NotiUPSA 05 – 2025
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) también aparece por onceavo año consecutivo como la mejor universidad del país y su Rectora, está dentro del Top 10 de líderes empresariales, además dentro de la TOP 3 de MERCO Mujer Líder.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, consiguió posicionarse dentro del Top 10 de empresas bolivianas con mejor reputación dentro de la 12va. edición del ranking español MERCO 2024, ubicándose en el puesto 7; además, mantiene desde hace 11 años y de forma consecutiva, el puesto de la Universidad número 1 en el sector Formación; y su Rectora, Lauren Müller de Pacheco, escala dentro del Top 10 de Líderes Empresariales, alcanzando la posición 9, y en el puesto 2 de MERCO Mujer Líder.
“Definitivamente recibimos esta noticia con mucho orgullo porque es el reflejo del esfuerzo y el trabajo constante de toda la Comunidad UPSA, desde los administrativos, plantel docente, estudiantes y nuestros graduados. Todos perseguimos el propósito de una formación de excelencia con proyección internacional, basada en principios y valores que tienen el único objetivo de hacer mejor y más grande nuestra región y nuestro país”, comentó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
La Universidad también aparece en el puesto 8 de empresas con los mejores equipos de comunicación, y es la empresa número 1 con mejor reputación en el ámbito digital, ranking elaborado por MERCO en colaboración con Nethodology, donde se midió más de 126.000 conversaciones reputacionales identificadas con IA y clasificadas manualmente, en medios propios del Top 100, influencers, medios digitales y blogs, y comunidad de seguidores, una novedad en esta versión del ranking. Además, la UPSA es una de las mejor valoradas por periodistas del área económica (puesto 2), sindicatos (puesto 1) y catedráticos del área empresarial (puesto 3).
MERCO es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en España el año 1999, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por 25 evaluaciones. El ranking es el resultado del análisis de encuestas y trabajo de campo en datos de reconocimiento de 366 directivos de grandes empresas, 48 catedráticos del área de empresarial, 57 periodistas de información económica, 41 analistas financieros, 39 representantes de sindicatos, 49 representantes de ONG, 50 social media managers, 35 Dircoms y 1.000 consumidores. Desde hace dos años, se ha incorporado los Indicadores objetivos, que son 80 variables que las empresas reportan de su realidad corporativa, como respaldo de MERCO.
La UPSA, fundada por la CAINCO en 1984, celebró el año pasado 40 años de vida institucional a la vanguardia de la educación superior en Bolivia, brindando a sus estudiantes un servicio con altos estándares educativos, moderna infraestructura y equipamiento con la última tecnología, formando a profesionales de excelencia, con libre iniciativa, ética, espíritu emprendedor y libertad de pensamiento, que contribuyen al desarrollo del país desde la investigación, la generación de proyectos y vinculación empresarial.
Con el objetivo de convertir a la UPSA en un referente académico en Bolivia y Latinoamérica, desarrolló junto a la Universidad de Navarra, España, su Plan Estratégico Horizonte 2034, donde se establecen los lineamientos para conseguir este posicionamiento, como por ejemplo, afianzar su vinculación con instituciones a través de su aporte a la sociedad; la formación de talentos humanos competitivos que desarrollen su ejercicio profesional de forma responsable, emprendedora e innovadora; y el impulso a la actividad investigadora para la creación y trasmisión del conocimiento. Para el periodo 2029 a 2034, las prioridades estarán enfocadas en la internacionalización, la investigación, la docencia entre otros, proyectando su labor y su desarrollo con una perspectiva global y un fuerte compromiso local.
En este sentido, la Universidad ha implementado iniciativas como el programa de ‘minors’ o menciones de especialidad, con miras a potenciar el perfil académico de sus estudiantes, en respuesta a las tendencias y desafíos globales; y ha reforzado su Programa de Internacionalización, ofreciendo la posibilidad de acceder a intercambios académicos en más de 120 instituciones en 32 países, o incluso a una Doble Titulación en 17 de las 19 carreras que ofrece a nivel pregrado, en convenio con la Rennes School of Business (Francia), la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España), la Università degli Studi diGenova (Italia), la Universidad de Navarra (España) y la Universidad de Montevideo (Uruguay). Actualmente, más de 40 graduados UPSA cuentan con una Doble Titulación.
Entre el miércoles 21 y el viernes 23 de mayo, se desarrolló en nuestra Universidad el “Congreso del Bicentenario – Enfoque histórico crítico a 200 años de historia boliviana”, una iniciativa de la Academia Boliviana de la Historia y la UPSA, que invitó a la reflexión, análisis y diálogo académico con destacados historiadores y especialistas que motivaron a la audiencia a repensar nuestra historia con mirada profunda.
“Este Centro de Convenciones se convierte en un espacio para pensar Bolivia desde sus raíces, desde sus transformaciones y desde la proyección hacia un futuro mejor y más consciente de su historia. Nos permite abrir nuestras puertas al diálogo académico, a la memoria colectiva y al análisis vigoroso de nuestro pasado, presente y futuro”, indicó durante la inauguración del evento, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco. Mientras que el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Victor Hugo Limpias, señaló: “Este Congreso es una oportunidad de reflexión, una oportunidad de aprendizaje, una oportunidad de crecimiento”.
Por su parte, la presidenta de la Academia Boliviana de la Historia, María Luisa Soux, durante sus palabras de inauguración, sostuvo: “Hoy estamos conmemorando el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, coincidiendo también con una nueva generación de intelectuales, pensadores, profesionales, historiadores, la generación del Bicentenario. Y quiero pensar que esta generación del Bicentenario va a dejar de lado todos los traumas, los complejos, los conflictos que hemos tenido en la Bolivia del Bicentenario. Es decir, una nueva visión, más abierta, que no solamente piense en una historia nacional, sino que piense en la articulación y la conexión entre historias locales, regionales, parciales, con una historia nacional. Porque este es el momento de abrirse más allá también de la nación, más allá de lo regional, más allá de lo local”.
El Congreso inició el miércoles 21 con el acto de investidura Doctor Honoris Causa, al historiador estadounidense Herbert S. Klein, quien fue el encargo de abrir la jornada del jueves 22 con la ponencia “Hacia una nueva frontera: Bolivia y la economía sojera en Sudamérica a vísperas del Bicentenario”, donde brindó un repaso por los hitos más importantes en la industria de la soya en Bolivia, más específicamente en el departamento de Santa Cruz.
Durante la misma jornada, se sucedieron ponencias magistrales que abordaron diversas dimensiones de la historia boliviana: Magdalena Cajías de la Vega, sobre las conmemoraciones del centenario y sesquicentenario de Bolivia; Isabelle Combès sobre chiriguanos a guaraníes; Paula Peña con el primer siglo republicano de Santa Cruz; José Roberto Arze, con la historia de Bolivia desde una perspectiva de clase; Víctor Hugo Limpias sobre arquitectura boliviana y Pedro Querejazu con arte y cultura. El día concluyó con la presentación del libro “Historia de Bolivia, la evolución de una sociedad pluricultural”, de Herbert Klein, publicado por Plural Editores.
El viernes, la jornada inició con Evgenia Bridikhina con su ponencia sobre la relación entre Bolivia y España en estos 200 años; Ana María Lema, con fuentes iconográficas sobre Bolivia en el s. XIX; Fernando Julio Cajías de la Vega, con paradigmas y expresiones culturales predominantes; Manuel Contreras, con una visión sobre la ciencia y tecnología; María Luisa Soux, expuso sobre la historiografía y memoria del proceso de independencia; además de Alcides Parejas Moreno, y concluyó con un coloquio con la participación de los conferencistas.
Los participantes concluyeron que las ponencias mostraron en todo momento la riqueza de nuestro país, que durante la vida republicana nos ha permitido crecer y progresar; que es hora de dejar de pensar que somos el país de los conflictos; y que es momento para que todos los historiadores logren rescatar nuestra historia y darle fundamento a los siguientes años para que nos reencontremos como bolivianos.
Para agosto estarán las Memorias disponibles para todos los participantes e interesados en la reflexión histórica sobre nuestro país.
Su libro Historia de Bolivia marca un antes y un después en la historiografía nacional.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, distinguió el pasado 21 de mayo al historiador, especializado en la historia social, demográfica y económica de América Latina, Herbert S. Klein, con el grado de Doctor Honoris Causa, en base a la Resolución Rectoral 002/2025 emitida por el Consejo Académico de la UPSA el 10 de abril de 2025, en mérito a “los esfuerzos individuales extraordinarios realizados como investigador e historiador, afectando positivamente al desarrollo educativo y cultural de nuestro país”, según indica dicha resolución.
Federico Stelzer Castedo, Presidente de la Fundación UPSA, señaló que la distinción a Klein se hace “con la convicción de que pocas personas han contribuido con tanto rigor, constancia y compromiso al entendimiento de nuestra historia y de la historia de América Latina, como lo ha hecho nuestro este historiador”, y que no solo a estudiado Bolivia, sino que “ha sabido comprenderla y valorarla con una perspectiva amplia y respetuosa, haciendo aportes que han sido fundamentales para quienes buscamos una visión integral y rigurosa de nuestra identidad como nación”, sostuvo.
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, indicó que el trabajo de Klein marcó un antes y un después en la historiografía nacional: “Su amor por la historia latinoamericana, su prolija investigación de los hechos, su compromiso con el rigor científico y su permanente disposición al diálogo intelectual han dejado un legado magnífico, que pone en manifiesto la dedicación de toda su vida a narrar con profundidad, objetividad y respeto, la historia de nuestros pueblos”, subrayó.
Como parte del acto, el Dr. Klein fue investido con la toga, se le impuso la medalla y se le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa de la UPSA en reconocimiento a sus méritos como historiador de talla mundial, y en especial por escribir sobre la historia de Bolivia, en el marco de la celebración de por el Bicentenario de la Independencia de nuestro país.
El Dr. Klein, al momento de tomar la palabra, recordó el primer libro que escribió sobre historia de Bolivia y su satisfacción al ver que se había convertido en un material de referencia para estudiantes de colegios y universidades. “Para mí fue un placer de ver y seguir la historia de Bolivia. Yo existí en un país que estaba radicalmente cambiando desde el punto de vista social, política y aún económico. Era una aventura constante. Estuve feliz de participar, de entender, y tratar de, como extranjero, reinterpretar qué fue la historia y cómo estaba desarrollándose durante los años”, indicó el historiador.
En la ‘laudatio’ que resume su hoja de vida, se establece que Herbert Klein nació en el Bronx, Nueva York, el 6 de enero de 1936. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Chicago en 1957 y en la misma universidad su maestría. Defendió su disertación y obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1963. Historiador e investigador especializado en América Latina, su área de interés incluye la historia social comparada, los métodos cuantitativos, la investigación histórica y la historia demográfica.
Herbert Klein se especializa en historia social, demográfica y económica de América Latina. Es autor de más de 20 libros y 165 artículos en varios idiomas sobre nuestro continente y sobre temas comparativos de historia social y económica. Entre estos libros hay cuatro sobre la historia boliviana, el último de los cuales es Haciendas and Ayllus, Rural Society in the Bolivian Andes (1993); y A Concise History of Bolivia, del 2003.
En ocasión del Congreso Bicentenario, que se desarrolla en la UPSA este 22 y 23 de mayo, presentará su libro “Historia de Bolivia, la evolución de una sociedad pluricultural”, que es una edición actualiza y ampliada de Editorial Plural, del libro que publicó por primera vez en 1982, preparada especialmente en ocasión del Bicentenario de la Revolución de Bolivia.
Su experiencia docente es amplísima. Ha enseñado periodos concretos en las universidades de Toronto, de Buenos Aires, de la República de Uruguay, la Universidad de San Andrés, en Argentina, y la Universidad de San Pablo, así como la Universidad de Brea, en la Universidad Federal de Buenos Aires, en el Colegio de México, y en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia. Ha sido becario Fulbright en varias ocasiones, y también becario postdoctoral en las universidades Yale, Estados Unidos, y Oxford, Gran Bretaña. Desde 2003 es editor de la serie de monografías latinoamericanas del Cambridge University Press.
También fue profesor de historia y director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Stanford durante seis años, y actualmente investigador y curador latinoamericano en la institución Hoover y en la Universidad de Stanford. Así como profesor visitante en el Centro de Investigación Poblacional de la UCLA en California.
Bolivia, especialmente, se ha visto significativamente beneficiada con sus estudios durante varias décadas. Con artículos importantes, y con una historia general documentada, escrita con un enfoque holístico y argumentativo, que permite comprender de mejor manera las complejidades de estos 200 años de historia republicana que excederán en su historia. Gracias a ese aporte verdaderamente excepcional y provechoso, la UPSA ha decidido investirlo con la máxima distinción académica, como justo reconocimiento a toda una vida dedicada a la investigación.
Organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales con el apoyo de BNB, Madisa y la Fundación Samuel Doria Medina. Se presentaron 88 ideas de negocios, de los cuales, pasaron a la siguiente fase 45 emprendimientos que fueron evaluados en 11 categorías por un jurado multidisciplinario.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, premió a creativas ideas presentadas por los estudiantes de sus distintas Facultades durante la 24° Feria de Innovación y Emprendimiento, una actividad organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad, con el apoyo de Madisa, Banco Nacional de Bolivia – BNB, y la Fundación Samuel Doria Medina.
“Hoy percibí en la feria una necesidad enorme de emprender como no habíamos visto años anteriores. Sin duda estamos atravesando momentos difíciles, y ustedes son el mejor reflejo de que este país necesita sangre nueva y sobre todo, necesita salir adelante a pesar de las circunstancias. Todos queremos nuestros emprendimientos y todos queremos escalar. Eso no se logra simplemente con buenas ideas. Se logra con trabajo duro, con esfuerzo, con muchas horas de dedicación y con la metodología que les da la Universidad, así que aprovéchenla”, indicó el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga.
En esta versión, se presentaron en la fase inicial de la convocatoria, 88 emprendimientos o ideas de negocios, de los cuales, pasaron a la siguiente fase 45 emprendimientos que fueron evaluados en 11 categorías por un jurado multidisciplinario compuesto por docentes y administrativos de la Universidad, graduados UPSA, representantes de CAINCO, Cámara Gastronómica y empresas auspiciantes.
En esta versión de la Feria y gracias al apoyo de las empresas anteriormente mencionadas, se entregaron premios en efectivo en 11 categorías, entre las que se encuentran sostenibilidad y finanzas verdes, responsabilidad social empresarial, mujer emprendedora, ideas verdes y merchandising.
Entre los proyectos destacados de esta edición se encuentra el emprendimiento “GUÍA” del estudiante de la Facultad de Ingeniería, Diego Gallardo, ganador en la categoría Innovación, auspiciada por MADISA, un proyecto innovador, sustentable e inclusivo que tiene el objetivo de producir de baldosas podotáctiles para ciegos en base a concreto y llantas en desuso.
En la categoría Sostenibilidad y Finanzas Verdes, auspiciada por BNB el proyecto ganador fue “Vitral”, de la estudiante Mariana Arroyo, quien crea piezas de bijoutería aplicando calor a pequeños trozos de botellas de plástico reciclables. Y en la categoría Inclusión Financiera, el ganador fue “InTok”, inversión al toque, una plataforma digital que tiene el objetivo de potenciar y escalar ideas de negocio, enlazando a emprendedores con inversionistas.
La organización de la Feria forma parte de la misión de la Universidad de formar talentos humanos competitivos, con visión globalizada, espíritu emprendedor y sentido ético; preparados para crear, gestionar y liderar actividades productivas e innovadoras que promuevan la transformación positiva de la comunidad.
Todas las ideas de negocios fueron expuestas durante la mañana, recibiendo visitantes de toda la comunidad UPSA, además del jurado calificador.
LISTA DE GANADORES
Categorías auspiciadas por el BNB
Sostenibilidad y Finanzas Verdes
Idea ganadora: VITRAL
Premio: Bs 2.900.-
Innovación Financiera
Idea ganadora: CEOM
Premio: Bs 2.900.-
Inclusión Financiera
Idea ganadora: Intok
Premio: Bs 2.900.-
Transformación Digital
Idea ganadora: PriceWar
Premio: Bs 2.900.-
Categorías auspiciadas por la Fundación Samuel Doria Medina
Ideas Verdes
Idea ganadora: Cianotipias&Tonkas
Premio: Bs 2.000.-
Ideas de Servicios
Idea ganadora: StayClean
Premio: Bs 2.000.-
Merchandising
Idea ganadora: Tienda de productos de ilustración
Premio: Bs 2.000.-
Categorías auspiciadas por Madisa
Mujer Emprendedora
Idea ganadora: Mia’s Art
Premio: Bs 2.900.-
Innovación
Idea ganadora: Guía
Premio: Bs 2.900.-
Responsabilidad Social Empresarial
Idea ganadora: Migari
Premio: Bs 2.900.-
Alimentos y Bebidas Emprendedora
Idea ganadora: Matisse Chocolates
Premio: Bs 2.900.-
La muestra incluye una agenda paralela de actividades relacionadas con el diseño.
El color, la creatividad e innovación de estudiantes y graduados de la Carrera de Diseño Gráfico de la UPSA, desbordó la sala Pimpo de la Casa Melchor Pinto como parte de la 4° versión de la exposición colectiva de esta carrera, una muestra que estará abierta al público desde el 12 hasta el 18 de mayo y que incluirá actividades paralelas como la presentación de un cómic, una conferencia sobre propiedad intelectual y concluirá con una feria de diseño el domingo 18 en el marco de la Larga Noche de Museos.
“A nombre de la UPSA, solo me queda expresar el orgullo totalmente sincero que sentimos cuando vemos una muestra tan destacada y hermosa como la que están presentando hoy día nuestros estudiantes. Una muestra que se supera año tras año y que representa, el profesionalismo con el que ya empiezan a trabajar nuestros jóvenes desde sus primeros semestres”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de felicitar a los estudiantes, a la Decana de la Facultad de Humanidades, Marion Schulmeyer; a la docente y coordinadora de Diseño Gráfico, Marcela Rivera; y al cuerpo docente por la organización de la muestra.
“Conocer el trabajo que hacen desde los primeros semestres hasta los últimos, nos llena de orgullo a todos y espero que les llene de orgullo a ustedes también, lo mismo que a sus padres al poder ver de lo que ya son capaces y todo lo que van a poder ser capaces de hacer en un par de semestres más”, indicó Schulmeyer. Mientras que la docente, Marcela Rivera, comentó que “estamos muy agradecidos de poder abrazar a la comunidad, de que los estudiantes puedan disfrutar de sus trabajos y entender que tienen muchas capacidades. El ejercicio de poder entrar en contacto con la producción en distintos soportes nos lleva a una experiencia a otro nivel”.
Como parte de la agenda de actividades en torno a la exposición, a las 19.00 del miércoles 14 de mayo se presentará la publicación “Personaje Andrés Ibáñez Ennum Cómic, por Nicolás Sebastián Roca Parada; el jueves se realizará la conferencia ‘Cómo proteger tus creaciones a través del derecho de propiedad intelectual’, por el abogado Álvaro Tapia Claros; el viernes 16 se desarrollará un taller de pintura; y concluirá el domingo 18 con una feria de diseño dentro de las actividades por la Larga Noche de Museos.
En la feria, que estará abierta desde las 19.00, estudiantes y graduados de la Carrera ofrecerán su producción gráfica a los visitantes del Centro Cultural como parte del recorrido en la Larga Noche de Museos una oportunidad para que muestren su propuesta de diseño.
Estudiantes de las cinco facultades de la Universidad, fueron reconocidos por sus logros académicos.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, reconoció el esfuerzo de 57 estudiantes de pregrado y postgrado de esta Universidad, entregándoles la Beca a la Excelencia del semestre 1/2025 por haber obtenido los promedios más altos de aprovechamiento académico, durante un acto realizado el pasado 8 de mayo en el que participaron la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, autoridades académicas, Decanos de las cinco Facultades y de la Unidad de Postgrado.
“Esta es la primera carta de presentación cuando envíen sus currículums. Así que las más sinceras felicitaciones y los deseos de que siempre sigan con ese compromiso. La excelencia es algo que debemos perseguir día a día, buscando superarnos permanentemente. A los docentes, también nuestro reconocimiento y nuestras felicitaciones porque aquí están los resultados; y de manera muy especial a los padres de familia, por esa labor que han hecho desde sus hogares y nuestra gratitud por haber confiado en nosotros a que sus hijos se formen en nuestra Universidad”, indicó la Rectora de la UPSA, durante el acto de entrega.
Por su parte, el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo, sostuvo: “Este acto se presta para reflexionar sobre el camino que estamos tomando como institución educativa en esa lucha constante por la mejora continua y la preservación de estos valores positivos para el desarrollo de nuestra sociedad, como la dedicación, la constancia, la ética, la superación, la tolerancia, que iluminan nuestro norte de acción, valores humanos que estamos seguros ustedes también practican para alcanzar sus metas”.
En representación de los estudiantes, la becaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, María Rivero Aquino, al momento de agradecer a la Universidad por ese reconocimiento a sus logros académicos, motivó a sus compañeros a reflexionar sobre la responsabilidad de recibir esta beca: “Más que celebrar un logro, debemos celebrar un compromiso, el compromiso de seguir trabajando con más dedicación que nunca. No sólo debemos sentir gratitud, sino también un sentido de responsabilidad. Porque la excelencia no se mide con un logro aislado, no se mide con una nota, sino por la constancia y disciplina que practicamos incluso cuando nadie nos ve”, subrayó.
En el acto que se realiza cada semestre, los estudiantes de pregrado recibieron diplomas y certificados de parte de sus respectivos Decanos de cada una de las Facultades. También recibieron el reconocimiento los estudiantes con mejor promedio de la Dirección de Postgrado.

FACE

FCJS

FHCA

FAI

DIP
La Universidad organizó su actividad anual PromoUPSA, un día para que los estudiantes de último año de colegio, conozcan a través de una experiencia entretenida e interactiva, la oferta de carreras de la Universidad.
Entre el 15 y 16 de mayo, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, recibió en su Campus, como parte de su actividad anual PromoUPSA, a más de 40 colegios de Santa Cruz con alrededor de 3.000 bachilleres que vivieron la experiencia de estudiar en esta Universidad y les brindó una visión de cómo se desenvolverían en su campo laboral, recibiendo información a través de actividades lúdicas, donde también se hizo alusión a la temática del Bicentenario de Santa Cruz y Bolivia.
Con esta actividad se quiere mostrar a los bachilleres los valores de la UPSA, como el espíritu emprendedor, la innovación y el compromiso, son los mismos que compartimos con Santa Cruz, rescatando su cultura e historia y poder proyectar en base a ello, una visión sostenible de nuestra región, y cómo ellos pueden ser parte de ese futuro a través del ejercicio de su profesión.
Entre las instalaciones que los jóvenes pudieron recorrer, estuvo el stand de la Facultad de Ingeniería que presentó una obra de teatro futurística y un recorrido por los valiosos laboratorios; en la Facultad de Ciencias Empresariales, se mostraron cuáles serán los negocios que van a funcionar en un futuro con simulaciones; en la Facultad de Humanidades, con las carreras de Diseño y Gestión de la Moda, y Diseño Gráfico, se abrieron espacios propios de las profesiones con actividades interactivas; en el stand de Derecho, se realizó una simulación de diversos juicios penales y corporativos y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo hizo gala de maquetas de edificios, condominios, proyectos institucionales, culturales entre otros, lo mismo en Diseño Industrial, que exhibió trabajos de los estudiantes producidos en el FAB LAB.
Actualmente la oferta académica de la UPSA está ajustada para hacer frente a ese futuro tecnológico. Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Empresariales tiene un enfoque en analítica de datos; la Facultad de Ingeniería ya está pensando en energías sostenibles o en energías alternativas dada la crisis de combustibles; y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales está cada vez más involucrada en cómo encarar los cambios tecnológicos desde una perspectiva legal, sobre todo referidos a los criptoactivos, y derechos de autor.
Isaac Rojas, profesor del Colegio Cristo Rey comentó que a sus estudiantes “les ha gustado ver cómo les están explicando cómo se desarrolla la carrera, para que ellos mismos, en base a su propia personalidad y gusto, vayan eligiendo a qué perfil se pueden dedicar y a qué perfil más se ajustan para poder elegir su carrera. Cuando una persona que está estudiando la carrera les indica qué van a estudiar, cuál es el campo laboral que ellos van a tener, cuáles son las dificultades, cuáles son las fortalezas que tiene la carrera, pues ellos ya se van identificando en persona”.
Mientras que la profesora Carla Zuazo del colegio Berea, indicó: “Me parece muy interesante el hecho de que se divida por área y que cada estudiante pueda descubrir cuáles son sus intereses, si es que todavía no los ha encontrado o puede interesarse más en lo que está pensando hacer. A los bachilleres los vi animados, el hecho de que se muestren las carreras de forma creativa y que llamen la atención, eso les atrae mucho”, dijo.
La Unidad de Admisiones junto a las Facultades desarrollan durante todo el año actividades con bachilleres para poder brindarles una perspectiva de cómo desenvolverse profesionalmente o qué estudiar, además, desarrolla charlas que forman parte de la iniciativa “Club de Líderes”, una plataforma que busca fortalecer el liderazgo de los jóvenes, invitando a reconocidos oradores de distintos sectores de la sociedad para poder entablar conversaciones sobre temas que no necesariamente se abordan desde la academia.
Se entregaron los galardones en cuatro categorías deportivas.
La Copa UPSA Promociones 2025 llegó a su fin el pasado 23 de mayo, luego de varias semanas de intensa competencia, coronando a los equipos ganadores en las cuatro categorías en competencia. El equipo del colegio Cristo Rey se consagró campeón en Básquet Damas; René Moreno se subió a lo más alto del podio en Básquet Varones; el San Carlos fue el ganador en Fútbol 7 Damas; y el Marista obtuvo el primer lugar en la categoría Fútbol Promo.
El tradicional torneo deportivo, se organiza desde el año 2000 por la Unidad de Deportes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. “Queremos felicitar a todos los equipos participantes, en especial a los ganadores, que dejaron todo en la cancha para obtener ese primer puesto. Estamos seguros que este torneo, uno de los principales de la ciudad, es una gran ventana para futuros talentos del deporte, una de las principales razones que nos motiva para organizar futuras versiones”, comentó Joaquín Antequera, responsable de la Unidad de Deportes UPSA.
La Copa inició el 18 de marzo y contó con la participación de 20 colegios en las cuatro categorías: en Fútbol Promoción y en Básquetbol Varones jugaron 24 equipos, en cada categoría; Básquetbol Damas, 20; y en Fútbol 7 Damas, 20 equipos.
En la categoría Fútbol Promo, completaron el podio junto al colegio Marista, el equipo del colegio Franco Boliviano en segundo lugar, y San Agustín en el tercero. En Fútbol 7 Damas, junto al campeón, el colegio San Carlos, recibieron sus medallas, el colegio Franco Boliviano en segundo lugar, y el colegio Domingo Savio en el tercero. En la categoría Básquet Varones, acompañaron en el medallero al colegio René Moreno, los colegios San Carlos (subcampeón) y Cristo Rey (tercer lugar). Por último, en la categoría Básquet Damas, además del colegio Cristo Rey, fueron premiados el colegio San Carlos como subcampeón, y el equipo del colegio René Moreno, que ocupó el tercer lugar.
Gracias al apoyo de Vemassa con su hidratante REVIVE, y la crema analgésica DOLORSAN, los equipos ganadores recibieron trofeo, medallas y premios en efectivo, además de becas parciales en la UPSA para los mejores jugadores. Así mismo, se premiaron a los mejores encestadores/goleadores y jugadores revelación de cada disciplina.
GANADORES
Básquet Damas
Campeón: Cristo Rey
Subcampeón: San Carlos
3° Lugar: René Moreno
Mejor Jugadora (Beca): María Méndez Maldonado, colegio Cristo Rey
Mejor Encestadora: Diandy Iromi Pedraza, colegio San Carlos
Jugadora Revelación: Natalia Céspedes Taborga, San Carlos
Mejor DT: Sandra Noé, colegio San Carlos
Básquet Varones
Campeón: René Moreno
Subcampeón: San Carlos
3° Lugar: Cristo Rey
Mejor Encestador: Diego Corcchero Masai, colegio René Moreno
Jugador Revelación: Mario Edgar Vargas, colegio San Carlos
Mejor Jugador (Beca): Aldair Rivera Yovio, colegio René Moreno
Mejor DT: Alberto Barba, colegio René Moreno
Fútbol 7 Damas
Campeón: San Carlos
Subcampeón: Franco Boliviano
3° Lugar: Domingo Savio
Fair Play: Franco Boliviano
Mejor Jugadora: Flavia Heinrich
Mejor Arquera: Isabela Peña, Franco Boliviano
Goleadora: Ariana Flores Vásquez, Bautista
Mención Especial (Beca): María Julia Añez Álvarez, Colegio Alemán
Mejor DT: Nicolás Atala, Domingo Savio
Fútbol Promo
Campeón: Marista
Subcampeón: Franco Boliviano
3° Lugar: San Agustín
Fair Play: San Agustín
Mejor Jugador (Beca): Lee Santiago Robles Salvatierra, Marista
Mejor Arquero: José Guillermo González Aliaga, Marista
Goleador: Matías Demiquel Romero, Juan Pablo II
Mejor DT: Marco Galvez, Marista
Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo