NotiUPSA 06 – 2021

NotiUPSA 06 – 2021

Mas de cien graduados de universidades públicas y privadas presentaron sus proyectos y solo 10 fueron preseleccionados para la ronda final, que fue transmitida el 28 de junio la redes social Facebook.

Estefany Meneses, de la UPSA, presentó un Rediseño y Construcción de un Prototipo Elevador de Cargas Automatizado el cual, luego de varias etapas de pruebas y verificaciones, logró reducir los costos en hasta un 79 por ciento.

Florent Noireau, coordinador nacional de Campus France, resaltó que Mi tesis en 180 segundos es una oportunidad para abrir las puertas a programas y becas. Por ejemplo, el programa Asistente Lingüístico permite actualmente a 27 jóvenes trabajar en colegios de Francia, aportando el conocimiento y la cultura boliviana.

La Alianza Francesa de Bolivia es un lugar de encuentro entre los dos países, pertenece a una red mundial de 800 alianzas francesas, en la que 500.000 estudiantes aprenden francés, además de tener acceso a eventos culturales y becas.

La exposición tuvo lugar en el Aula Magna y en las aulas del sector de Arquitectura del Campus, que fueron visitadas tanto por los docentes como por autoridades académicas de la UPSA.

El docente Federico Escóbar, uno de los impulsores de la muestra, puso de manifiesto el nivel logrado por los estudiantes desde el primer semestre. En la muestra destacó una colección de cuchillos elaborados con arcilla, también cultivos hidropónicos.

Entre tanto, el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias, dirigió el recorrido que permitió apreciar maquetas y planos de casas, edificios, urbanizaciones y condominios.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los estudiantes por los trabajos en exposición y también brindó un agradecimiento a los padres de familia por el apoyo a los estudiantes.

Las becas serán otorgadas este año luego de la presentación de documentos que realice el Comité Cívico Femenino, para avalar el excelente desempeño académico de las beneficiarias durante la formación universitaria.

La firma tuvo lugar el 24 de junio, ocasión en la cual la presidenta del ente cívico, Rosario Justiniano de Dabdoub, acompañada por su directorio, entregó un reconocimiento a la UPSA por el permanente apoyo.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller, agradeció el gesto y manifestó su complacencia por el nuevo acuerdo, que permite beneficiar «con los cursos que impartimos a mujeres que volcarán los conocimientos adquiridos ya sea en una empresa constituida o en un emprendimiento nuevo, para beneficio de su familia y de la comunidad».

La premiación del Salón Pedro Domingo Murillo es considerada la de mayor prestigio en el país debido a que lleva organizadas 69 ediciones con la de este año, cuando el jurado eligió a Valcárcel por «la trayectoria artística dentro y fuera del país, el aporte a la formación de nuevas generaciones, el reconocimiento de la creatividad y originalidad de la propuesta plástica, el trabajo ininterrumpido que realiza en favor del arte y la cultura, los logros profesionales y por sobre todo, el valor humano del artista».

Valcárcel es docente de las materias Fotografía, Diseño de Empaques, Taller de Color, Creatividad, Morfología y Composición, en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de nuestra Universidad. Además, dicta la materia Innovación y Creatividad en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.

En su hoja de vida destacan su formación en Diseño Gráfico y Arquitectura en Darmstadt (Alemania), y las exposiciones realizadas en diversas ciudades del país. Su obra también ha recibido reconocimientos en bienales de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Uruguay. El premio obtenido este año incluyo un monto económico y una exposición retrospectiva en museos de La Paz.

Este concurso comenzó el 2 de marzo, con la participación de 695 equipos que representaron a universidades de Iberoamérica, y recibieron entrenamiento en el Simulador SunnyDay, un programa que impulsa las habilidades de gestión empresarial. En la segunda fase quedaron 621 equipos, de los cuales 33 clasificaron en el área de Banca y 60 en Hotelería.

El equipo UPSA de la categoría Banca estuvo integrado por Alejandro Paredes de la Torre, Simone Roca Fernández y Marcos Leonardo Unzueta Caballero, quienes lograron el quinto puesto. El equipo UPSA en la categoría Hotelería estuvo integrado por Paulo Alvarenga Nazrala, Gery Ortuño Terán y Nataly Mayté Ríos Alvarado y obtuvo la décima posición, durante la premiación en formato virtual que tuvo lugar el 7 de mayo. La Facultad de Ciencias Empresariales hizo un reconocimiento a ambos equipos el 11 de junio, en el Campus UPSA.

Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios, que organiza la plataforma digital Company Games, es una competencia en la que alumnos y profesores se entrenan en la toma de decisiones y habilidades empresariales.

Debido a las restricciones por la pandemia del coronavirus, la versión de este año fue la primera realizada en la modalidad virtual, lo que demostró la capacidad de transformación de las actividades académicas extracurriculares, destacó Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Las ideas de negocios presentadas fueron sometidas a un riguroso proceso de selección y 39 fueron seleccionadas para la etapa final, por cumplir los criterios fundamentales de innovación y ser utilitarias. La entrega de premios tuvo lugar en el Campus UPSA, el 10 de junio.

El primer lugar fue para el proyecto InfoParking, aplicación para reservar espacios en los estacionamientos vehiculares, presentada por los estudiantes Walter Molina, Maya Lazo, Andrea Leclere, Giselle Ortiz y Diana Rojas, de la materia Organización y Sistemas.

El segundo lugar fue para Feet Swing (implemento ergonómico para descansar los pies) de los estudiantes María José Limpias, Eloísa Ghiglia, Sebastián Justiniano, María Inés Querejazu y María Valeria Molina, de la materia Fundamentos de Marketing.

El tercer puesto fue para la idea de negocios Gemera, set de vajillas apilable, de la estudiante Daniela Pereyra, de la materia Diseño Industrial VII.

Una mención honorífica fue entregada al equipo que logró mayores reacciones en Facebook y que estuvo integrado por Verónica Apodaca, Carla Wiethuchter, Natalia Moreno y Amy Bellido, con su propuesta de bálsamo y brillo labial.

Los ganadores obtienen como premio un capital de inicio y acceso al asesoramiento especializado por parte de la Incubadora de Empresas de la UPSA y de los núcleos empresariales de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO).

La Feria de Innovación y Emprendimiento UPSA tiene como objetivo motivar el espíritu emprendedor de los estudiantes y potenciar sus habilidades para crear, comercializar, innovar e implementar ideas de negocios que pueden consolidar como motores de la economía nacional. Los socios estratégicos que auspiciaron esta versión fueron la empresa MADISA S.A. y el Banco Nacional de Bolivia.

La nueva edición de la revista académica presenta un grupo variado de temas, y en este caso aportan al conocimiento y reflexión sobre la realidad comunicacional, política, social y educativa de Bolivia, junto a dos temas de alcance universal.

Así, el primer artículo científico, se ocupa de examinar el proceso de construcción discursiva de las identidades políticas del ex Presidente Evo Morales, a través del análisis de un conjunto de alocuciones expresadas por él entre los años 2006 y 2016, poniendo de manifiesto características propias del líder del Movimiento al Socialismo, junto a ciertas potencialidades y limitaciones que ya eran observadas por el público, y que ahora son cotejadas en la investigación.

La segunda investigación describe y analiza las acciones de comunicación que implementó el Gobierno provisional de Bolivia, dirigido por Jeanine Añez, para informar y comunicarse con la población entre marzo y junio de 2020, cuando llegó la pandemia del Covid-19 al país. Luego se presentan los resultados de un estudio sobre la procrastinación académica en 319 estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, trabajo que con la ayuda de una escala de evaluación especializada, mide el nivel de procrastinación y describe las razones por las cuales los estudiantes universitarios procrastinaron.

El siguiente documento es un ensayo de filosofía política que expone la idea del derecho de resistencia en sus distintas variantes, y de una manera muy fundamentada, indaga en los presupuestos que lo justifican.

Por último contiene un ensayo sobre la iniciación, el mito y su teodicea, donde se expone y recrea la estructura arquetípica de los ritos que supone este fenómeno iniciático y lo relaciona con el mito del héroe, rastreando rituales antiguos en las expresiones del folklore moderno y mostrando la vigencia actual de los mismos

Ingrid Steinbach, Directora del Cuerpo Editorial, afirmó que Aportes de la Comunicación y la Cultura «es una publicación que ha alcanzado cierta madurez académica y científica, particularmente en los últimos tres años que está indexada a Scielo-Bolivia» y reiteró que su propósito es seguir trabajando en el mejoramiento continuo de la calidad de los trabajos, abriendo el espacio para la difusión de la investigación científica vinculada a las ciencias sociales y humanísticas, dando prioridad a la comunicación y la cultura.

La reunión virtual para exponer las investigaciones fue organizada por el Observatorio Universitario de Igualdad de Género, que integran representantes de las universidades privadas de Santa Cruz de la Sierra y de la universidad pública Gabriel René Moreno.

La investigadora Mary Cruz De Urioste, de la UPSA, se enfocó en las historias de vida profesional de mujeres exitosas y estudiantes universitarias sobresalientes en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (áreas STEM, del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). Por su parte, Mariana Santa Cruz, de la UCB San Pablo, indagó sobre las representaciones sociales de las mujeres en áreas STEM de Bolivia. Ernesto Viscarra, de la UTEPSA, realizó un análisis estadístico de la participación efectiva de mujeres en áreas STEM en Bolivia. Estos tres componentes de investigación responden a una gran pregunta ¿Cuáles son las barreras que interfieren en la participación efectiva de las mujeres en área STEM?

Luego de esta primera etapa de investigación, desde las tres citadas universidades se desarrollará un proyecto piloto para gestionar actividades políticas y mecanismos que favorezcan la participación de las mujeres en áreas STEM. Los resultados de las investigaciones y el aprendizaje del proyecto piloto darán paso a un tercer componente que permita articular una propuesta de política pública, con la participación de la academia, la sociedad civil, ONGs y el Gobierno.

El financiador, IDRC de Canadá, fue creado en 1970 por una ley del Parlamento de Canadá, y tiene como objetivo apoyar investigaciones de alta calidad en países en desarrollo, compartir conocimientos con investigadores y formuladores de políticas para informar sobre acciones locales y globales, e impulsar un cambio global positivo.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes