NotiUPSA 07 – 2023
La renovación de equipos en esos laboratorios incluye 78 flamantes computadoras, para los tres ambientes con capacidad para 25 estudiantes y un docente cada uno. Las computadoras tienen capacidad suficiente para ejecutar la gama de programas de todas las carreras de nuestra Universidad.
Los laboratorios D302 y D304 se encuentran en el edificio de la Facultad de Ingeniería, en tanto que el E112, que dispone también de programas para la carrera Diseño y Gestión de la Moda, está ubicado detrás del edificio de FAI.
Los talleres de «Introducción básica al uso de Inteligencia Artificial en Educación Superior» fueron dictados en la segunda quincena de julio por el docente capacitador Moisés Crespo, con el objetivo de identificar las áreas de aplicación de la IA en las materias de la UPSA, conocer herramientas y recursos de IA disponibles en línea y cómo utilizarlos en sus clases, además de desarrollar un proyecto práctico que integre IA en su materia.
La capacitación incluyó exposición teórica, demostración práctica, práctica guiada, reflexión y discusión, para culminar en la evaluación del proyecto práctico. Fruto de esos talleres ha surgido una comunidad de docentes para compartir las buenas prácticas sobre Inteligencia Artificial, y para compartir recursos útiles entre los colegas.
La capacitación, organizada por el Vicerrectorado, permite a los docentes comenzar el segundo semestre del año con el manejo de conocimientos y herramientas que impacten de manera positiva en el desarrollo académico de los estudiantes. En junio tuvo lugar un taller piloto, con los miembros del Consejo Académico de nuestra Universidad.
El nuevo Campus abrió sus puertas en 1993 con un edificio central y su distintiva fachada de ladrillo visto, más el complejo deportivo, cafetería, porterías, plaza central y parque. Con 8.800 metros cuadrados construidos, se constituyó por aquel entonces en el mayor complejo universitario diseñado para tal efecto, recordó Víctor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.
El proyecto fue el fruto de un concurso nacional ganado en 1991 por las arquitectas Lilian Roig y María Ernestina Costas, que implicó una innovación tipológica que cambiaría el escenario educativo universitario del país para siempre, agregó Limpias. Las empresas constructoras fueron S&L Ingenieros (Aldo Sulzer) y Mediterráneo (Orlando Suárez y Roxana Capobianco), que desde fines de 1991 emprendieron las obras planeadas en 1990, en alianza estratégica con el Banco Nacional de Bolivia, que se animó a financiar el proyecto en tiempos aún inciertos y terminaron por abrir las puertas para el despegue del «boom» inmobiliario y de la construcción de los años «90, que modificó el escenario urbano cruceño.
Ampliado varias veces en los siguientes años, el Campus UPSA ha sido enriquecido en sus cualidades arquitectónicas y espaciales con un bloque de aulas, Biblioteca y ambientes para la Dirección Postgrado con diseño de las arquitectas Roig y Costas, y los edificios diseñados por el Decano Limpias (Polideportivo, Centro de Convenciones y porterías), por el docente con permanencia Virgilio Suárez (Facultad de Ingeniería) y por el también docente con permanencia Juan Carlos Simoni (laboratorios de madera), mientras crecía su casi un millar de árboles que han dado forma a un santuario ecológico en el sector noreste de la ciudad.
En la actualidad, la superficie útil del complejo universitario ha sido triplicada. Abierto de 6am a 10 pm, sus ambientes cerrados y abiertos para estudiar, recreación y descanso permiten pasar en sus instalaciones toda la jornada. Su patio de comidas y amplios estacionamientos lo convierten en una ciudadela por la que a diario circulan más de 5.000 personas, entre estudiantes y docentes.
Aulas y laboratorios cuentan con tecnología de punta, también hay un uso sostenible y responsable de la energía. Amigable con el ambiente, el Campus UPSA tiene una constante renovación sin perder su identidad al que siempre da gusto volver, sea como alumno, graduado, padre de familia o ilustre visitante.
Los 15 destinos en esta ocasión incluyen a la Universidad Oklahoma (Estados Unidos); Universidad de Génova (Italia); Universidad de Navarra, Universidad de Cádiz, Universidad del País Vasco, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Málaga (España); Rennes School of Business (Francia); también el Tecnológico de Monterrey (México), entre otras.
La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, animó a los estudiantes a sacar provecho de esta oportunidad para obtener una importante experiencia académica y personal. «Sabemos que van a llevar con responsabilidad el nombre de Bolivia y de la UPSA» añadió.
En la despedida también estuvieron presentes el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott; el Vicerrector, Sergio Daga; la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias; el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Fernando Núñez; la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer; y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Serrate; y la coordinadora de Internacionalización de la UPSA, Katherine Bruun.
Mateo Méndez Arévalo, de la carrera Marketing y Publicidad, tiene como destino de intercambio a la Universidad Politécnica de Cataluña. «Mis expectativas son crecer en el tema académico y a nivel personal, conocer a nuevas personas, nuevos pensamientos y nuevos modos de ver el mundo. Pienso aprovechar todo lo que sume a mi vida profesional», dijo.
Flavia Larraín , estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas, es la primera estudiante de UPSA en realizar la Doble Titulación con la Universidad de Navarra y realizará un master en Gobierno y Cultura Organizacional. «Voy a un centro de formación muy prestigioso en el ámbito académico y me interesa saber sobre la cultura organizacional. Apunto a tener un emprendimiento propio», indicó.
Por su parte, Ana Mara Hurtado, estudiante de Arquitectura, realizará la Doble Titulación en Arquitectura en la Universidad de Génova. «Vivir en un lugar diferente a mi cultura me permitirá crecer como persona y además me proporcionará una gran oportunidad laboral».
La UPSA tiene convenios de intercambio con más de 130 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica. Además, cuenta con programas de Doble Titulación con Rennes School of Business, la Universidad de Génova, la Universidad Católica San Antonio de Murcia, la Universidad de Navarra y la Universidad de Montevideo. A la fecha, ya se cuenta con graduados con Doble Titulación, como resultado de estos programas y convenios.
Escrito en trabajo colaborativo con Rigliana Portugal Escóbar y Sandra Villegas Taborga, el texto financiado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) de Alemania resume en el primer capítulo los aportes de Betsabé Salmón, Ana María Romero, Remedios Loza, Lupe Cajías, Ingrid Steinbach, Cecilia Quiroga, Sandra Aliaga, Amparo Canedo, Karina Herrera e Isapi Rúa.
En el segundo capítulo se incluye a 17 comunicadoras contemporáneas e integrantes de la Asociación Boliviana de Investigadoras de la Comunicación (ABOIC) que aportan a la investigación de la comunicación en vínculo con el periodismo, la docencia y el trabajo por la vigencia de los derechos en sus distintos niveles.
«Este libro pretende mostrar los aportes y la trayectoria de las mujeres que han estudiado la comunicación en Bolivia, desde la investigación y la academia, el periodismo enfocado en derechos, la resiliencia de las comunidades indígenas. El proceso convocó la recuperación de información, identificación de contactos clave, discusión reflexiva, entre otras acciones», manifestó Vania Sandóval.
En diciembre de 2020, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung presentó el libro Mujeres de la Comunicación sobre contribuciones en este campo en América Latina. La iniciativa trascendió a Bolivia, donde la FES invitó a la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) para construir un mapa de la contribución de mujeres bolivianas al ámbito de la comunicación.
En la obra son citadas Ingrid Steinbach, exDecana de Humanidades y Comunicación de la UPSA, y Julvi Molina, actual Directora Académica de nuestra Universidad. Está en preparación un segundo tomo, con más aportes de mujeres comunicadoras, que incluye ámbitos como el arte y periodismo.
El 11 de julio Justin Dutram, Vicepresidente para México y América Latina de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Arizona, se reunió con autoridades académicas de la UPSA para presentar Microcampus, el programa que permite a estudiantes de pregrado optar a la Doble Titulación e impulsa la investigación entre docentes.
En el encuentro con el representante de la UA participaron la Rectora de la UPSA Lauren Müller de Pacheco, el Vicerrector Sergio Daga, el Secretario General Roberto Antelo, la Decana de Ciencias Empresariales Mary Esther Parada, el Decano de la Facultad de Ingeniería Oscar Serrate, el Director de Vínculo Empresarial Luis Foianini y la Coordinadora de Internacionalización Katherine Bruun.
«La UPSA tiene una amplia trayectoria de convenios de colaboración pues consideramos que es un beneficio directo en la formación y experiencias de Internacionalización de nuestros estudiantes y graduados. Con Huawei realizamos varias actividades y me complace firmar este convenio que amplía esta relación colaborativa para ambas instituciones», destacó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
Por su parte el gerente general de Huawei Bolivia, Zhao Dun, manifestó en su discurso que «la educación es un pilar fundamental para el crecimiento de los países. El brindar herramientas y oportunidades a los estudiantes interesados en su desarrollo profesional es una responsabilidad de los que estamos al mando en el presente. Estamos muy felices de saber que, mediante esta alianza formada, la UPSA también cree y demuestra que es un tema de interés».
La iniciativa Huawei Academy brinda a estudiantes jóvenes y profesionales la posibilidad de adquirir habilidades y conocimientos en tecnología de última generación a través de capacitaciones y cursos prácticos dictados por expertos en áreas como Redes de Telecomunicaciones, Seguridad de la Información, Inteligencia Artificial, Big Data, entre otros, los mismos que cuentan con una certificación reconocida a nivel mundial.
La asignatura Virtualización y Computación en la Nube. es parte del plan de estudios de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y el convenio establece que será impartida por Huawei Academy, para brindar conceptos sobre la aplicación y soluciones que permite esta herramienta tecnológica.
El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Oscar Serrate Cuéllar, manifestó que este convenio «no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Pronto podremos mostrar y educar con proyectos específicos para nuestra industria, para nuestra agropecuaria, cadenas de suministros y exportaciones. La UPSA suma hoy a sus aliados de Europa y de las Américas a un gigante asiático y global. Juntos queremos estar al nivel de las universidades más tecnológicas del planeta».
«El viaje a la Nube que se mostrará a los estudiantes empezará describiendo los diferentes tipos de servicios, virtualizando los componentes de procesamiento y almacenamiento, y también los elementos de red, para crear un Datacenter virtual donde se desplegarán aplicaciones, bases de datos y soluciones de Inteligencia Artificial, dejando a disposición de los estudiantes nuevas maneras de aprendizaje, mejorando las oportunidades de empleo y superación en los profesionales bolivianos», indicó a su turno el Gerente de Tecnología en Huawei Bolivia, Arnildo Emilio Cardozo Daza, quien estará a cargo de esa asignatura.
En la firma del convenio estuvieron presentes el Cónsul General de la República Popular China Wang Jialei, del vicecónsul de China Qu Kexin, autoridades de la UPSA, docentes y estudiantes.
Más de 400 jóvenes de entre 18 y 27 de años, se registraron a la versión de este año y los organizadores eligieron inicialmente a 75 postulantes que destacaron por sus méritos y currículum, quienes expusieron un discurso de dos minutos, vía virtual, en respuesta, favorable o contraria, a la pregunta «¿Seremos capaces de distinguir las noticias verdaderas de las falsas con la Inteligencia Artificial?».
Los discursos de los estudiantes de la UPSA obtuvieron buenas calificaciones del jurado, que los incluyó en un grupo de 15 finalistas y son los únicos bolivianos que permanecen en competencia en el Mundial de Oratoria, junto a representantes de España (5), Colombia (3), Argentina (1), Brasil (1), Canadá (1) e Italia (1).
Los jueces técnicos de la Liga Española de Debate Universitario valoraron que cada orador defendiera una postura con una tesis principal sólida y argumentos secundarios bien estructurados, que el discurso fuera original y estructurado, buen uso de la voz, además de demostrar lenguaje no verbal.
«Esta experiencia me ayudó a expandir la posibilidad de transmitir mis conocimientos y habilidades. Me sorprendí de haber clasificado e invito a otros estudiantes a participar y que se den cuenta de lo que son capaces de conseguir», expresó Andrea Aguirre, estudiante de Psicología.
«Entré al concurso porque me parece una plataforma ideal para desenvolver mi habilidad en la oratoria y liderazgo. Considero que estas herramientas son muy importantes para el desarrollo profesional y permiten que uno pueda llegar lejos», comentó por su parte María José Bejarano, estudiante de Derecho.
«Participar de este concurso es una experiencia constructiva, ya que uno puede desarrollar lo que es la oratoria, aprender sobre nuevos temas, en este caso sobre Inteligencia Artificial», indicó por su parte Marco Fortún, también estudiante de Derecho, y que el año pasado accedió a la ronda de cuatro finalistas.
Este año el certamen presenta una novedad importante: la ronda final entre los cuatro mejor clasificados -que serán definidos en base a la media ponderada de los votos del público y de los expertos en oratoria- se realizará en la modalidad presencial en Madrid, en octubre próximo, coincidiendo con las celebraciones de la Hispanidad.
Para votar por los representantes UPSA, podés entrar a los siguientes enlaces de Instagram: https://www.instagram.com/p/CuhrU3nIHs_/, https://www.instagram.com/p/Cuhr3uSomZA/ y https://www.instagram.com/p/Cuhrb9SIY9U/
La delegación estuvo encabezada por la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer, quien junto a los docentes Daniela Ferrufino, Guillermo Mendoza, Nicolás Arancibia y Leonardo López, y una veintena de estudiantes se actualizaron sobre avances científicos en Psicología en un periodo de extrema incertidumbre.
La Decana Schulmeyer destacó la relevancia del congreso en el vecino país porque «le permite al estudiante tener una ventaja competitiva a la hora de postularse a nuevas oportunidades académicas. También interactuaron con personas de diversos lugares de Latinoamérica y validaron sus conocimientos a nivel internacional», indicó.
El CIP 2023 contribuyó a reflexionar acerca del rol del psicólogo y analizar cuáles son los nuevos escenarios, además de analizar prácticas en Psicología, sus dilemas y tendencias. La representación de la UPSA se distinguió porque diez estudiantes, compartieron sus investigaciones en diversas áreas en la modalidad póster, mientras que tres docentes presentaron ponencias en simposios. Además nuestros docentes se encargaron de dictar talleres precongreso muy exitosos
Daniela Ferrufino, docente y coordinadora del Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico (CIAP) en la UPSA, destacó por su parte el aprendizaje alcanzado en esta experiencia. «Gracias a la UPSA hemos logrado evidenciar el alto nivel de nuestros procesos educativos y sus resultados en comparación a colegas de otros países».
Ambas coincidieron en señalar que la principal fortaleza de la delegación de la carrera de Psicología que asistió al congreso en Paraguay fue la capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la investigación, además de compartirlos y validarlos a nivel internacional.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo