NotiUPSA 07 – 2017

NotiUPSA 07 – 2017

Abasto, Zabala y von Borries, junto a John Salguero, subieron al podio como integrantes del equipo Inter Face que representó a Santa Cruz en el Hackathon, realizado en el Centro de Convenciones del Campus UPSA y organizado junto al Club de Ciencias de Bolivia.

Jürgen y Diego, de la carrera Ingeniería Electrónica, y Pedro de Ingeniería de Sistemas, tienen el gran mérito de ser estudiantes de primer semestre de la UPSA, y, de entrada están mostrando sus facultades, porque ya ganaron la categoría del área electrónica de la TecnoUPSA 2017, feria anual de la Facultad de Ingeniería.

Inter Face presentó en el Hackathon 2017 una manilla que lee el pulso cardiaco y vibra para alertar una reducción de las pulsaciones a fin de evitar que la persona que la porta se duerma mientras conduce un vehículo.

El primer lugar fue para la aplicación «Black Box» presentada por un equipo de Cochabamba, en tanto que el segundo lugar fue para la propuesta de traductor del lenguaje Braille mediante una cámara web y presentado por desarrolladores que vinieron a competir desde La Paz.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) también estuvo representada por los docentes Julio Solano y Fernando Chávez, que oficiaron como mentores, y el también docente Ernesto Roca que fue integrante del jurado calificador.

HackBo 2017 es el hackathon nacional más grande en Bolivia, que tuvo lugar del 27 al 28 de julio, con la participación de 18 grupos. En la sala climatizada del Centro de Convenciones de la UPSA, donde pasaron la noche, los programadores tuvieron a su disposición una isla con alimentos, refrescos y juegos de mesa.

Hackaton es un término que une las acepciones en inglés hacker/marathon, por tanto, es un encuentro de programadores en corto tiempo para desarrollar y aprender a la vez.

CISCO es la empresa a líder a nivel mundial en Tecnología de la Información y el CCIE (Cisco Certified Internetwork Expert) es una de las más respetadas certificaciones que otorga la industria de la Tecnología de la Información a nivel mundial. El CCIE es una certificación de nivel avanzado para reconocer el entrenamiento, la experiencia y las habilidades en la configuración, prueba y resolución de problemas de complejas redes.

El boliviano Juan Pablo Solano obtuvo tal reconocimiento en Rio de Janeiro el 9 de junio tras aprobar el examen de laboratorio de CCIE Routing and Switching en las Instalaciones de CISCO en Brasil y de ese modo se convirtió también en el CCIE más joven de Latinoamérica, al desplazar al dominicano Marucho Méndez que lo había conseguido en 2013, cuando tenía 24 años. Juan Pablo preparo este examen por mas de 2 años y el mes de enero de este año tomo el CCIE Boot Camp en Los Ã

El Foro es una plataforma que permite dialogar a representantes de agrupaciones juveniles y colegiales con representantes del sector privado, académico, y gobierno nacional, para expresar sus inquietudes y recibir herramientas que les permitan compartir en sus respectivas comunidades ideas sobre innovación y soluciones a problemas globales.

«Jóvenes Sin Censura 2017» incluyó actividades como conferencias de liderazgo y emprendimiento, talleres sobre temáticas sociales y debates, que tuvieron lugar en el Centro de Convenciones del Campus de la UPSA y en 11 aulas, para albergar a medio millar de participantes.

«El objetivo de todos los años es reunir a jóvenes de varios puntos de Bolivia para incentivar su participación en las problemáticas sobre oportunidades laborales. Al compartir su opinión, los jóvenes tienen la oportunidad de que sus propuestas de solución sean tomadas en cuenta en políticas públicas», dijo Pablo Alpire, representante en Bolivia de la organización Naciones Unidas para la Juventud.

En la segunda jornada se contó con la participación de la Ministra de Planificación, Mariana Prado, que escuchó las conclusiones de las mesas de trabajo del Foro y luego hizo una presentación del Plan Nacional de Empleo.

El secretario general de la UPSA, Roberto Antelo Scott, manifestó que para esta Universidad fue motivo de beneplácito apuntalar una actividad de Naciones Unidas que permite a los jóvenes generar conciencia sobre la problemática económica de su entorno, recoger sus aportes para soluciones integrales y a la vez impulsar el liderazgo entre las nuevas generaciones.

El secretario general de la UPSA, Roberto Antelo Scott, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida. «Es una gran satisfacción para nuestra Universidad ser anfitriona de tan importante evento y de contar con expertos de universidades amigas, afiliadas a la RLCU», dijo.

Entre tanto el responsable de la organización, Gastón Mejía, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz, que funciona en la UPSA, realizó una exposición sobre la diversidad de naciones en Bolivia.

El evento académico tuvo lugar en el Aula Magna y comenzó con la disertación de Dardo Ernesto Ledezma, de la Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE) de Argentina, con el tema «Aportes iniciales para entender la problemática actual de los adolescentes desde la educación y la salud pública».

El segundo tema fue «Evaluación diagnóstica en Centros de Salud Mental en Bolivia», presentado por Marion Schulmeyer, jefa de la carrera de Psicología de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

Tras el receso, Saúl Campos Morán, de la Universidad Tecnológica de El Salvador, expuso «Volcán de San Salvador. Tradiciones, historia oral y actividades económicas».

El cuarto tema presentado fue «Análisis prospectivo y las tendencias tecnológicas, caso de estudio», cuyos autores son Javier Alanoca, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, y los docentes de la UPSA Alberto López y Karem Infantas.

Por la tarde se contó con el aporte de los investigadores Jehovana Miranda, Aidel Santos y Rosario Puma, con el trabajo «Modelo educativo por competencias en la Universidad Privada Domingo Savio».

Alexandra Monasterio, Magister en Arquitectura, presentó el «Plan de Recuperación y Rehabilitación del Parque Urbano de Preservación Ecológica Curichi La Madre».

El tema «Regiones y departamentos bajo la lupa; dinámicas multinivel de la competencia partidista en Perú y Bolivia», fue resumido por su autor, Julio Ascarrunz, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

Carolina Lucero Morán, de la Universidad Tecnológica de El Salvador, expuso el tema «Percepción del Derecho a la alimentación en El Salvador. Perspectiva desde la Biotecnología». El cierre estuvo a cargo de Nicolás Rodríguez, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, con el tema «Economía y violencia en Bolivia».

Tras las conclusiones, se realizó la clausura y entrega de certificados.

El 7 de julio, la UPSA invitó a los disertantes a realizar un paseo por lugares turísticos de Santa Cruz de la Sierra y al mediodía ofreció un almuerzo en un restaurante campestre.

La directiva del Consejo de Investigaciones para la gestión 2017-2018 la conforman, Presidente, Dr. Jorge Ybarnegaray Urquidi; Vicepresidente de Cultura, Lic. Hugo Barbery Alpire; Vicepresidente de Ciencias de la Naturaleza, Lic. Esdenka Pérez Cascales; Secretaria General, Lic. Natalia Chávez Gomes da Silva; Tesorero, Ing. Diego Belfort Burton.

Entre tanto, los nuevos miembros del consejo son: Milton Mejía Santa Cruz (Química medioambiental), Guillermo Adrián Mendoza (Psicología social), Andrés Mostajo Radji (Biología molecular y celular), Heberto Hernán Peña Galarza (Ingeniería de procesos), Marco Aurelio Pinto Viveros (Recursos naturales y medioambiente), Guillermo Carlos Rivera Arroyo (Psicología Médica) y Luis Alberto Urnas Herbas (Hemodinámica, angiografía y cardioangiología).

«La academia está trabajando conjuntamente con la universidad de Arizona para lanzar un programa de barrio sustentable en Santa Cruz. Este es proyecto de largo alcance y la academia trabajará conjuntamente con la UPSA para desarrollarlo», expresó Gastón Mejía Presidente ANCB-SC

La Academia tiene tres de enfoques principales: Ciencia, Tecnología e Historia. Este último se centra en recuperar la contribución de las culturas precolombinas de los llanos orientales como los araucas, los chanés, guaraníes y moxeños, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan más sobre sus antecesores en estas tierras. Con los enfoques de Ciencia y Tecnología el objetivo es contribuir al desarrollo y proyectar Santa Cruz hacia el futuro.

La ANCB-SC fue conformada mediante un acuerdo interinstitucional de la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) e inició actividades el 5 de julio del 2010. Esta sección departamental tiene como fin desarrollar actividades científicas e innovadoras y promover las investigaciones que realiza la Academia.

Próximas actividades:
  • 2 de agosto: Conferencia a cargo de Bárbara Jurgens
  • 6 de agosto: Día de la Independencia de Bolivia
  • 7 de agosto: Feriado Nacional
  • 8 de agosto: Inicio de semestre académico 2/2017
  • 14 de agosto: Maestría en Ingeniería Financiera
  • 14 de agosto: Maestría en Dirección y Gestión Empresarial, Intensivo
  • 14 de agosto: Diplomado en Habilidades Gerenciales y Coaching
  • 14 al 16 de agosto: Adición y retiro de materias
  • 14 al 19 de agosto: Exámenes de suficiencia
  • 15 de agosto: Encuentro Digital Bank
  • 17 al 19 de agosto: Seminario Internacional de Arquitectura
  • 17 al 18 de agosto: Programa Internacional de Gerencia Avanzada
  • 21 de agosto: Diplomado en Tecnología Educativa
  • 21 al 26 de agosto: Exámenes de certificación de Idiomas
  • 22 de agosto: Presentación del Libro Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, del Dr. Arq. Víctor Hugo Limpias
  • 23 de agosto: Conferencia Internacional sobre Derecho Tecnológico
  • 23 al 25 de agosto: Seminario Inboud Marketing, más allá del marketing digital
  • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes