahorro de energía». Por su parte, el Vicerrector Antonio Carvalho dijo que resulta de gran importancia «comenzar este 2023, en el que Univalle cumple 35 años, con un galardón para nuestro Campus que ha transformado la zona norte de la ciudad».
En representación del Estudio Abularach, la arquitecta Mariel Handal indicó que «este premio es un recordatorio de que todavía hay mucho por hacer y emprender. Esperamos ser una inspiración para otros y ayudar a crear una mejor ciudad a través del diseño arquitectónico».
La Obra Arquitectónica del Año constituye una actividad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra Universidad. Por la relevancia del evento, desde 1994 el jurado lo integran representantes del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), El Deber y la UPSA.
La firma del documento tuvo lugar el 22 de marzo, a cargo de la Rectora Lauren Müller de Pacheco en representación de la UPSA, y de Juan Pablo Suárez, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz y graduado de nuestra Universidad en la carrera de Ingeniería Económica.
Una de las primeras actividades programadas entre ambas instituciones es una capacitación en los temas Econometría y Análisis Económico, según anticipó Juan Fernando Subirana, director del CESC y jefe de la carrera de Ingeniería Comercial de la UPSA, quien estuvo presente junto al Secretario General de nuestra Universidad, Roberto Antelo, y la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada.
El territorio metropolitano lo integran los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Colpa Bélgica, Cotoca, El Torno, La Guardia, Montero, Okinawa, Porongo y Warnes.
El vicepresidente del Directorio de la Fundación UPSA, Federico Stelzer, manifestó su complacencia de que nuestra Universidad pueda «compartir estos planos para fortalecer su vinculación institucional, en este caso con los niveles de gobiernos municipales, que ahora disponen de información certera para realizar una mejor planificación y adecuada toma de decisiones, en base a datos reales sobre las dimensiones de nuestra urbe».
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco por su parte sostuvo que «se trata de una valiosa contribución porque permite conocer el crecimiento y proyección de nuestra ciudad, muy útil para los ciudadanos, para los emprendedores del sector inmobiliario, las autoridades que la aplican en su planificación y para los desarrollos urbanísticos, entre otros. En síntesis, apropiarnos de nuestra ciudad siempre empieza por conocerla a detalle y disponer de esa información».
El proyecto de los planos a detalle fue liderado por el arquitecto, investigador y docente UPSA Ricardo Ruiz, con el apoyo de la tesista Marian Nicole Negrete Antezana, los estudiantes Erika Flores Zubieta y Cristhian Mendoza, ambos de cuarto año.
Este trabajo académico es un diagnóstico integral y actualizado del territorio metropolitano de cada municipio, que permite a las autoridades contar con información georreferenciada para analizar temas de planificación y toma de decisiones técnicas. También permite la reciprocidad de información en tiempo real entre las unidades técnicas del área metropolitana, a fin de establecer una Unidad Técnica de Articulación Metropolitana (UTAM).
El investigador y docente Ricardo Ruiz destacó que la relación de la UPSA con los gobiernos locales para el desarrollo de proyectos urbanísticos ha sido muy positiva y permanente, a tiempo de agradecer la confianza y apertura con la UPSA, para beneficio de los ciudadanos del área metropolitana Gran Santa Cruz.
Esta actividad académica contó con la presencia de Mario Aguilera, arquitecto y Vicegobernador de Santa Cruz, quien puso de relieve que «este importante aporte que recibimos de la academia refleja el trabajo en el que cada sector aporta desde su conocimiento, en la construcción mutua. El sistema formativo es uno de los ocho ejes estratégicos de la planificación metropolitana de Santa Cruz. Me complace ver que la UPSA está cumpliendo con este noble servicio».
Para acceder a los planos a detalle, acceder al siguiente enlace: https://www.upsa.edu.bo/es/gran-santa-cruz
En las palabras de apertura, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que «a través de estos encuentros, que tienen lugar en un ambiente distendido, nuestros invitados pueden compartir sus conocimientos y experiencias. La UPSA, desde su creación por el empresariado cruceño en 1984, tiene incorporado en todas sus carreras el enfoque emprendedor y de cultura innovadora. Contar con la visita de nuestros exitosos graduados a este ciclo de conversatorios es tanto un acierto académico como un reconfortante reencuentro con personas tan queridas y admiradas, que han pasado por nuestras aulas y ahora interactúan con nuestros estudiantes».
Fernández de Córdova, psicóloga experta en cultura organizacional, con especialización en recursos humanos, con más de 20 años de experiencia en este rubro y country manager para Bolivia de Great Place to Work, mantuvo luego un entretenido y enriquecedor diálogo con el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida.
En partes salientes de su participación, Aldana, primera graduada de la carrera de Psicología de la UPSA, ante la consulta sobre la cada vez mayor influencia de la automatización en la vida contemporánea, manifestó que la relación personal es un valor que un robot jamás podrá sustituir. Sobre el equilibrio existencial relató que, en su experiencia de vida, tras la consolidación laboral buscó dar también un espacio importante a las relaciones familiares y las actividades solidarias.
La plaqueta de AFIB establece que el reconocimiento es concedido por ser una «mujer sobresaliente en el ámbito académico y por el apoyo incondicional en la formación integral de las ingenieras AFIB, para cumplir uno de sus objetivos: el empoderamiento de la mujer».
La presidente de AFIB, Oralia Ramírez Banzer, recordó que desde «que pude concretar en 2017 el sueño de tener nuestra entidad, siempre contamos con el apoyo de la UPSA, a la cabeza de su Rectora. Ella entendió la necesidad de apoyar nuestras aspiraciones como gremio. La colaboración y liderazgo de Lauren Müller fueron importantes para organizar nuestros encuentros nacionales y para agrupar y empoderar a las ingenieras a través de la capacitación».
Por su parte, la Rectora de la UPSA manifestó su satisfacción y orgullo «por recibir esta distinción por parte de las ingenieras, que representan un ejemplo para las mujeres en Bolivia, en especial para las nuevas generaciones».
La entrega fue realizada el 8 de marzo, durante la recordación del Día Internacional de la Mujer, cuando tuvo lugar el taller ‘Herramientas de Liderazgo para la mujer profesional’ que se dictó en el Aula Magna del Campus UPSA, organizado por la Facultad de Ingeniería y AFIB, en cuyo directorio participa como vicepresidente Cynthia Bojanic, Jefe del Departamento de Matemática de la UPSA.
El IID-UPSA fue concebido como un espacio para contribuir al conocimiento, análisis y solución de problemas que se presentan en distintas áreas sociales.
Durante la jornada inaugural, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que este proyecto, si bien en su esencia es académico, pretende aportar con ciencia y objetividad al debate de los problemas estructurales de la sociedad de Santa Cruz. «Valoramos estas importantes iniciativas que nacen de nuestros docentes, en este caso en particular, del Dr. Enrique Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Así mismo, valoramos el apoyo del Consejo Académico de la UPSA, que, en su búsqueda incesante de conocimiento sobre nuestra realidad, ha creado este Instituto que busca ser un referente en el análisis y propuestas de solución a los problemas sociales que sean objetos de su estudio», enfatizó la Rectora.
Por su parte, el coordinador del Instituto de Investigación y Desarrollo UPSA, Enrique Fernández, manifestó que el objetivo es «recabar y sistematizar información, para que estemos en condiciones de identificar esos problemas, sean económicos, culturales, institucionales, sociales. Contribuir al conocimiento, con el aporte de expertos, es lo que pretendemos realizar. Y, en la medida de lo posible, plantear soluciones, para tener mejores días. Ese es el reto que se asume».
La creación del Instituto de Investigación y Desarrollo UPSA se suma y potencia el trabajo «que ya vienen realizando los Centros de Investigación adscritos a las Facultades, así como al trabajo conjunto que realiza la UPSA con la Académica Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz en la promoción de proyectos de investigación y en la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales de nuestra sociedad», remarcó el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga.
El panel fue conducido por Fernández, y tuvo como panelistas a José Antonio Rivero, director de manejo de cuencas del gobierno departamental, y al Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Oscar Serrate.
Esta actividad académica contó con la presencia del Arq. Mario Aguilera, Vicegobernador de Santa Cruz que también es graduado UPSA, investigadores, historiadores, autoridades académicas, docentes, estudiantes e invitados especiales.
Este curso formó parte de la trigésimo primera sesión de la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), que por segundo año impulsó la Universidad Complutense de Madrid en nuestro país. Los docentes fueron Juan Carlos Marcos, Antón Ã
El Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, manifestó que «para la UPSA, ha sido gratificante haberlos acompañado en esta etapa de sus vidas, que si bien marca la culminación de un proceso educativo, a la vez es el punto de partida para un nuevo ciclo, esta vez en el ejercicio profesional, cuando van a poner en práctica todo lo aprendido y se convertirán en protagonistas del progreso de nuestro país. Porque nuestra Universidad es parte indisoluble del desarrollo de Santa Cruz y de Bolivia. Ese vínculo institucional que tiene la UPSA, por haber nacido en el seno de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo, ha permitido durante estas cuatro décadas tener abiertas de par en par las puertas del mercado laboral y empresarial».
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó que fueron «cinco años de crecimiento intelectual, emocional, espiritual. Años en lo que desde nuestra Universidad hemos inculcado conocimientos, sentimientos y valores. Sus padres, sus docentes y la UPSA nos llenamos de alegría y orgullo por estar junto a ustedes y sentir que hemos sido parte importante de su triunfo».
Carolina Pessoa Tamayo, destacada estudiante de la carrera de Marketing y Publicidad, en representación de los graduados, manifestó que «ninguno de nosotros ha llegado hasta aquí solo, todos somos una especie de mosaico, ensamblado por piezas pequeñas, pero esenciales, siendo estas nuestra universidad UPSA, nuestros docentes, guías, mentores, compañeros, familiares, amigos y personas especiales que nos han guiado en la búsqueda del enriquecimiento educativo, a quienes pretendo honrar y agradecer enormemente».
La toma de juramento estuvo a cargo del Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott, en tanto que el tradicional lanzamiento de los birretes realizado por los flamantes profesionales marcó el cierre del 34ª Acto de Colación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, que tuvo sus iniciales cinco jornadas en diciembre pasado.
El Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, dió la bienvenida a Doria Medina, de quién destacó su notable aporte al mundo empresarial.
La conferencia fue organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) y estuvo dirigida a estudiantes y docentes de las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Ingeniería Económica, Ingeniería Financiera, Marketing y Publicidad, Auditoría y Finanzas y Comercio Internacional.
Para iniciar un emprendimiento en Bolivia, Doria Medina planteó como puntos a tomar en cuenta: analizar el mercado al que se va a ingresar; comenzar con una inversión pequeña; conseguir ganancias de por lo menos del 10% desde el primer día; trabajar duro y trabajar con los mejores.
«Si tienen un buen proyecto, un buen mercado, tienen bien estudiado los precios y buenos valores, la única condición fundamental que resta es nunca rendirse», puntualizó, a tiempo de agregar que «si ustedes siguen estos pasos, de aquí a unos años la UPSA los va a invitar para que ustedes cuenten su experiencia de cómo ser emprendedores exitosos».
Samuel Doria Medina se graduó como Licenciado en Economía en la Arizona State University, de Estados Unidos y obtuvo el título en Economía, con Especialidad en Finanzas Públicas de la London School of Economics de Inglaterra.
Temprano en la mañana comenzó el taller ‘Herramientas de Liderazgo para la mujer profesional’ que se dictó en el Aula Magna del Campus UPSA. Esta actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería (FAI) y la Asociación Femenina de Ingenieras de Bolivia (AFIB).
La Ing. Cynthia Bojanic, jefe del Departamento de Matemática de la UPSA y organizadora del taller, planteó a las asistentes a inspirarse en el ejemplo de mujeres líderes cruceñas, quienes ejercen roles de poder y mando en grandes organizaciones.
La AFIB aprovechó la ocasión para entregar distinciones a mujeres cruceñas que destacan por su liderazgo. Las homenajeadas fueron: Lic. Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA; Ing. Paola Toledo, Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz; Ing. Marisol Yabeta Azaeda, Presidenta del Colegio de Ingenieros Ambientales; Ing. Viviana Molina Cabrera, Presidenta del Colegio de Ingenieros Forestales Departamental de Santa Cruz; Ing. María Teresa Dalenz, pastpresidenta de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y Silvia Quevedo, Presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL).
A mitad de la mañana, en el Centro de Convenciones, tuvo lugar el panel ‘Casa de acogida para mujeres’ organizado por el Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) de la UPSA, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Este panel tuvo como panelistas a Lidia Mayser, Directora de Género del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; Sonia Lijerón, encargada de Acogida de la Gobernación; Jaquelín Salazar Pinto, Responsable de la Casa de Acogida de la Alcaldía y Fabiola Soto Saucedo que relató su experiencia de vida.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve en la clausura de este evento que «la igualdad para las mujeres está directamente relacionada con su formación, que permite ser más autónoma y acceder a más oportunidades de crecimiento».
La UPSA impulsa centros de investigación en sus cinco Facultades y en el caso de CESA el objetivo principal es generar conocimiento a través de la investigación aplicada y vinculada a cuatro Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030: salud y bienestar, igualdad de género, reducción de desigualdades, producción y consumo responsables.
Lauren Müller, Rectora de la UPSA, en las palabras de bienvenida destacó que este Conversatorio es la apertura de las actividades del CESA y además coincide con el inicio del mes aniversario de la UPSA, «que fue creada hace 39 años por CAINCO. Agregó que «marzo es una época muy especial para nuestra Universidad, que tiene entre sus objetivos la difusión de la cultura, ciencia, educación y todo lo que contribuya al progreso económico y social de nuestra región y del país».
El Conversatorio fue organizado por una alianza conformada por CESA, el Centro de Estudios Populi y la organización Estudiantes por la Libertad-Bolivia. Las disertaciones tuvieron lugar en el Centro de Convenciones del Campus UPSA, con acceso a todo público.
«La Economía y la Comunicación Estratégica son dos áreas de conocimiento en constante evolución. Es importante mantenernos actualizados y debatir ideas sobre cómo estas dos disciplinas pueden ser aplicadas en conjunto para maximizar los resultados en las empresas y la sociedad en general», manifestó, por su parte, Raquel Clouzet, coordinadora del CESA.
En la primera jornada, Sergio Daga, Vicerrector de la UPSA, disertó sobre «Consecuencias del 21060 en términos de indicadores de desarrollo en relación con la libertad económica»; Christian Aramayo, de Populi, explicó el tema «Experiencias pasadas de crisis monetaria»; Marco Antonio del Río, docente UPSA, expuso sobre «La inflación en la literatura»; Juan Pablo Suárez, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, habló sobre el «Tipo de cambio»; y Wilboor Brun, de Populi, disertó sobre «Banca libre y emisión monetaria».
En la segunda jornada, Elena Hurtado, docente UPSA, habló sobre «Crisis de reputación y el impacto económico y financiero de las empresas»; Delmar Méndez, también docente UPSA, explicó «La reputación corporativa en tiempos de crisis»; y Róger Mario López, de Populi, expuso sobre «El sistema financiero en un contexto de bajas reservas internacionales».
El evento contó con más de 150 participantes entre docentes, estudiantes y profesionales.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo