NotiUPSA 04 – 2024

NotiUPSA 04 – 2024

«Es un honor entregar este reconocimiento por los 40 años de la Universidad. La pujanza que caracteriza a la UPSA es lo que engrandece a Santa Cruz» señaló el Presidente de la CAO, José Luis Farah, al momento de entregar la distinción, destacando y reconociendo la trayectoria y los logros en cuatro décadas de vida institucional de la Universidad.

«Agradecemos este reconocimiento de parte de una institución tan importante para el departamento y para el país como es la CAO, que es uno de los pilares del tesón y del trabajo de los cruceños», comentó Federico Stelzer, Vicepresidente del Directorio de la Fundación UPSA, al momento de recibir la distinción. «Nuestra Universidad está presta para ayudar al desarrollo de la región y del país, y de seguro encararemos proyectos juntos de aquí en adelante», añadió.

La CAO, es una institución sin fines de lucro, creada el 14 de octubre de 1964, la cual agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales, Asocia a más de 70 mil productores del departamento de Santa Cruz; de los cuales el 70% son pequeños productores, 24% medianos y el 6% grandes, además representa a más de 100 mil unidades productivas de Santa Cruz.

La UPSA fue fundada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), y desde entonces ofrece una formación con altos estándares educativos, con ambientes y equipamiento de la última tecnología, ensalzando valores de excelencia, ética, espíritu emprendedor y libertad de pensamiento. Y contribuye desde la investigación, generación de proyectos y vinculación empresarial, de sus estudiantes y sus más de 11 mil graduados en pregrado y 6 mil en posgrado, para impulsar el desarrollo, crecimiento e innovación de la industria y de la economía de Bolivia.

«Estamos orgullosos de ser sede de uno de los congresos de terapia cognitivo conductual más importantes de la región, donde se darán a conocer las investigaciones más recientes en este ámbito de la psicología», comentó Nicolás Arancibia, psicólogo docente de la UPSA y coordinador del evento.

Durante el congreso, conferencistas expertos de renombre internacional compartirán sus investigaciones y experiencias, abarcando temas de vanguardia en el análisis, modificación de conducta y terapia cognitivo conductual. Además, se llevarán a cabo mesas redondas, talleres interactivos y presentaciones de casos clínicos, que fomentarán el diálogo y la colaboración entre todos los participantes.

Entre las participaciones destacadas, se encuentran, Steven C. Hayes, creador de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) e impulsor de la terapia basada en procesos; la exposición magistral de Lata McGuinn, presidente de la Confederación Mundial de TCC (WCCBT), titulada «Estabilizar el caos: Propiciar la resiliencia psicológica tras las crisis, la adversidad y el trauma»; y el psicólogo y psicoterapeuta Robert Ladouceur, con el tema «Cómo hacer un buen diagnóstico diferencial entre trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno de ansiedad generalizada (TAG) e hipocondriasis».

El CLAMOC, que este año espera recibir más de 500 participantes de más de 22 países, es uno de los congresos más importantes de nuestra región en el área de la Terapia Cognitivo Conductual, y tiene como objetivo brindar un espacio de aprendizaje, intercambio de conocimientos y networking entre los profesionales psicólogos y psiquiatras del continente y el mundo, con el fin de fortalecer y enriquecer la práctica profesional.

La terapia cognitivo conductual (TCC), es un tipo de terapia conversacional aplicada por un psicólogo o psiquiatra especializado, que se centra en ayudar a la persona a identificar pensamientos, sentimientos y conductas, para aprender de ellas y mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.

La TCC se utiliza para trabajar con personas que experimentan una variedad de situaciones de salud mental. El abordaje sirve para mejorar la calidad de vida de personas con trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de conducta alimenticia, adicciones y otros. Sin embargo, este tipo de terapia puede ayudar a cualquier persona a aprender cómo actuar mejor ante las situaciones estresantes y construir una calidad de vida digna.

Este año, el comité organizador está encabezado por el Dr. Guillermo Rivera, quien motivó a la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitiva Conductual ALAMOC, para que el evento se realice en Santa Cruz de la Sierra. Lo acompañan, Julio Obst Camerini, presidente de ALAMOC; Daniela Ferrufino-Borja, quien está a cargo de la logística del evento; Nicolás Arancibia y la Dra. Marion Schulmeyer, Decana Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, como coordinadores generales.

«Que nuestra Universidad sea sede de tan importante congreso para la comunidad científica, donde se mostrarán investigaciones que servirán para que psicólogos y psicoterapeutas puedan brindar bienestar y salud mental a la población, nos llena de orgullo y satisfacción, y nos demuestra que estamos preparados para organizar eventos a nivel latinoamericano», comentó Schulmeyer, y recordó que la Carrera de Psicología de la UPSA en 2024 cumple 27 años y cuenta con el Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico.

La tercera acreditación, que tiene una validez para los próximos seis años, es el resultado del proceso de evaluación mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación, en las universidades de países afiliados y asociados al Mercosur.

La resolución y certificado de re acreditación fueron entregados en una ceremonia en la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija, por la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias de Bolivia – CENACU y representantes del Ministerio de Educación de Bolivia, a la que asistieron en representación de la UPSA, la Rectora, Lauren Müller de Pacheco y el Coordinador de la Facultad de Arquitectura de la UPSA, Juan Carlos Simoni.

«Es una gran satisfacción para nuestra Universidad recibir por tercera vez esta acreditación, y también queremos hacer un reconocimiento al CENACU por llevar adelante esta iniciativa que nos motiva a seguir mejorando», comentó la Rectora al momento de recibir la re acreditación, y recordó que este es un resultado del trabajo que llevan adelante los docentes, el compromiso de los estudiantes de la carrera de Arquitectura y el éxito alcanzado de los graduados de la UPSA.

Con esta acreditación, los estudiantes de la UPSA tienen la garantía que los contenidos académicos desarrollados en la carrera de Arquitectura, son equiparables a carreras similares de otras universidades que forman parte del Sistema Educativo del Mercosur, un espacio de coordinación de las políticas educativas que tiene como países miembros a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, y como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

El proceso de la tercera acreditación de la Carrera de Arquitectura comenzó en 2022, mientras que la visita de los pares externos tuvo lugar en la gestión 2023, donde verificaron y validaron el Informe de Autoevaluación y el Plan de Desarrollo de la Carrera. Los estudiantes, docentes, autoridades, administrativos, graduados, y empleadores participaron en este proceso de evaluación y demostraron su compromiso con el proceso de mejora continua.

«El intercambio de conocimiento que recibimos durante esta visita, fue sumamente enriquecedor, ya que tuvimos la oportunidad de conocer modelos y experiencias de transición energética sostenible implementados en países vecinos, y así extraer lecciones y conocimientos que podrían aplicarse en Bolivia», comentó el Dr. Oscar Serrate, decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, quien formó parte de la delegación y actualmente lidera el proyecto en Bolivia.

Algunas de las conferencias desarrolladas en el taller fueron, «Futuros Interconectados: Integrando Industrias para la Transición Energética Sostenible de Brasil», por el Profesor Gustavo RS Assi, profesor de Tecnologías de Energías Renovables, de la Universidad de São Paulo; «Empoderar a las ciudades: construir sistemas energéticos urbanos resilientes», por Javier Garduño y Heber Parra Hernández, de la Red de Ciudades Resilientes (R-Cities) para América Latina y el Caribe; y «Brasil, un caso exitoso de matriz energética sustentable en América del Sur» de Otheniel Epalanga, estudiante del Instituto de Energía Texas A&M, entre otros.

Durante la visita, la delegación de la UPSA presentó los avances del proyecto en Bolivia, se realizaron mesas de trabajo como preparación para el tercer taller que se realizará en agosto en la UPSA, el cual abordará la perspectiva global de la energía, y se firmó un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El proyecto MOISES, dirigido por el Dr. Stratos Pistikopoulos, Director del Instituto de Energía Texas A&M, busca abordar los desafíos que enfrenta el sector energético de Bolivia a través del diálogo académico, el intercambio de experiencias, la planificación de escenarios, así como crear un modelo de acción para que las partes interesadas cooperen, integrando a actores del sector energético, académicos, científicos y estudiantes.

Además de Oscar Serrate, la delegación UPSA estuvo conformada por los docentes Gastón Mejía, Marcelo Lazo y Alejandra Klinsky, y los estudiantes Irene Rivero, Nicolas Noya, Juan Diego Chalup y Enrique Arce. A este grupo, se sumaron los dos estudiantes UPSA que actualmente cursan una maestría en Texas A&M como parte del programa de colaboración entre ambas Universidades: César Salazar que se encuentra cursando el Master of Science in Computer Science, y Nataly Alejandra Monroy Garzón, del Master of Science in Agricultural Economics.

Las interacciones entre Texas A&M y UPSA, facilitadas por este programa de intercambio de conocimientos, ayudarán a crear una comprensión internacional de los impactos económicos, sociales y ambientales de la transición energética.

«No puedo expresar todo el agradecimiento de nuestra institución por tan importante reconocimiento, con motivo de los 40 años del nacimiento de nuestra Universidad» comentó la Directora de Postgrado UPSA, Estela Subirana, al momento de recibir la distinción, a nombre de la Universidad.

La presidente del Comité, María Paola Toledo, resaltó que la UPSA ha sido un puntal fundamental en el desarrollo cruceño, a través de la formación de los jóvenes de Santa Cruz y Bolivia. «Es un ejemplo de la pujanza y resiliencia de este pueblo. La CAINCO se atrevió a invertir en educación, para formar nuevos profesionales que crean en Santa Cruz, y lo han logrado. Tienen mi admiración y la de muchos cruceños», indicó.

La UPSA fue fundada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), y desde entonces ofrece una formación con altos estándares educativos, con ambientes y equipamiento de la última tecnología, ensalzando valores de excelencia, ética, espíritu emprendedor y libertad de pensamiento. Y contribuye desde la investigación, generación de proyectos y vinculación empresarial, de sus estudiantes y sus más de 11 mil graduados en pregrado y 6 mil en posgrado, para impulsar el desarrollo, crecimiento e innovación de la industria y de la economía de Bolivia.

Alejandra se presentó con un proyecto que impacta en dos Objetivos de Desarrollo Sostenible: el número 5, igualdad de género; y el 10, reducción de desigualdades. A través de su marca de indumentaria para mujeres de talla grande, Eva Brand, en la que viene trabajando hace más de cuatro años, utiliza la moda como una herramienta de desarrollo personal y empoderamiento de las mujeres.

«Cuando empecé a estudiar moda en la UPSA, me encantaban varios aspectos de la industria, sin embargo, sentía que todavía era muy superficial, y decidí poner mi granito de arena para buscar un cambio. Empecé a trabajar el concepto del amor propio y aceptación corporal en la moda, indagando más sobre la inclusión de cuerpos diversos. Así, llegué a crear mi propia marca, donde incluimos tallas desde la XL hasta la 3XL, con el nombre de Eva Brand inspirado en una mujer histórica, que de alguna forma comienza una nueva era», comentó Alejandra.

Casso ganó en la categoría Innovactora WINN 2024, dirigido a mujeres mayores de 18 años, promovidos por la Asociación Innovactoras y la Red WINN, en colaboración con HumanAI y Universidad Siglo21, con un premio que incluye 1.000€ e Incorporación de su perfil a la plataforma de Innovactoras como ganadora del premio 2024, más una beca completa en la Diplomatura en Desarrollo de Habilidades Directivas de la Universidad Siglo21.

«Me siento muy agradecida y motivada para seguir trabajando en este proyecto y así llegar a más personas que conozcan el poder que tiene la moda como herramienta para mejorar tu desarrollo personal y aceptación corporal», comentó la ganadora, y añadió que el premio en efectivo la ayudará a cimentar su marca, que ya se puede encontrar en algunas tiendas de Santa Cruz.

»Estamos muy orgullosos de ver a María Alejandra Casso Costas triunfar como profesional y Emprendedora, vemos en ella plasmada nuestra misión institucional y la excelencia académica de la UPSA. Ganar el 1er lugar de Innovactoras 2024 es una oportunidad de visibilizarte al mundo integralmente y estamos seguros que Alejandra sabrá maximizar los beneficios de esta plataforma mundial, la cual representa, además, una gran fuente de oportunidades para el Networking y la expansión» expresó Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales

El premio es una iniciativa de la Asociación Innovactoras, una entidad sin ánimo de lucro que nació en la Universidad de Navarra con el espíritu de crear una red de referentes femeninos en el ecosistema de innovación y que cuenta con más de 60 mujeres de 17 países, así como con la colaboración de diversas entidades vinculadas con la innovación, el emprendimiento y el impulso para el cumplimiento de los ODS marcados por la Agenda 2030.

Por su parte, la Red Winn (Red Iberoamericana de Innovación y Formación para Fortalecer el Impacto Femenino en los Ecosistemas de Innovación) nació en enero de 2020 con el objetivo de visibilizar referentes femeninos a través de la investigación, el impulso a la innovación, la formación y la divulgación. En la actualidad participan en el proyecto Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, España y Perú, bajo la coordinación de la Universidad de Navarra.

Esta publicación es uno de los resultados del Proyecto INNOVA, cuyo objetivo es el de fortalecer la gestión de la investigación en instituciones de educación superior de Bolivia y Paraguay, a través de la consolidación de buenas prácticas que sean sostenibles institucionalmente. Este Proyecto es cofinanciado por la Comisión Europea, a través del Programas Erasmus+. La UPSA es socia de este Proyecto junto con otras tres universidades de Bolivia, tres universidades del Paraguay, y la Universidad de Alicante de España y la Universidad Portucalense de Portugal. El Proyecto INNOVA tiene una duración de tres años, y culmina el próximo mes de mayo.

La presentación del libro estuvo a cargo del Lic. Jorge Fuentes, Coordinador General del Proyecto INNOVA de la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), quien también presentó la Red Iberoamericana INNOVA, iniciativa que da continuidad al Proyecto, una vez culminado el cofinanciamiento de la Comisión Europea. Por su parte, el Dr. Sergio Daga, Vicerrector de la UPSA, realizó la presentación del Capítulo V del Libro: «Propuesta de Políticas de Fortalecimiento de I+D+i en Bolivia» en la que destacó la necesidad de implementar políticas públicas que se encaminen a una mayor participación del sector privado empresarial para la generación de investigaciones que solucionen problemas estructurales del sector productivo, a través de incentivos y apoyo desde el sector público. Así también hizo un recuento del impacto que ha tenido el Proyecto INNOVA en la UPSA.

Como cierre del evento, tomó la palabra el Lic. Pedro Angulo, Director General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación de Bolivia, quien destacó el trabajo realizado por las universidades socias del Proyecto INNOVA y valoró la propuesta de políticas públicas para potenciar la investigación en el país. Finalmente, la Rectora de la UPSA, Lic. Lauren Müller, dio unas palabras de agradecimiento a la Comisión Europea por haber ayudado a que el Proyecto INNOVA haya sido una realizada, también agradeció a la USFX por haber inviado a la UPSA a ser parte del Proyecto, felicitó a los miembros del equipo UPSA que participan del Proyecto INNOVA por los logros institucionales alcanzados, y animó a que el trabajo de apoyo a la gestión de la investigación continue con la Red Iberoamericana INNOVA en la que ya existe a la fecha treinta universidades adheridas.

El Libro Blanco «Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Bolivia y Paraguay: Propuesta de Políticas para su Fortalecimiento» puede descargarse de manera gratuita a través de este enlace.

«Hemos podido llevar a la práctica todo lo aprendido en la carrera, como el trabajo en equipo y a distancia, la traducción creativa de la visión del cliente, y el cumplimiento de plazos. No soy capaz de expresar la gratitud que sentimos por tan grande oportunidad para mostrar no solo a Bolivia, sino a todo el mundo nuestro trabajo, nuestra visión creativa y calidad de diseño», comentó la docente de la carrera Claudia Jarandilla, quien fue la guía de los estudiantes en este proyecto.

La carrera tiene experiencia en la elaboración de vestuarios para importantes producciones como la Cantata Elay, la obra Los Miserables de la Filarmónica, los trajes diseñados para Miss Bolivia y el certamen Miss Universo, lo que ayudó a que se dé el contacto a inicios de febrero de este año para llevar a cabo esta colaboración entre la jefe de carrera de Diseño y Gestión de la Moda, Raquel Clouzet, la docente Silvia Pérez y los encargados de producción de Brasil.

«Los procesos educativos pueden destacar sobre la técnica misma. La buena voluntad de estos jóvenes estudiantes de la UPSA generará resultados increíbles para la película», comentó el director Machado en un post en su cuenta personal de Instagram.

La Universidad entregó más de 50 piezas, desde vestidos de cóctel con técnicas del prêt-à -porter, prendas casuales, up-cycling, accesorios modelados en 3D combinado con orfebrería y piedras preciosas, teñido artesanal, y accesorios poco convencionales, que fueron elaboradas en base a un estudio extenso del guión, perfiles psicográficos de los personajes, el entorno donde se desenvuelve la trama y referencias estéticas propuestas por la compañía Boanova.

«Considero que estas experiencias son de vital importancia para los estudiantes de la carrera, porque están aplicando sus conocimientos en un proyecto real; tienen la oportunidad de aprender y trabajar con profesionales de la industria cinematográfica; desarrollan habilidades blandas como la comunicación, la colaboración, la resolución de problemas y la gestión del tiempo; aprenden a trabajar bajo presión, a superar desafíos y a defender su trabajo; y por último tienen la oportunidad de ver su trabajo en la pantalla grande, lo que de seguro será una experiencia muy gratificante», indicó la jefe de carrera de Diseño y Gestión de la Moda, Raquel Clouzet.

La película se basa en el libro homónimo escrito por Machado, el cual cuenta la historia de Amadeu, un artesano de Florianópolis, Brasil, que a causa de un plan fallido de un espía ruso, se hace de la «Blue Komand», una hierba mística con poderes para fortalecer el intelecto humano y que ha sido la causa de las principales guerras del planeta. Una trama internacional llena de comedia, acción y ficción, mientras las facciones locales, la OTAN y la antigua Unión Soviética buscan a Amadeu y Madeira. El filme tiene planeado estrenarse en noviembre de este año en la plataforma Amazon Prime.

Un selecto grupo de jurados conformado por José Antonio Prado, Glenn Vargas, Lucía Camacho y Beby Guzmán, tuvieron la difícil tarea de puntuar en las categorías interpretación, presencia, originalidad y apoyo del público, a un total de 29 bandas de colegios y universidades, que se subieron al escenario para demostrar todo su talento.

El segundo lugar en la categoría colegios se quedó con la banda Polysónika de la Escuela Imagina, y el tercer lugar fue para Rey del Dolor de la Escuela 220. En la categoría universidades, Chipiloxploshion de Escuela de Formación de Maestros Enrique Finot, obtuvo el segundo lugar, mientras que el tercer lugar fue para la banda Surfista Boliviano de la U.A.G.R.M.

En las categorías individuales, los ganadores fueron:

Mejores músicos colegios:

Mejor cantante: Polisónika

Mejor baterista: Rey del dolor

Mejor bajista: Rey del dolor

Mejor guitarrista: Glóbulos Rojos.

Músico destacado: Polisónika

Mejores músicos universidades:

Mejor cantante: Storm (foto del representante)

Mejor baterista: Ibuprofeno frito

Mejor bajista: Cera Caliente

Mejor guitarrista: Chuflay

Músico destacado: Cera Caliente

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes