NotiUPSA 04 – 2020

NotiUPSA 04 – 2020

El grupo de profesionales que asumió la labor de atender las consultas telefónicas sobre casos que pueden afectar tanto el rendimiento académico como las relaciones intrafamiliares lo integran las psicólogas Mary Cruz de Urioste y Daniela Uribe, y la psicopedagoga Blanca Faldín.

Mary Cruz de Urioste, jefe del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) de la UPSA, manifestó que se vio la necesidad de crear este espacio debido a los altos índices de ansiedad, depresión y angustia que presentan las personas durante encierros prolongados.

El horario de atención, tanto para los integrantes de la comunidad UPSA como para el público en general, fue establecido de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00, de lunes a viernes. Los datos de contacto son los siguientes:

Psicología

– Mary Cruz de Urioste 77643484

– Daniela Uribe 78096623

– DABE 60098568

Psicopedagogía

– Blanca Faldín 72141214

Luis Alberto Soliz y Luis Ernesto Roca pertenecen a la primera promoción de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). «Trabajamos con un grupo multidisciplinario para desarrollar respiradores mecánicos automatizados. A nombre del equipo, felicito a los creadores del concurso, que ha permitido que muchos profesionales puedan aportar con sus conocimientos para combatir esta pandemia», dijo Soliz.

«Estamos contentos con el reconocimiento que hemos recibido y consideramos que la Sociedad de Ingenieros de Bolivia debe destinar los premios en efectivo a las personas que en este momento necesitan ayuda, ya sea alimentos o medicinas», agregó.

Por su parte, el presidente de la SIB, Carlos Ballón López, manifestó que los premiados fueron elegidos entre 135 proyectos, «todos ellos representan el espíritu de lucha que tiene el pueblo boliviano y el desprendimiento para desarrollar medidas de protección. Los ingenieros hemos querido ser parte de las soluciones».

Los ganadores fueron anunciados el 14 de abril y el primer lugar fue para una aplicación móvil de autoevaluación de los síntomas de coronavirus en base a un cuestionario, mientras que el tercer lugar fue para un arco de desinfección con aspersores.

El evento fue transmitido a través de la plataforma digital Facebook de la UPSA. Fue la décimo segunda versión del Foro Económico, que este año tuvo que dejar de lado la modalidad presencial para optar por una plataforma virtual, debido a la cuarentena que se guarda por la pandemia del coronavirus.

En esta versión se analizaron los temas «Visión empresarial de la reactivación de la economía», a cargo de Fernando Hurtado, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO); «Desafíos del BCB en la Gestión 2020», a cargo de Walter Morales Carrasco, director del BCB; y «Medidas estructurales para reactivar la economía en el corto plazo» a cargo del ministro Juan Carlos Parada.

La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, Mary Esther Parada, señaló: «sabemos que Bolivia y el mundo entero tendrán que ajustar sus políticas económicas, monetarias, sociales, así como el sector empresarial tendrá que optar por estrategias agresivas y creativas para subsistir en el mercado. En tal sentido, el XII Foro Económico reunió a los actores principales del sector gubernamental y empresarial que nos dieron a conocer los nuevos desafíos presente y futuros después del COVID 19 para Bolivia».

El equipo de la UPSA obtuvo el primer lugar con el proyecto denominado A.L.I.C.I.A., abreviatura de Asistente en Línea de Información sobre el COVID-19 usando Inteligencia Artificial. Se trata de cinco compañeros de la Facultad de Ingeniería de la UPSA: Jessica Andrea Aquino Torrez, Mariana Arnez Andia, Sarah Chalup Roca y Marco Antonio López Guevara, estudiantes de Ingeniería de Sistemas, y Huáscar Suárez Chávez que estudia Ingeniería Informática Administrativa.

A.L.I.C.I.A. utiliza inteligencia artificial para monitorear síntomas de Covid-19 entre los usuarios, lo que permite realizar un pronóstico aproximado e informa sobre la enfermedad y términos de la cuarentena. El jurado eligió este proyecto por ser un programa que funciona a través de la aplicación Whatsapp, por tanto se puede aplicar a corto plazo y es de fácil implementación.

El Hackathon Virtual fue creado para impulsar soluciones que ayuden a contrarrestar los efectos del Covid-19 en la sociedad, a través de herramientas tecnológicas, aplicaciones y prototipos que actúen en los ámbitos de prevención e información. Participaron emprendedores, desarrolladores tecnológicos, hackers y diseñadores, que presentan ideas y soluciones multidisciplinarias.

Los equipos trabajaron en línea desde el 27 al 31 de marzo. Santa Cruz Innova organizó la sesión final el 3 de abril a través de una transmisión al vivo que contó con la participación del Ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas; el presidente de CAINCO, Fernando Hurtado; y el representante en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo Alejandro Melandri.

El Hackathon Virtual Covid-19 contó con 126 ideas innovadoras que fueron sometidas a evaluaciones por parte de un jurado calificador que tomó en cuenta la originalidad de la idea, inmediatez para su puesta en marcha, practicidad, viabilidad económica, escalabilidad y posibilidad de réplica. Ese jurado calificador estuvo conformado por Mohammed Mostajo Radji, Embajador de Ciencia, Tecnología e Innovación; Omar Gandarilla, Presidente Clubes de Ciencia Bolivia; Sebastián Torres Montoya, Ingeniero biomédico, creador del Laboratorio de co-creación en Medicina; Fernando Hurtado, Presidente de CAINCO; Natalia Montellano, Coordinadora de carrera de Ingeniería en Biotecnología de la UCB; y Carlos Alberto Olivera, Director General Ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).

El trabajo es resultado de 10 meses de investigación a través de entrevistas con personas de éxito, expertos en relaciones personales, empresarios y psicólogos. Asimismo, es producto de una recopilación de textos escritos por grandes autores enfocados en crecimiento personal, complementados con historias fidedignas.

«Tuve como inspiración principal a dos personas muy importantes en mi vida que partieron de este mundo el año pasado, y mi segunda inspiración fue la necesidad que vi en mis amigos de superar la depresión, la ansiedad y la falta de objetivos claros», explica Bendek Justiniano acerca de los motivos detrás del proyecto.

«Conviértete en la persona que siempre soñaste ser» está dirigido a los jóvenes y adultos que están buscando salir de la depresión, frustración y ansiedad. Se puede adquirir en Amazon con un costo de 7.99$us. También puede encontrarse en las cuentas de Facebook, Instagram y Goodreads con las que cuenta el autor. Una presentación oficial del libro impreso será anunciada en cuanto transcurra la cuarentena.

Nacido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Eduardo Bendek Justiniano entró al mundo de la literatura a través de la poesía. A sus 17 años, publicó su primer libro, titulado «La esencia del pensamiento», un compilado de poemas. Ha sido ganador tres años consecutivos de un reconocido Festival de Poesía de su ciudad y fue galardonado con el «Premio Joven Literatura 2015». A raíz de su excelencia académica, es acreedor de una beca completa en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes