NotiUPSA 07 – 2018

NotiUPSA 07 – 2018

El senador Ortiz realizó la exposición del trabajo «El Constitucionalismo Económico Boliviano. Evolución Histórica y Análisis Crítico de la Constitución Vigente (2009)», en acto académico que tuvo lugar el 27 de julio.

Al concluir la defensa, el postulante respondió las preguntas formuladas por el tribunal examinador, que fue presidido por la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco; y que completaron el delegado de la universidad pública, Ludwing Ayala; los profesores calificadores externos Claudia Paccieri y Rodolfo Andaluz; el calificador interno, Fernando Núñez, que es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPSA; mientras que el profesor guía fue Jorge Asbún Rojas.

Oscar Ortiz Antelo es graduado de la UPSA en la carrera de Administración de Empresas. Ocupó cargos ejecutivos y la Gerencia General de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (CAINCO), entre 1991 y 2005.

Fue elegido senador para la legislatura del año 2006 al 2011 y en ese periodo presidió el Honorable Senado Nacional (2008-2009). De 2014 a 2016 fue Vicepresidente de la Unión de Partidos de Latinoamérica (UPLA).

Actualmente es Senador nacional por la gestión 2015-2020 y preside la Fundación Nueva Democracia, institución sin fines de lucro dedicada a la promoción de los valores democráticos, la investigación de políticas públicas y la formación de liderazgos ciudadanos y políticos.

La novedad del stand de la UPSA consistió este año en permitir a los bachilleres realizar un recorrido por el Campus gracias al uso de gafas de realidad virtual, que generaron la sensación de dar un paseo por nuestros jardines, Aula Magna, Biblioteca y campos deportivos. Los visitantes también pudieron conocer mediante imágenes en 3D el proyecto del nuevo edificio para la Facultad de Ingeniería, que se estrenará próximamente.

En el stand se pudieron apreciar también maquetas (trabajos finales) destacadas de las Carreras de Arquitectura y de Diseño Industrial, que estuvieron en permanente exposición.

Personal capacitado respondió las consultas de los bachilleres de colegios fiscales, privados y de convenio que se mostraron interesados en las carreras y beneficios que ofrece estudiar en la UPSA.

Los asistentes tuvieron la oportunidad también de participar en actividades de orientación vocacional, que incluyen charlas motivacionales, de superación personal y de emprendedurismo.

En el marco de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial, y como parte del Programa Educativo Avanza de CAINCO, la Feria de Orientación se realiza desde 2009 para difundir las ofertas de las universidades e institutos técnicos de la ciudad. Desde la séptima versión se incorporó el área de Postgrado, para dar a conocer los programas de especialización, diplomados y maestrías.

Los alumnos elegidos cumplieron los requisitos de haber completado el séptimo semestre con un índice de aprovechamiento mayor a 75 y cursado las materias de Planeación y Control de la Producción I y II, Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad Industrial e Investigación de Operaciones I.

Los estudiantes seleccionados fueron: Andrea Lora, Nathalia Hoyos, Mariela Monasterio, Juan Sebastian Saldias, Kathia Valentina Navarro, Pamela García, Nicolás Hurtado y María Belén Vaca.

El escenario fue Harinas y Fideos FAMOSA SRL, que planteó dos retos en las áreas Almacén y Producción de Fideos, para la implementación de la respectiva solución, en un plazo de cuatro semanas. La empresa proporcionó ambientes, información y recursos humanos para que los estudiantes trabajaran durante las tardes.

Al final de la experiencia académica, los alumnos del curso intensivo del Dr. Cárdenas acreditaron 80 horas de práctica profesional y premios al equipo con las mejores propuestas.

Bojanic, que es Jefe del Departamento de Matemática de la UPSA, informó a su regreso que además de Bolivia y de los anfitriones participaron delegaciones de Australia, Brasil, Costa Rica, Indonesia, Japón, México, Noruega, Perú, Polonia y Rusia.

Claudia Zayas es estudiante de la carrera Ingeniería Comercial y superó pruebas clasificatorias para ganarse el derecho de completar el equipo boliviano en el Campamento, que tuvo lugar del 25 al 29 de junio en la ciudad de Münster (Westfalia) que es sede de la tercera universidad más grande de Alemania y reconocida por su liderazgo en la investigación.

En el Campamento se analizaron las dificultades en la enseñanza de Matemática y se realizó un ejercicio con la resolución de un acertijo con aplicaciones en la vida real, llamados «problemas de Fermi». La temática del evento fue los puentes, cada delegación eligió uno de su país (el de San Bartolomé, en el caso de Bolivia) y con las imágenes y el planteamiento de un enigma, fue elaborado un calendario internacional que se publicará en octubre próximo.

La ponencia de la docente Bojanic y de la estudiante Claudia Zayas fue elogiada por la singularidad del problema desarrollado y por el colorido resumen del mito que rodea la construcción del puente ubicado sobre la quebrada de Yocalla, conocido como el «puente el diablo».

El convenio con la Escuela Colombiana de Ingeniería «Julio Garavito» contempla acciones de cooperación académica e intercambio estudiantil para las carreras de la Facultad de Ingeniería de la UPSA.

Un nuevo acuerdo con la Karlsruhe University of Applied Sciences de Alemania incluye la movilidad para estudiantes de las cinco Facultades de nuestra Universidad. Este semestre vivirá esta experiencia académica el estudiante Ricardo Mendoza de Ingeniería Civil.

Con la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) fue renovado el acuerdo de cooperación académica e intercambio estudiantil con todas las Facultades de la UPSA.

A la actualidad nuestra Universidad mantiene convenios con más de 100 universidades de 28 países. El listado completo puede verse haciendo clic AQUÃ

El Decano Fernando Núñez Jiménez dijo que en coordinación con IFA-Bolivia se tiene previsto organizar en este segundo semestre conferencias, foros, paneles y disertaciones referidas al Derecho Tributario y al Derecho Fiscal.

La IFA (International Fiscal Association) aglutina desde 1934 a los especialistas del Derecho de América en los citados ámbitos y el pasado 10 de julio la representación en Bolivia presentó su plan de actividades en el Salón Auditorio del Campus UPSA.

Los integrantes de la directiva por la gestión 2018/2019 son: presidente, Ã

El disertante fue el Ingeniero Agustín Santiago Gutiérrez, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que tiene en su historial haber dirigido a dos equipos de la UBA que lograron avanzar a competencias mundiales de ACM-ICPC, y en otras seis oportunidades dirigió a equipos ya clasificados de esa universidad argentina.

Tras la clausura del Taller, el sábado por la tarde se llevó a cabo una mini competencia de programación y resultó ganador Alexis Lozano Terán, estudiante de la UPSA en la carrera de Ingeniería de Sistemas.

La Competencia Internacional ACM-ICPC fue organizada por primera vez en 1970 en la Universidad de Texas y llegó a Sudamérica a mediados de los 90, con gran desarrollo en Argentina, Brasil y Chile. Las universidades de Bolivia se incorporaron a partir del año 2002.

En las competencias ACM-ICPC se evalúa a equipos formados por tres estudiantes que deben resolver problemas complejos de programación en un lapso máximo de 5 horas.

El Dr. Luis Alejandro Ribera Landívar tuvo a su cargo la disertación titulada «El potencial agrícola de Brasil al 2040 y su implicancia para los Estados Unidos», mientras que el Dr. Luis Cisneros-Zevallos compartió la ponencia «El valor agregado de alimentos para la exportación» y Marco Palma expuso sobre «Neuromarketing y el comportamiento del consumidor».

Luis Alejandro Ribera es un profesional cruceño, formado en Estados Unidos y que actualmente se desempeña como Director del Centro de Estudios de Norteamérica (CNAS, por sus siglas en inglés), dependiente de Texas A&M AgriLife Research, que es la mayor agencia de investigación en el campo agrícola del estado sureño.

Texas A&M AgriLife Research incluye 14 departamentos académicos, 13 centros de investigación, más de 600 científicos con doctorado en áreas ligadas al agro, además de contar con el mayor Colegio Agrícola de EEUU. Ente sus miembros hay un premio Nobel y dos premios Wolf.

El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, realizó la presentación de los tres citados investigadores y destacó sus aportes «en campos tan importantes como son la agropecuaria, los alimentos y el comercio exterior».

Las cuatro llegaron a Bolivia para participar, del 2 al 12 de julio, en el Workshop «Espacios colectivos bajo presión: el caso de San José de Chiquitos», organizado en conjunto por la UPSA, la Universidad San Francisco Xavier y la KU Leuven.

A su retorno de San José se integraron a la vida universitaria en el Campus UPSA para completar un trabajo académico sobre el Vertedero Municipal de Normandía y su impacto en zonas aledañas.

Consultada sobre la experiencia en el Workshop, Carole recordó que fue un evento muy beneficioso porque les permitió aprender sobre la cultura chiquitana y concretar importantes contactos con profesionales del área.

Respecto a sus primeras impresiones sobre la UPSA, Tanisha, que es originaria de India, consideró que es «una Universidad con una gran infraestructura, que incluye espacios e implementos para que trabajemos a gusto».

Sophie comentó que han recibido un excelente trato de parte de los compañeros que conocieron en los cursos de verano en la UPSA y aprecian la ayuda recibida en el proceso de adaptación.

Catherina dijo que el tema del vertedero de Normandía les fue recomendado en la Universidad de Lovaina y «nos ha permitido buscar soluciones alternativas, en base a las experiencias de reciclaje que se aplican en Europa».

Tanisha Jain, Sophie Leemans , Carole Dwandre y Catherina Vanschoenwinkel alternan las actividades académicas con paseos por la ciudad y entre sus lugares favoritos citaron la Plaza Principal y los cafés de los alrededores. Tienen previsto aprovechar su estadía hasta agosto para conocer sitios turísticos.

La UPSA tiene convenios de movilidad estudiantil con más de 130 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica.

La coordinación del Workshop estuvo a cargo de Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, y la contraparte de la Universidad de Lovaina fue Yves Schoonjans.

El grupo de docentes lo completaron Javier Salinas y Ricardo Ruiz de la UPSA, Ximena Romero de la Universidad San Francisco Xavier (USFX) de Chuquisaca e Ignacio Galan de la Universidad de Lovaina.

Un total de 22 estudiantes de la UPSA, de la USFX y de la Universidad de Lovaina participaron en el Workshop que se desarrolló en idioma inglés, del 2 al 12 de julio, con apoyo de la interinstitucional Oficina Técnica del Plan Misiones.

La alianza incluye la capacitación teórica y técnica vinculada a los procesos productivos y la confección industrial de ropa. También contempla la realización de prácticas profesionales, investigaciones sobre el rubro de la confección, seminarios, cursos y ferias.

El presidente de la FEDEMYPE, Juan Carlos Vargas Choque, agradeció la permanente colaboración «que nos brinda la UPSA, con asesoramiento y capacitación».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, indicó que «una de las funciones de la universidad es la extensión a la comunidad, en este caso hacia un sector con un peso social y empresarial muy importante».

Los destinos en esta ocasión incluyen España, Alemania, Italia, México, Brasil, Argentina y Colombia. La Universidad del País Vasco es la que recibe más estudiantes de la UPSA este semestre (6), mientras que la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe (Alemania) se estrena en el listado.

La carrera de Arquitectura registra más intercambios, con siete estudiantes, seguida por Psicología e Ingeniería Civil, con tres cada una. De los 17 participantes para la segunda mitad del año, 11 optaron por Europa.

La despedida se realizó el 19 de julio, ocasión en la que la coordinadora de Internacionalización, Katherine Bruun, entregó algunos presentes y material promocional de Bolivia y de la UPSA para que los estudiantes lo difundan en sus destinos.

La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, animó a los estudiantes a sacar provecho de esta oportunidad para obtener una importante experiencia académica y personal. «Estamos seguros de que van a realizar una excelente representación de la UPSA y del país», resaltó.

En la despedida también estuvieron presentes el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias; la Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación, Marion K. Schulmeyer; la jefe de la carrera Ingeniería Comercial y Marketing, Mabel Becerra; y el jefe de la carrera de Ingeniería Civil, Rubén Gianella.

La UPSA tiene convenios de intercambio con más de 130 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica.

La lista de los estudiantes es la siguiente:

Estudiantes de Intercambio 2-2018
Nombre Carrera País de destino Universidad de destino
1 Ricardo Mendoza Phillips Ingeniería Civil Alemania Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe
2 Carmen Arabel Chávez Moreno Arquitectura Italia Universidad de Génova
3 Camila Roca Arriaga Psicología España Universidad del País Vasco
4 Jimena Justiniano Guzmán Psicología España Universidad del País Vasco
5 Camila Escalante Abdala Psicología España Universidad del País Vasco
6 Fernanda Roca Steigleder Arquitectura España Universidad del País Vasco
7 Marco Antonio Pizarro Soria Arquitectura España Universidad del País Vasco
8 Cristhian Eduardo Justiniano Cuellar Arquitectura España Universidad del País Vasco
9 Yhoam Harling Urcullo Adorno Comercio Internacional España ESCI – Universidad Pompeu Fabra
10 Aldanna Vargas Zegarra Marketing y Publicidad España Universidad Politécnica de Cataluña
11 Valeria Vranjican Justiniano Marketing y Publicidad España Universidad Politécnica de Cataluña
12 Roberto Limpias Sánchez Arquitectura Colombia Universidad Javeriana
13 Nazaret Roxana Morales Castro Arquitectura México Tecnológico de Monterrey
14 Fabricio Rodrigo Ruíz Garnica Ingeniería Civil México Universidad Autónoma Metropolitana
15 Pedro Alejandro Klinsky Montero Ingeniería Civil Brasil Universidad de San Pablo
16 Jessi Mikaela Espejo Sanchez Arquitectura Brasil Universidad de San Pablo
17 Michael Moreno Sarabia Ingeniería Comercial Argentina Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, participó junto a más de 700 rectores y representantes académicos en jornadas de reflexión sobre el rol de las universidades en el desarrollo social en el Siglo XXI, un periodo marcado por grandes transformaciones.

En las mesas de trabajo se analizaron temas estratégicos como la formación y el aprendizaje ante el impacto de la transformación digital, el fomento del emprendimiento o la empleabilidad de los egresados universitarios, y el efecto de la revolución tecnológica, entre otros temas debatidos en la sede de la prestigiosa Universidad de Salamanca, que ofició como anfitriona.

Del debate surgieron algunas acciones y programas a implementar, tales como alianzas, cursos y certificaciones con empresas de diferentes industrias; nuevos modelos de certificación e integración con plataformas globales; ofertas formativas híbridas y programas de capacitación y actualización en el lugar de trabajo; nuevas titulaciones y un mayor énfasis en la educación humanística, así como en las competencias transversales de los estudiantes, contemplados en la Declaración de Salamanca 2018.

En la inauguración se contó con la presencia del Rey de España, Felipe VI y del Presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

Docente en la UPSA desde 1995, Marion venía cumpliendo desde 1997 con responsabilidad y acierto las funciones de Jefe de la Carrera de Psicología.

«Sin duda que es una ventaja conocer desde dentro esta Universidad, para mantener la identidad y el espíritu de trabajo que le otorgó Ingrid Steinbach a esta Facultad en los 30 años que estuvo al frente», manifestó la nueva Decana, como reconocimiento a su antecesora.

Licenciada en Filosofía y Letras, Sección Psicología por la Universidad Pontificia Comillas (España), la nueva Decana de Humanidades y Comunicación de la UPSA tiene un Doctorado Cum Laude en el Estudio y tratamiento de las relaciones familiares por la Universidad Pontificia Comillas, entre otros estudios de postgrado.

La Dra. Schulmeyer asume el reto de acompañar los cambios que se ha propuesto la UPSA a nivel institucional y realizar ajustes basados en la innovación, «con el respaldo de un grupo extraordinario de docentes, comprometidos con la Facultad para mantener el nivel de excelencia que caracteriza a esta Universidad».

El curso tuvo lugar el 13 de julio, a cargo del Dr. Thomas G. Schulze, Director del Consorcio Internacional de Genética del Litio (International Consortium on Lithium Genetics, ConLiGen), en instalaciones de la Compañía Farmacéutica Abbott.

El Dr. Guillermo Rivera, docente de la carrera de Piscología de la UPSA, organizó este curso con el objetivo de enseñar a identificar a los pacientes con trastorno bipolar que pueden tener buena respuesta al tratamiento con Litio.

En la fotografía, el disertante aparece flanqueado por el Dr. Rivera y por la Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA, Dra. Marion Schulmeyer.

El Consejo Académico y el Directorio de la UPSA le entregaron sendas placas, en las que ponen de relieve su invaluable aporte institucional y académico desarrollado con un liderazgo caracterizado por el trabajo excelente, ético y comprometido. Sus colegas docentes y administrativos, y exalumnos, también le han hecho llegar muestras de aprecio.

Ingrid Steinbach ingresó a la UPSA como docente en 1986, para asumir en 1988 la jefatura de la carrera de Comunicación Social y en 1996 pasó a convertirse en Decana de la naciente Facultad, que sumó las licenciaturas de Diseño Gráfico, Psicología, Diseño y Gestión de la Moda. En tres décadas, impulsó varias procesos de renovación curricular y uno de los hitos en su gestión fue el cambio de orientación que dio en 2005 para transformar la carrera en Comunicación Estratégica y Corporativa. «Fue una respuesta a las demandas del mercado laboral», recuerda.

Fue también vital la participación de la Decana en los procesos de autoevaluación, el último fue realizado en 2015 bajo los criterios del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), que permitió un rediseño curricular que se aplica desde 2017. Su aporte también es apreciado en Postgrado. En la Facultad se gestaron la Maestría en Comunicación Organizacional, Diplomado en Gestión de Imagen Corporativa, Diplomado en Historia y Estudios del Oriente Boliviano, Postítulo en Escritura Creativa que es actualmente un Diplomado.

La revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, con 25 años y actualmente frecuencia semestral, también lleva el sello de Ingrid Steinbach. Se trata de una publicación académica, con artículos científicos, para la cual está en trámite la indexación internacional. Investigar fue otro de sus grandes intereses, pese al poco tiempo libre que le dejaban las jornadas laborales. Una beca de la UPSA le permitió concluir el Doctorado en Ciencias de la Educación en la USFX.

«Fueron 32 años, para construir mucho y aprender mucho. La UPSA es parte fundamental de mi vida personal y profesional. Estoy feliz de haber contribuido a fortalecer esta institución, a consolidarla y también de haber participado en la formación de tantas generaciones de comunicadores», sostuvo.

«Me siento privilegiada de haber trabajado en una organización tan humana, tan respetuosa. Un ambiente agradable, digno de admirar, con gente muy valiosa. Esta comunidad universitaria me ha retribuido mucho», concluyó.

La Dra. Ingrid Steinbach Méndez cerró su ciclo como Decana en la UPSA pero sin dejar su vocación por enseñar, pues continuará como docente en la carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa.

La subasta fue iniciada en las redes sociales y cerró con un desfile en el que fueron rematadas 10 prendas únicas, resultado de la creatividad de la nueva generación de diseñadoras bolivianas, estudiantes del último año de la Carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA y las técnicas artesanales tradicionales de las bordadoras de Artecampo.

«El trabajo presentado fue la simbiosis entre el diseño de las estudiantes y el trabajo de las artesanas. Es la primera vez que realizamos la subasta y esperamos hacerlo cada año para que el dinero recaudado pueda seguir ayudando en las investigaciones que impulsa el CIDAC y por ende apoyar a 1.200 artesanas de las comunidades», manifestó Raquel Clouzet, Jefe de la Carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA.

Por su parte, Gabriela Zeballos, Gestora de Museo Artecampo, resaltó el entusiasmo de las artesanas en la elaboración de las prendas. «Es la primera vez que hacen este tipo de trabajos para un desfile. La UPSA ha colaborado a la Asociación de Artesanas del Campo desde la apertura del museo en 2017», indicó.

El evento incluyó un desfile de turbantes como corolario del programa de autoestima para mujeres y capacitación para generar ingresos con la venta de esas prendas y la exposición de «Historias para contar», un proyecto fotográfico con testimonios de vida de los vecinos del Distrito 6.

«Todas estas actividades son el resultado de los talleres con cerca de 400 estudiantes de la Beca Fundación UPSA, para llegar a las poblaciones más vulnerables y mejorar su calidad de vida. Como UPSA apuntamos a vincular la formación académica al entorno social», manifestó Mary Cruz de Urioste, Directora del DABE.

También se hizo la donación de 180 libros para la biblioteca Municipal del D6, ubicada sobre la avenida Los Chacos, en presencia de autoridades de la subalcaldía, de la UPSA, dirigentes vecinales y estudiantes que participan en el programa de RSU denominado «Juntos al Futuro».

La subalcaldesa del Distrito 6, María Eugenia Barba, agradeció a la UPSA por el apoyo brindado a través de los talleres y resaltó que hace cinco años que nuestra Universidad los apoya con diferentes actividades.

Próximas actividades:
    • 6 de agosto: Feriado por el Día de la Independencia de Bolivia
    • 7 de agosto: Inicio de clases – Semestre 2/2018
    • 13 de agosto: Diplomado en Habilidades Gerenciales y Coaching
    • 13 al 15 de agosto: Adición y Retiro de Materias
    • 13 al 18 de agosto: Exámenes de Suficiencia
    • 14 de agosto: Conferencia: Estrategia y Cultura Enfocada en la Experiencia del Cliente. 
    • 17 de agosto: Día de la Bandera
    • 22 de agosto: Ingreso de nuevos miembros ANCB – SC
    • 20 al 25 de agosto: Certificaciones de Idiomas
    • 28 de agosto: NetworkingUPSA
    • 31 de agosto: Postítulo en Executive Expert Selling
    • Todo el mes: Cursos del CENACE
Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo