NotiUPSA 05 – 2023

NotiUPSA 05 – 2023

Ambas autoridades de la UPSA asistieron a reuniones con jefes de unidades académicas y centros de investigación y desarrollo de la Texas A&M, que cuenta con 90.000 estudiantes, el triple de una universidad promedio en el país del norte.

La primera acción concreta de esta relación interinstitucional es la adjudicación de becas, que incluyen gastos de estadía, para que dos estudiantes destacados cursen la Maestría en Ciencias de la Computación, y una beca para la Maestría en Agronegocios. También fue acordada la visita del Dr. Nicholas Suntzeff, ganador con su equipo científico del Premio Nobel de Física 2011, para brindar una conferencia interinstitucional en el Campus UPSA.

El recorrido por el Campus de Texas A&M incluyó la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Arquitectura, el Instituto de Energía, la Escuela de Negocios, los Servicios de Extensión, la Biblioteca, Campus de simulacro de desastres naturales, el Centro de Astronomía y Física, y la Facultad de Negocios, así como diálogo con especialistas en Agricultura y Agronegocios para las becas y los intercambios. También se sostuvo reuniones con la Escuela de Estudios sobre Políticas Gubernamentales y Servicios Públicos.

Las áreas de cooperación convenidas se irán programando paulatinamente para incrementar el intercambio de estudiantes y docentes, investigaciones, seminarios, conferencias y publicaciones conjuntas. «Además, se logró avances en cooperación académica, incluyendo programas de investigación e innovación, y preparación de proyectos específicos para proyectos internacionales que puedan movilizar recursos humanos, financieros y materiales», manifestó el Presidente del Directorio de la UPSA, quien también mencionó el respaldo que se recibirá para la carrera de Ingeniería Mecatrónica y Robótica.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA destacó que fue concretado un intercambio con el Centro de Energía de Texas A&M para modelos de simulación con energías, con fuentes alternativas o complementarias al petróleo, tales como carbón, gas, energía solar, eólica y otras. Una acción conjunta entre ambas Universidades, agregó, será crear mecanismos destinados a la investigación y la innovación. «Admirable ha sido dialogar y trabajar unidos para el beneficio de estudiantes que están encarando el desafío tecnológico del presente, con la opción de compartir las mismas herramientas de sus contrapartes internacionales», dijo.

El primer lugar del concurso fue ganado por el grupo denominado «4STUDIO», conformado por los estudiantes Rodrigo Aüe, Julia Giampieri, Anely Tavolara, Édgar Jiménez y Pablo Escóbar.

El segundo lugar lo obtuvo el grupo CREARQ18, conformado Marian Negrete, Briza Guillen, Jeanine Sandóval, Paola Balboa y Dante Vargas, también estudiantes UPSA.

Además, un jurado conformado por reconocidos profesionales concedió mención de honor al GRUPOD, que integraron los estudiantes UPSA María Eugenia Zelada, Fabiana Terrazas, Camila Tufiño, Carmen Chávez y Walter Torrico.

La entrega de premios a los más destacados entre 12 grupos que representaron a universidades de Santa Cruz tuvo lugar el 29 de mayo.

El Workshop organizado por CASACOR y el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz es un espacio que, durante una jornada, permite a los competidores mostrar su creatividad y habilidades. Los participantes recibieron orientación y asesoramiento de profesionales de Arquitectura y Diseño de Interiores.

Esta oportunidad académica quedó consolidada con la firma de un convenio entre ambas instituciones educativas, que tuvo lugar este 29 de mayo, durante una reunión virtual celebrada con las autoridades de esa Universidad española.

El convenio fue firmado por el vicepresidente del Directorio de la Fundación UPSA, Federico Stelzer, la Rectora de la Universidad Lauren Müller de Pacheco; y el Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, Ignacio Ferrero Muñoz.

El objetivo principal del convenio es establecer una relación de cooperación bilateral, académica, docente y de investigación. En el ámbito de la Formación, se contempla, además del Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, otras actividades como cursos de formación continua, conferencias y encuentros académicos.

En Investigación está prevista la participación de profesores y directivos de la UPSA en programas de Doctorado, proyectos de investigación conjuntos y publicaciones. El acuerdo también contempla promover entre los estudiantes de la UPSA estancias y visitas académicas y de formación en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.

Desde España, visitó el Campus UPSA con este motivo el Coordinador del Máster y Responsable de Relaciones Internacionales del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, Eduardo Herrera Andrade. También estuvieron presentes en la firma el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga; el Secretario General, Roberto Antelo; la Decana de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Serrate; y la Coordinadora de Internacionalización, Katherine Bruun.

Desde el Campus en Pamplona, participaron vía remota Ã

A la fase de exposición clasificaron 74 negocios, que fueron evaluados por un jurado calificador que tomó en cuenta las categorías Innovación, Merchandising, Emprendimiento en marcha y Proyectos de factibilidad, cuyos ganadores fueron anunciados en una ceremonia que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Campus. El 62% de esas ideas de negocios son emprendimientos que están en pleno funcionamiento.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la participación de estudiantes de varias Facultades de la UPSA, así como la variedad de productos y servicios ofertados, lo que demuestra una evolución en estas dos décadas cumplidas por la actividad académica que ha ido incorporando actividades relacionados con la tecnología y la sostenibilidad.

La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada, puso de relieve que en esta versión las ideas de negocios estuvieron orientadas hacia el reciclado y preservación del medioambiente, además de la conformación multidisciplinaria de los grupos de trabajo.

El primer lugar en la categoría Innovación fue para los integrantes del grupo Yure, que es una aplicación que utiliza sensores de Bluetooth para controlar la ubicación del vehículo en el caso de pérdida de las llaves. En la categoría Merchandising, el vencedor fue el proyecto Profuel, una empresa productora y comercializadora de proteína a base de suero de leche. En la categoría emprendimiento en marcha se distinguió al grupo Futpass, que consiste en una app móvil diseñada para generar oportunidades a los que sueñan con ser jugadores y entrenadores de fútbol y futsal profesional y finalmente en la categoría Proyecto de Factibilidad se impuso una Planta repelente de mosquitos.

Los ganadores recibieron como premio un capital de inicio y acceso al asesoramiento especializado por parte de la Incubadora de Empresas de la UPSA.

Los integrantes del jurado fueron Gustavo Bazoberry, Mariela Velasco y Helen Cardozo (Madisa), Freddy Pacheco (IncubaUPSA), Luis Foianini (UPSA), Nathaly Yovhio (Banco Económico), Pamela Giacoman (Banco Nacional de Bolivia), Roberto Pacheco (Sociedad de Ingenieros de Bolivia) y Víctor Hugo Aguilera (Caucruz).

La 22ª versión la Feria de Innovación y Emprendimiento UPSA tiene como socios estratégicos a la empresa MADISA S.A., el Banco Nacional de Bolivia y la Fundación Samuel Doria Medina Arana.

El desfile fue organizado en conjunto, por la Embajada de Suecia en Bolivia, la UPSA, Sweden Alumni Network Bolivia y Sweden Institute, el 23 de mayo. En paralelo tuvo lugar la exposición itinerante «Fashion Forever», en instalaciones del Centro de Convenciones del Campus. Asimismo se expusieron obras del CIDAC y 4 investigaciones de moda: Cerámica en Cotoca de Ingrid Steinbach, Las aplicaciones y bordados en Los Tajibos de Raquel Clouzet, La artesanía de Jipijapa en Buena Vista de Franca Calmotti, Textil Isoseño de Claudia Jarandilla , además de muebles con material de cartón reciclado.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, en sus palabras de bienvenida destacó que en esta casa de estudios superiores se forman profesionales «con gran sentido de responsabilidad con su medioambiente y su comunidad, ese es el espíritu transversal en la UPSA. Es por eso que esta actividad encaja perfectamente con la filosofía de nuestra carrera Diseño y gestión de la Moda».

A su vez el Embajador de Suecia en Bolivia, Nicolas Weeks, remarcó que «nuestro objetivo como sociedad y como ciudadanos es lograr una industria neutra en carbono y basada en la igualdad, justicia social, bienestar animal e integridad ecológica. Con la UPSA compartimos estos conceptos».

Durante el desfile fueron exhibidas prendas elaboradas con la técnica del upcycling, que consiste en el rescate de ropa y material en desuso para darles una segunda vida y reducir el desperdicio, en especial de indumentaria que contamina el medioambiente durante el proceso de confección.

Esta técnica refleja el concepto de la moda circular porque optimiza los procesos creativos y productivos, a tiempo de promover el uso consciente y racional de recursos naturales y humanos, aminorando el impacto y desperdicio.

Un jurado calificador evaluó las prendas del desfile y consideró como ganadores a Celeste Alejandra Padilla Castillo, María Fernanda Ribera Costa, Miguel Alejandro Guzmán Molina y Miel Gius Cuéllar. Entre los premios se encontraban pasajes ida y vuelta con ruta nacional y Ethical Gifts.

La actividad también fue complementada con un webinar dirigido por Elsy Aparicio, Directora de Latin American Fashion, en el que se habló sobre la sostenibilidad en la moda y la competencia empresarial.

Esta actividad se da por segundo año en nuestra Universidad dada la cercanía con la Embajada de Suecia en Bolivia.

Esta Cumbre tuvo lugar en la ciudad de Denver (Estados Unidos), del 26 al 28 de abril, y estuvieron presentes alrededor de 150 alcaldes que analizaron temas relevantes como el cambio climático, la transformación digital y la seguridad alimentaria, con el objetivo de colaborar y desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más urgentes que afrontan sus ciudadanos.

La estudiante María Victoria Moreno manifestó su satisfacción por haber asistido a un encuentro de relevancia mundial. «Lo más importante del evento fue el acceso a líderes subnacionales de todo el hemisferio, con representantes de gobiernos, sociedad civil, indígenas, empresas, la academia, juventud, cultura y artes. Eso favoreció la posibilidad de tejer futuras alianzas y discutir problemáticas», dijo.

María Victoria logró participar de esta cumbre internacional gracias a la beca otorgada por la Biennial of the Americas y su rol fue apoyar en el estand de la alianza entre Young Americas Business Trust (YABT) e International Organization for Migration (IOM), entidades que impulsan el proyecto «Emprender en movimiento», relacionado a la generación de empleo estable y digno para los migrantes.

En ese marco de trabajo, tuvo la oportunidad de conocer e interactuar con personalidades del ámbito diplomático, tales como la Embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, y con Kevin O»Reilly, quien fungió como coordinador del evento. También sostuvo conversaciones sobre la crisis migratoria con diferentes alcaldes de ciudades fronterizas de ese país.

Con marcada satisfacción, la estudiante UPSA de Derecho destacó que la enseñanza adquirida en esta experiencia fue la conversación sostenida con Kevin O»Reilly, quien le compartió su filosofía de vida: «Debemos enfocarnos y resaltar en lo que verdaderamente somos buenos y dejar brillar a los demás y aprender de ellos en un área que no sea nuestro fuerte».

La UPSA se enorgullece de tener estudiantes comprometidos y capacitados como María Victoria, que representa el espíritu de excelencia académica y liderazgo que caracteriza a nuestra Universidad. ¡Felicitaciones María Victoria Moreno Serrate por tu logro y por ser una gran embajadora de la UPSA!

Marcelo inició su carrera cantando en coros colegiales. Tras percibir su talento junto al de otros chicos, en 2007 fue seleccionado para estudiar en Caracas y ser parte de un elenco infantil latinoamericano que participó en Francia en un festival coral. De regreso a Santa Cruz de la Sierra, Marcelo integró el Coro Infantil Municipal y de ahí pasó al Instituto de Bellas Artes. Se graduó en Administración de Empresas y en 2016 se inscribió al curso de dirección coral ofertado por la CAF para enseñar a cantantes emergentes y hasta la fecha no ha parado de formar artistas.

¿Cuál es el propósito de tu visita al coro de la UPSA?

Soy de Santa Cruz, toda mi vida estuve trabajando en el mundo coral. Hace varios años que estamos dando talleres y oficiando como director invitado en muchas ocasiones. En esta oportunidad vengo en representación de una institución, como estudiante de la Florida International University (FIU), que va a compartir todo lo aprendido durante mi formación.

¿Cómo nace este proyecto?

Se hizo en coordinación con la directora del Coro UPSA Cantar Cruceño. La idea es capacitar a toda esta nueva generación de coristas y cantantes que quieren expandir sus conocimientos. en particular sobre el canto y dirección coral.

Ahora recibimos con satisfacción una respuesta positiva de UPSA para crear una alianza estratégica entre ambas universidades y que estos cursos sean permanentes.

Parte de mi trabajo fue elaborar un plan para que el proceso sea continuo. Es la primera vez que la FIU tiene un acercamiento con la UPSA y se pretende crear un lazo institucional formal, dando a conocer este proyecto a las autoridades de ambas instituciones para crear un plan permanente de formación coral.

Al ser un proceso, se tiene programada una segunda etapa, con la visita de profesores y preparadores vocales y de dirección, para diciembre de este año. En mi caso, vengo a iniciar la formación de una nueva generación de jóvenes que conforman al coro de la UPSA.

Gely Flores, que en la UPSA da la materia Administración de Recursos Humanos, en el mes de abril dictó el contenido «Gestión de Recursos Humanos por Competencias», manifestó que «fue una experiencia enriquecedora en tan prestigiosa Universidad, con el valioso apoyo y coordinación académica de la Vicedecana de Estudiantes, Movilidad y Empleabilidad, de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Concha Guil Marchante. Las buenas prácticas, el intercambio de conocimientos y las experiencias compartidas permitirán mejorar mi labor docente e implementar nuevas acciones de enseñanza aprendizaje, bajo un clima de trabajo colaborativo entre los estudiantes», sostuvo.

Agregó que «el tema impartido tiene gran relevancia pues el área de Recursos Humanos presenta muchos desafíos para gestionar el recurso más valioso de la organización y en este sentido el cómo se abordan los procesos resulta esencial para generar valor en las organizaciones, permitiendo a su vez lograr el cumplimiento de los objetivos y expectativas tanto personales como de la organización, gestando un equilibrio vida-trabajo que asegure una buena experiencia de los trabajadores».

La Beca de «Movilidad Docente Erasmus + KA107» promueve el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y experiencias docentes a través de la utilización de métodos de enseñanza. También ofrece la oportunidad de aumentar las competencias y experiencias interculturales en el extranjero, conocer sistemas de Educación Superior que contribuyen al proceso de integración internacional entre Universidades.

Los nuevos miembros del consejo son: Viviana Albarracín Dávalos, Eliana Baldivieso Soliz, Ingrid Morales Benavente, Bonifacio Mostacedo Calatayud, Luis Alejandro Romero Soto, Thalía Alejandra Simsovic Castellanos, Paola Andrea Vargas Flores y Daniel Villarroel Zegarra.

El presidente de la ANCB-SC, Gastón Mejía Brown, en su discurso de bienvenida a los nuevos consejeros les recordó que «tienen un compromiso de trabajo arduo y continuo, con la comunidad cruceña y boliviana , en temas de frontera en todo el espectro de actividades del ser humano, en beneficio de esta tierra y de sus habitantes. El resto es difundir los avances científicos y culturales tanto locales como de otros países y regiones tanto en relación a la creación de nuevo conocimiento como a su difusión en la comunidad así como a la recuperación del saber de los habitantes del oriente Boliviano».

La ANCB-SC fue conformada mediante un acuerdo interinstitucional de la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) e inició actividades el 5 de julio del 2010. Esta sección departamental tiene como fin desarrollar actividades científicas e innovadoras y promover las investigaciones que realiza la Academia.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes