NotiUPSA 06 – 2018

NotiUPSA 06 – 2018

El convenio fue firmado por la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, y por el Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega, quienes destacaron que ambas instituciones coinciden en los objetivos de promover el intercambio de conocimiento científico y cultural.

El acuerdo contempla impulsar programas de intercambio de investigadores, personal docente y estudiantes, dentro del marco de las disposiciones vinculantes entre ambos países. También incluye la edición de monografías históricas, lingüísticas o de cualquier otro tipo, que respondan al interés común.

La UPSA y la Universidad de Salamanca concertaron, además, la realización conjunta de proyectos de investigación, crear actividades docentes coordinadas, organizar coloquios internacionales y adhesión a las actividades del Campus de Excelencia Internacional «Studii Salamantini».

La exposición tuvo lugar en el Espacio Colaborativo Central 43, coincidió con el Día Mundial del Diseño Industrial, y contó con la presencia de autoridades académicas de la UPSA e invitados.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los estudiantes de una carrera académica incipiente en Bolivia pero con mucha proyección. «Felicitaciones a los estudiantes por los proyectos tan novedosos. Esta exposición es una muestra de lo que son capaces de lograr en el área de Diseño Industrial», sostuvo.

Los talleres que realizaron la exhibición fueron: Casas para mascotas, a cargo de la docente Alejandra Iriarte; Piezas de Cerámica Food Design, a cargo de la docente Bethania Alcázar; Display para golosinas, a cargo del docente Federico Escóbar, Tostadoras con tendencia a cargo del docente Néstor Damián Ortega; y Luminaria con identidad nacional, materia invitada, a cargo del docente Carlo Cabrera.

Participaron 75 estudiantes que durante la mañana habían realizado similar presentación, en el Campus UPSA, durante la entrega de trabajos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).

«Es la primera que realizamos una presentación pública y esperamos que se pueda repetir, para que los trabajos de los estudiantes puedan ser apreciados por más público», dijo el docente Federico Escóbar, uno de los impulsores de la muestra junto a Néstor Ortega, docente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y que realiza un periodo de intercambio en la UPSA.

La evaluación de planos, maquetas y prototipos tuvo lugar el 28 de junio, en el Centro de Convenciones del Campus UPSA y en Aula Magna, escenarios de la variada muestra y que se realiza al final de cada semestre.

Tales proyectos son el resultado del trabajo realizado en 10 talleres e incluyen respuestas funcionales e innovadoras a las necesidades identificadas en el contexto social y urbano.

Se trata de una extraordinaria experiencia académica que contempla una primera fase en la que participan los docentes de la Facultad para apuntalar el análisis en la primera fase, en tanto que en la segunda fase los estudiantes defienden sus trabajos en un proceso de evaluación colectiva e interactiva, en la que participaron destacados profesionales e invitados especiales que integran el cuerpo asesor facultativo.

En la muestra que cerró el primer semestre 2018 participaron 298 estudiantes de la carrera de Arquitectura y 75 estudiantes de la carrera de Diseño Industrial.

La Rectora Lauren Müller participó en el panel «La mujer como agente activo de la economía», junto a la presidenta de CAMEBOL, Silvia Quevedo; la Coordinadora institucional de la Gobernación de Santa Cruz, Ruth Lozada; la Jefa nacional de productos especiales del Banco Económico, Nathaly Yovhio; y la Directora de la publicación Bolivian Businesss, Isabel Carvajal.

Consultada sobre las acciones y programas vigentes, Lauren Müller citó, entre otras, la participación paritaria de las mujeres en la gestión administrativa, en la extensión universitaria y en la investigación en la UPSA. A modo de ejemplo, recordó que las féminas constituyen más del 60% de los investigadores de la UPSA. También se refirió a una actividad pionera, como es la aplicación del primer reglamento universitario para la prevención y penalización del acoso sexual, a tiempo de reconocer que hay oportunidades para lograr más avances.

Los expositores coincidieron en referirse a planteamientos y cifras que promueven la lucha contra la desigualdad y la discriminación de género, que además del beneficio para el desarrollo humano conlleva retribuciones para la rentabilidad de las empresas e instituciones, según lo demuestran estudios de entes como el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo.

CAMEBOL es una institución que en su misión contempla su compromiso para empoderar a la mujer boliviana en todos los ámbitos y así generar oportunidades de éxito empresarial y responsabilidad social.

El embajador von Feigenblatt fue recibido por la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco; por el Vicerrector, Sergio Daga; y el Secretario General, Roberto Antelo Scott, a quienes puso al tanto de los planes y acciones de relacionamiento que pretende impulsar la República de Kosovo a nivel global.

Von Feigenblatt, intelectual que preside la Academia Internacional de Ciencias Sociales (IASS), dijo que a la par de promover el intercambio comercial con empresas bolivianas pretende que investigadores y docentes de la UPSA puedan tener un intercambio con sus pares kosovares, tanto a nivel presencial como en la publicación de revistas indexadas.

A su turno, el Subdirector de la Oficina Comercial del país europeo, Mauricio Carranza, indicó que los estudiantes de la UPSA también pueden visitar Kosovo, la que consideró una puerta de ingreso a Los Balcanes, península en la que se encuentran Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Italia, Kosovo, República de Macedonia, Montenegro, Rumania, Serbia y Turquía. Kosovo es la nación más joven de Europa, pues este año ha celebrado su décimo aniversario de independencia.

Las autoridades de la UPSA recibieron con beneplácito la iniciativa del embajador kosovar y su grupo de trabajo, a tiempo de plantear tres acciones en conjunto, cuya puesta en marcha será ratificada en un próximo encuentro.

La entrega de Proyectos de Factibilidad es una actividad semestral de los estudiantes de la UPSA registrados tanto en la Facultad de Ciencias Empresariales como en la Facultad de Ingeniería.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, indicó que «uno de los retos de la formación académica es establecer relación con la comunidad, identificar problemas y aportar soluciones. Son actividades como esta Entrega de Proyectos las que permiten adquirir estas competencias».

La estudiante Adriana Barba, en nombre de sus compañeros, agradeció a las empresas e instituciones por abrir sus puertas para brindarles información que permitió elaborar los trabajos, y a los docentes por guiarlos.

El estudiante Augusto Serrano hizo entrega del proyecto «Estudio de factibilidad para la elaboración de un taller de capacitación en finanzas personales para el programa Beca Fundación», que fue recibido por Rodrigo Vargas.

La estudiante Inés Mercado entregó el «Estudio de factibilidad para la otorgación de franquicia de la heladería Vacafría en la modalidad Food Truck», que fue recibido por Luis Benno Benítez.

Adriana Barba presentó el «Estudio de factibilidad para el ingreso a un nuevo nicho de mercado para la empresa ENERSOL S.A. en la ciudad de Santa Cruz».

Luis Andrés Leytón entregó el «Estudio de factibilidad para la implementación de un taller de diseño, programación e impresión de tecnología 3D en el Hogar de Niños Santa Cruz», institución que también recibió el «Estudio de factibilidad para la implementación de un plan de tutoría voluntaria educacional y recaudación de materiales pedagógicos», que fue entregado por Diego Cortez.

Nicole Justiniano entregó el «Estudio de factibilidad para la implementación de una planta liofilizadora de frutas instalada en Santa Cruz», recibida por la empresa Valte SRL.

La institución Ayuda Social Bolivia recibió el «Estudio de factibilidad para la implementación de un centro de acogida para niños en situación de calle y pobreza extrema», entregado por el jefe de grupo Aquiles Karageorge.

La jefe de grupo Blanca Villafuerte entregó el «Estudio de factibilidad para la implementación de un Contact Center para la empresa de telecomunicación COTAS Ltda en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra».

La empresa El Profe Fast Food recibió el «Estudio de factibilidad para la implementación de una sucursal para el restaurante de comida rápida en la zona Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra». Entregó la jefe de grupo Lucía Pilar Vázquez.

La empresa Barbera Diésel recibió el «Estudio de factibilidad para la implementación de una nueva sucursal», entregado por la jefe de grupo María Verónica Carrillo.

La empresa Bedmont Investment Fund recibió el «Estudio de factibilidad para la implantación de una planta recicladora de aceite para su exportación», entregado por el estudiante Leandro Ramírez.

El estudiante Harold Rocha Vega presentó el «Estudio de factibilidad para la implementación de una importadora y comercializadora de instrumentos y equipos musicales para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra».

La jefa de grupo Dara Betsabé Patrón presentó el «Estudio de factibilidad para la implementación de la Feria del Emprendedurismo».

La empresa Dicomet recibió el «Estudio de factibilidad para la implementación de un casino online en el Estado Plurinacional de Bolivia», que fue entregado por el jefe de grupo Claudio Gonzáles.

La empresa Policruz SRL recibió el «Estudio de factibilidad para la implementación de una nueva línea de tubos de PVC», que fue entregado por la jefa de grupo, Ana Montaño.

Los estudiantes se tomaron, al final de la ceremonia, la fotografía oficial, junto a familiares, docentes y los representantes de las empresas e instituciones beneficiadas con los proyectos.

Los temas tratados durante los tres días incluyeron El agua como residuo humano, El agua en producción de energía, El agua en la alimentación, El impacto de las energías en el medio, La energía en el ciclo del agua y La influencia de la alimentación en el agua.

Se trata de la segunda capacitación que brinda un experto español en este año en la UPSA sobre esta temática, luego que en febrero pasado el Dr. Enrique Nebot Sanz dio un curso, también de tres días, sobre «Reutilización de Aguas Residuales para la Agricultura», a cargo del experto español Dr. Enrique Nebot Sanz.

Los participantes recibieron sus certificados tras la jornada del 15, en la clausura del curso que fue organizado por la UPSA, la Universidad de Cádiz y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz (ANCB-SC).

Más de 70 prendas confeccionadas por medio centenar de estudiantes se pudieron apreciar en la pasarela, tras una selección de los mejores trabajos elaborados durante el semestre y que permitieron disfrutar de un desfile innovador y lleno de creatividad.

La colección de la décima versión del UPSA Fashion Date fue denominada URDIMBRE, en alusión al conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un marco o telar. Esta línea fue inspirada en el trabajo de las artesanas de las etnias guaraya, chiquitana, ayoreode e izoceña.

«El objetivo del UPSA FASHION DATE es que los estudiantes de la carrera Diseño y Gestión de la Moda muestren sus propuestas a la industria de la moda en Bolivia», manifestó Raquel Clouzet, coordinadora de la Carrera Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA.

Clouzet agregó que a diez años de realización del primer desfile se ha podido comprobar el perfeccionamiento en las prendas y la madurez de los y las futuros diseñadores y administradores del negocio de la moda, con la formación que reciben en la UPSA.

«Hay avances significativos, tanto en la calidad de lo presentado como en la sistematización del proceso mismo del diseño y la producción de las prendas. Los estudiantes y el público podrán ver un trabajo con un método organizado, donde las prendas tanto a nivel conceptual como técnico han sido elaboradas siguiendo una metodología», puntualizó Clouzet.

La décima versión del UPSA Fashion Date contó con la presencia de influencers, bloggers que estuvieron sentados en primera fila y gran cantidad de enviados de los medios de prensa.

En esta actividad participaron rectoras, vicerrectoras, decanas, directoras, jefas de unidades, docentes e investigadoras de las universidades privadas y de la universidad pública cruceña, con el objetivo de generar diálogos sobre los aportes de las mujeres en el ámbito académico.

El programa se inició con el informe de actividades presentado por Mary Cruz de Urioste, primera presidenta del Observatorio Universitario de Igualdad de Género, y que se desempeña como jefa del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil de la UPSA.

A mitad de la mañana fue instalado un Panel de Rectoras, en el que participaron Lauren Müller de Pacheco por la UPSA, Carmelita Limpias de la UNE, Paola Pericón de la UPDS y Rosangela Gallardo de la UNO.

Tras el receso, María Angélica Suárez, que tiene a su cargo la Dirección Universitaria de Investigación de la UAGRM, brindó la conferencia magistral «Las oportunidades y dificultades que enfrenta la universidad pública en el liderazgo femenino y la importancia de la organización de las mujeres para el logro de avances reales en la igualdad de género en la universidad».

Por la tarde, las representantes de las universidades participaron en mesas de trabajo con la temática «Recuperando experiencias, avances y retos para el desarrollo y participación de las mujeres en la Universidad», a lo que siguió una plenaria con las conclusiones.

José Manuel superó cuatro etapas de un prolongado proceso selectivo, que desde el año pasado incluyó pruebas a nivel colegial, distrital, departamental y nacional.

La última prueba la rindió el 30 de abril de 2018, justamente en instalaciones de la UPSA. En mayo los organizadores le confirmaron que logró el puntaje para ser uno de los seis integrantes del equipo Bolivia, que competirá del 4 al 14 de julio, en Cluj-Napoca (Rumania).

«Yo participo en las Olimpiadas de Matemáticas desde 2011, cuando todavía era alumno del colegio Berea. Competí en cuatro pruebas nacionales y asistí a los Juegos Sudamericanos de 2016 en Argentina, la Olimpiada Iberoamericana de 2017 también en Argentina, y a la Olimpiada Internacional de 2017 en Brasil», recordó.

José Manuel Guerra dijo que se prepara para esta nueva participación en los lapsos que le deja libre el calendario de clases de Ingeniería Civil en la UPSA. «Trato de estudiar al menos dos horas al día, en las áreas de Ã

El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) fue el escenario de la competencia, en la que los universitarios actuaron como demandantes y demandados, en juicios ficticios.

En la etapa final, los estudiantes del equipo UPSA se enfrentaron contra equipos de seis universidades y obtuvieron el mayor puntaje de las semifinales, para asegurar el segundo puesto.

Los representantes de la UPSA fueron Anahela Gallegos, Alejandra Vaca, Lidia Vaca Nazrala, Fernanda Veremeenco, Diego Frías, Julio Gutiérrez, Santiago Gantier y Rodrigo Aguilar. El grupo de oradores estuvo integrado por los cuatro primeros.

Camila y Laura compartieron clases en tres materias con estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la UPSA y coincidieron en señalar que recibieron un cálido recibimiento y apoyo tanto de los docentes como de sus compañeros de clases.

«Aprobamos las materias Fundaciones, Administración de Construcciones y Hormigón Estructural III. Además, realizamos una pasantía en el Proyecto del edificio Manzana 40 y el certificado de esas horas prácticas, otorgado por la UPSA, será homologado por nuestra Universidad», sostuvo Camila.

Laura agregó que se lleva como mayor recuerdo de la UPSA «su buena organización, en todos los aspectos, que nos permitió desarrollar el programa de Internacionalización sin inconvenientes. Además, el intercambio cultural enriqueció nuestra estadía».

Laura Barco y Camila Jurado se cuentan entre las primeras graduadas de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Mariana de Pasto (Colombia), tras lograr calificación de 96, con máximos honores, en su Trabajo Final de Grado.

En la muestra se pudo apreciar más de un centenar de prototipos de fueron evaluados por un jurado, en las categorías Ciencias Básicas; Ingeniería Industrial y Sistemas; Ingeniería Civil; Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Informática Administrativa; Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones; e Ingeniería de Petróleo y Gas Natural.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Alanoca, destacó la participación de estudiantes desde incluso los primeros semestres, y puso de manifiesto el interés creciente que concita la TecnoUPSA porque se recibió la visita de bachilleres de varios establecimientos educativos.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, resaltó que la TecnoUPSA «es casi tan antigua como nuestra Universidad y refleja el espíritu de plasmar las ideas en elementos prácticos y palpables, sea un prototipo en físico o digital».

Los estudiantes presentaron sus trabajos en stands y se alternaron para explicar sus creaciones tanto a estudiantes y docentes como a los representantes de medios de prensa que llegaron hasta el Campus.

Los estudiantes de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA pudieron apreciar la variada producción, que incluyó vestuarios de gala, ropa deportiva, para niños y adultos.

«El objetivo de esta muestra ferial es acercar a nuestros estudiantes con el sector productivo departamental, que tiene ropa de alta calidad que envía al mercado argentino», dijo Raquel Clouzet, Coordinadora de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda.

En la categoría Iniciación Científica sobresalieron los estudiantes de la UPSA Alessia Romina Gorena Cuba, María de los Ã

Próximas actividades:
    • 2 de julio: Inicio de clases del Periodo Intensivo de Invierno
    • 9 de julio: Arranca Programa de Certificación Especialista en Innovación Empresarial
    • 16 de julio: Arranca Diplomado en Construcción de Obras Civiles
    • 16 al 21 de julio: Exámenes de Certificación de Idiomas
    • 16 al 21 de julio: Exámenes de Suficiencia
    • 16 de julio al 4 de agosto: Inscripciones para estudiantes nuevos
    • 19 de julio: Concierto de la Orquesta Sinfónica
    • 23 de julio: Entrega de sobres con material de inscripción
    • 23 de julio al 4 de agosto: Entrega de solicitudes para cambio de carrera
    • 28 de julio: Último día de entrega de notas del Periodo Intensivo de Invierno
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes