NotiUPSA 08 – 2022

NotiUPSA 08 – 2022

Autoridades académicas e investigadores de nuestra Universidad comparten reuniones y actividades con representantes de 11 instituciones que son parte del Consorcio INNOVA, entre ellos funcionarios de los Ministerios de Educación de Bolivia y Paraguay, delegados de instituciones de educación superior, docentes, investigadores y estudiantes de Bolivia, Paraguay, España y Portugal.

Además de participar en el Congreso, el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga; la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer; la jefe de la Unidad de Internacionalización, Katherine Bruun; y los docentes e investigadores Brenda Estremadoiro y Marcelo Lazo, toman parte en reuniones para realizar trabajos conjuntos y análisis de las políticas de investigación y planificación estratégica de las direcciones de investigación de cada universidad. Sendos talleres permiten compartir la planificación estratégica que aplica la UPSA y el trabajo realizado en mesas redondas para definir líneas de investigación y labores de los centros de investigación.

En este encuentro internacional fue también analizada la problemática del Cambio Climático, a partir de la presentación de investigaciones multidisciplinarias.

«Tengo la certeza de que, al tener un libro en tus manos, vas a poder vivir y soñar con una experiencia única porque cada ser humano lo percibe a su manera y eso es lo lindo de leer, lo que te logra hacer sentir, tanto en el alma como en el corazón», sostuvo el autor.

El libro incluye 30 cartas, sobre diferentes temas, y al final deja un espacio para que los lectores escriban tres cartas, sobre tres temas. Bruno Melgar entregó un ejemplar a la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, quien lo recordó como estudiante y destacó la sensibilidad que dejó impresa en su primera obra.

Con la voz entrecortada por la emoción, el autor agradeció la presencia del público, en un evento que coincidió con el día de su cumpleaños 32. Bruno cuenta con varios años de experiencia en las áreas de Comunicación Estratégica Corporativa, Relaciones Públicas, Marketing Digital y de Influencia, Vocerías Institucionales como Maestro de Ceremonia y Gestión Protocolar. Ha sido nombrado «Disertante por Trayectoria» y tiene una Certificación Internacional en Comunicación Organizacional de la Escuela Internacional de Comunicación en Madrid, España. Actualmente, es Coordinador de Relaciones Públicas en el Grupo Fair Play.

La carrera de Psicología se encuentra plenamente consolidada en la UPSA y cuenta con destacados estudiantes y docentes. Tiene, además, casi tres centenares de graduados que se destacan continuamente, entre ellos Gina Ciancaglini, Aldana Fernández de Córdova, Stephanie Cuentas, Grecia Franco, Milenka Parada, Nathaly Méndez, y Fernanda Guizzardi, que han recibido reconocimientos de la comunidad o sus empleadores.

La formación en la UPSA permite desempeñarse en variados campos, como la Gestión de Recursos Humanos, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología de la Salud, Psicología de la Publicidad y las Ventas, Psicología Jurídica y Forense, Psicología en el Deporte, Psicología Comunitaria, Psicología infantil, Psicología del Adulto Mayor, Neuropsicología, Investigación y Docencia.

«Tenemos la satisfacción de contribuir con profesionales talentosos, competitivos, éticos, que se destacan en las actividades que lideran y promueven la transformación positiva de su entorno», dijo la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes (FHCA), Dra. Marion K. Schulmeyer, a propósito del año conmemorativo de la carrera de Psicología, que contempla más actividades para las semanas venideras.

El premio para el primer lugar consiste en una beca para una Maestría, durante un año en una universidad gala, además de clases de idioma francés.

Nathaly Méndez desarrolló una tesis de Psicología basada en lo que la persona siente, piensa y hace, logrando así el «Programa de Educación Emocional dirigido a estudiantes de la UPSA», que permite definir estrategias y herramientas básicas que promuevan la salud mental. «La UPSA aportó mucho en un ciclo muy bonito en vida, que ha sido el proceso universitario de pregrado, me ha hecho crecer y ser la psicóloga que soy ahora», enfatizó Méndez.

Más de cien graduados de universidades públicas y privadas presentaron sus proyectos y solo 10 fueron preseleccionados para la ronda final

La Alianza Francesa en Bolivia pertenece a una red mundial de 800 alianzas francesas, en las que 500.000 estudiantes aprenden francés, además de tener acceso a eventos culturales y becas de ese país europeo.

El objetivo del taller fue redefinir las principales líneas de investigación de la UPSA y alinearlas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 de la Organización de Naciones Unidas, además de revitalizar los Centros de Investigación dependientes de las Facultades y establecer para cada uno de ellos agendas de investigaciones para los próximos 12 meses.

En esta actividad participaron los Decanos de la UPSA, además de los jefes de carrera, e investigadores adscritos a cada una de las cinco Facultades. El taller fue dirigido por el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga, la coordinadora administrativa del Proyecto INNOVA en la UPSA, Marion Schulmeyer, y la coordinadora técnica, Claudia Tinoco.

Durante el taller fue presentada a los investigadores de la Universidad la Sala INNOVA, sala dedicada exclusivamente a la investigación que se realiza a la UPSA y que se encuentra ubicada en el edificio de la Facultad de Ingeniería. La misma cuenta con equipamiento como computadoras, tablets y proyectores dinámicos, adquiridos con el apoyo del Proyecto INNOVA. Esta Sala INNOVA fue anteriormente inaugurada por la Rectora Lauren Müller el pasado 30 de junio en ocasión de la visita a la UPSA de todos los miembros de consorcio del Proyecto INNOVA.

Asistió la Secretaria Municipal de Cultura y Turismo, Sarita Mansilla, como autoridad del Gobierno Municipal, y autoridades de la UPSA, a la cabeza de la Rectora, Lauren Müller de Pacheco y Víctor Hugo Limpias Ortiz, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).

La Rectora puso de relieve que esta exposición se trata de una muestra de calidad internacional que deja en alto el nombre de la UPSA. Acto seguido agradeció a la Secretaria de Cultura y Turismo por dar cabida en las instalaciones del Museo de la Ciudad «Altillo Beni» que permite conjugar la calidad de los trabajos y docentes; también, dio un especial agradecimiento a la Facultad: «quisiera expresar de manera institucional un reconocimiento especial a la Facultad, a su Decano, a los docentes organizadores de esta muestra, Ricardo Ruiz y Federico Escobar, a los docentes que han apoyado la realización de cada uno de los trabajos y fundamentalmente a nuestros estudiantes y graduados».

Por otra parte, el Decano de la Facultad remarcó la gratitud y satisfacción que siente de haber inaugurado el evento después de haberlo suspendido unos años por la pandemia, permitiendo conectar el trabajo de FADU con la comunidad cruceña. «Lo que queremos es que la comunidad sepa que estamos trabajando para formar nuevas generaciones de Arquitectos y Diseñadores Industriales, como ya lo han hecho, quienes ya se han formado hace más de treinta años como Arquitectos y hace más de veinte años como Diseñadores Industriales, sean capaces de transformar y mejorar nuestra ciudad y convertirla en la líder en diseño estructural, de calidad y tecnología de nuestro país» concluyó.

Sarita Mansilla, como Secretaria de Cultura y Turismo del Municipio de Santa Cruz cerró el acto con unas palabras de bienvenida y agradecimiento con la Universidad «este evento tan lindo, tiene que ver mucho con Santa Cruz, porque esta arquitectura es lo que nos hace crecer… ustedes como Universidad siempre han apuntado muy alto formando valiosos profesionales, por lo tanto, ustedes nos honran con su presencia».

El programa de actividades contempla para el viernes 26 la actividad lúdica «Conociendo la Arquitectura Cruceña», que permitirá presentar obras arquitectónicas que han sido reconocidas por FADU desde 2012. En el cierre, el sábado 28, el Decano Limpias disertará sobre el tema «¿Por qué estudiar arquitectura en Santa Cruz y en el Mundo?», en alusión a los 30 años de los primeros graduados de FADU.

El pasado miércoles, los graduados de Arquitectura, Marcelo Torrelio y Karen Gutiérrez, y la graduada de Diseño Industrial, Belén Moreno, dieron exposiciones Magistrales denominada «La Vanguardia del Diseño en Santa Cruz»

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA tiene constantes y diversas interacciones con instituciones y municipios del país. En las últimas semanas, un relevamiento en las Misiones Jesuíticas de Moxos, en coordinación con el Plan Misiones, diócesis de la iglesia católica y entidades de gobiernos locales. Asimismo, en el marco del convenio suscrito por el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y la UPSA, la Facultad presentó la primera fase del programa de preservación integral del patrimonio arquitectónico y urbano, correspondiente al proyecto de puesta en valor de la plaza principal a nivel de diseño final el pasado abril de este año.

Ortiz, graduado de Ingeniería Industrial de la UPSA, compartir su experiencia en la transformación de logística del transporte de carga pesada a la virtualidad, también habló sobre los actores de la industria y los mayores retos a los que se ha enfrentado como estudiante y emprendedor.

«Si ustedes pueden dedicarle un poquito más a la curiosidad, sea leer, ver videos o estudiar un poco más lo que les gusta, les va a dar rédito más adelante. Sean curiosos», dijo en una parte de la conversación. Otro de los consejos a los estudiantes fue «llegar hasta un nivel superior cada día, eso les va a dar mucha satisfacción y resultados en el largo plazo. Además, hay que tener fe; uno escucha mucho pesimismo en todos lados, pero tengamos optimismo, tengamos fe».

El objetivo de este ciclo de entrevistas es fortalecer la vinculación empresarial de los estudiantes nuestra Universidad a través de diálogos con emprendedores, líderes empresariales y de instituciones, en un ambiente distendido, en el que los invitados puedan compartir sus conocimientos y experiencias con la Comunidad UPSA.

El programa tiene el objetivo de premiar a los jóvenes sobresalientes que generaron cambios de impacto en la sociedad cruceña. La ceremonia tuvo lugar el 23 de agosto.

Ana Marietta Colanzi, que además es Coordinadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Empresariales, obtuvo el reconocimiento en la categoría «Liderazgo y Logros Académicos», mientras que Michelle Ortega lo recibió en la categoría «Superación y Logros Personales».

La Cámara Junior Internacional (JCI) es una de las mayores organizaciones juveniles en todo el mundo. Se trata de una comunidad internacional de ciudadanos de entre 18 y 40 con el objetivo de crear un cambio positivo en el mundo.

Los destinos en esta ocasión incluyen a la Universidad Oklahoma (Estados Unidos); Universidad de Génova (Italia); Escuela de Paisaje, Ingeniería y Arquitectura (Suiza); Universidad de Cádiz, Universidad del País Vasco, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Málaga (España); Rennes School of Business (Francia) y el Tecnológico de Monterrey (México).

La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, animó a los estudiantes a sacar provecho de esta oportunidad para obtener una importante experiencia académica y personal. «Sabemos que van a llevar con responsabilidad el nombre de Bolivia y de la UPSA» añadió.

En la despedida también estuvieron presentes el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott; el Vicerrector, Sergio Daga; la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Serrate.

La UPSA tiene convenios de intercambio con más de 130 universidades de Europa, Estados Unidos, América Central y Sudamérica. Además, cuenta con programas de Doble Titulación con Rennes School of Business (Francia), la Universidad de Génova (Italia) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España).

En la primera jornada de esta actividad, que tiene lugar en el Museo Altillo Beni, el 24 al 28 de agosto, los graduados Karen Gutiérrez y Marcelo Torrelio (Arquitectura) y Belén Moreno (Diseño Industrial) organizaron la presentación magistral denominadas «La vanguardia del Diseño en Santa Cruz».

El acto protocolar de inauguración está marcado para la noche del jueves, con participación de autoridades del gobierno municipal y de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, a la cabeza de la Rectora Lauren Müller de Pacheco, y el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Víctor Hugo Limpias Ortiz.

El programa de actividades contempla para el viernes 26 la actividad lúdica «Conociendo la Arquitectura Cruceña», que permitirá presentar obras arquitectónicas que han sido reconocidas por FADU desde 2012. En el cierre, el sábado 28, el Decano Limpias y el graduado Juan Carlos Pedraza disertarán sobre el tema «¿Por qué estudiar arquitectura en Santa Cruz y en el Mundo?», en alusión a los 30 años de los primeros graduados de FADU.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA tiene constantes y diversas interacciones con instituciones y municipios del país. En las últimas semanas, un relevamiento en las Misiones Jesuíticas de Moxos, en coordinación con el Plan Misiones, diócesis de la iglesia católica y entidades de gobiernos locales.

Luego de dos años, esta Feria volvió a realizarse en la modalidad presencial y contó con la participación de las empresas Serrate & Paz Asociados, Belcorp, Trece Studio, Nacional Seguros, Pedidos Ya, Cervecería Boliviana Nacional, Avícola Sofía, Tropical Tours, Banco Económico, Banco Nacional de Bolivia, Indatta, Empacar, Tartina, AgroParthers, CAINCO y Fexpocruz, que dieron a conocer sus programas de inserción laboral.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar la Feria de Vinculación Empresarial, agradeció a todas las empresas e instituciones por su participación y destacó que nuestra Universidad tiene «la misión y la responsabilidad de que nuestros profesionales se vinculen estrechamente con el mercado laboral».

Organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de la UPSA, la Feria de Vinculación Empresarial se realizó bajo la dinámica de una muestra ferial, las empresas contaron con un espacio físico para ofertar a los postulantes pasantías y espacios laborales.

«Esta actividad permite al estudiante una oportunidad de identificar empresas para trabajar y tener la primera oportunidad de ampliar sus conocimientos en el ámbito empresarial», resaltó Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Los estudiantes se beneficiaron con talleres en preparación de hoja de vida, entrevistas exitosas y programas de pasantías, herramientas necesarias para salir airosos en una entrevista laboral.

La Feria de Vinculación Empresarial tiene como objetivo relacionar a los estudiantes y graduados de la UPSA con representantes de empresas líderes, en jornadas de postulación directa a los mejores programas de pasantías y ofertas de trabajo.

La obra fue presentada, en la modalidad virtual, durante el evento que a finales de julio logró convocar a las instituciones, escuelas y universidad de mayor prestigio en las vertientes relacionadas al diseño en Hispanoamérica. El contenido está referido a resultados de los aprendizajes obtenidos en la aplicación de esta metodología y las estrategias definidas a lo largo de tres años desde su primera publicación, en 2019.

«Metodología de Diseño Industrial» (MTDI) es un texto que propone un enfoque particular en la enseñanza y el aprendizaje para el diseñador contemporáneo, para la ejecución de proyectos prácticos con un profundo conocimiento académico, métodos de aprendizaje, materiales, tecnologías, bibliografía especializada y un proceso minucioso que da lugar a la experimentación y la innovación, explicó Ortega, uno de los autores. El libro proyecta también de manera abierta y flexible una metodología sistematizada para la enseñanza y el aprendizaje del Diseño Industrial teniendo como eje de aplicación el entorno del diseño latinoamericano, para ello este trabajo académico consultó y analizó diversas mallas curriculares de las universidades, institutos y escuelas de diseño más influyentes de Latinoamérica, agregó Ortega, que también ha sido docente visitante en la UPSA.

MTDI fue publicado por la Editorial Saber es Poder, en tanto que el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) lo ha catalogado como el primer libro sobre Diseño Industrial hecho en Bolivia.

En el primer sábado participaron 11 madres y padres, en las clases que continuarán hasta noviembre y que son dictadas por docentes de Diseño y Gestión de la Moda, una de las cuatro carreras de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes.

Luego de tres meses, los participantes rendirán un examen sobre las capacidades aprendidas, para optar a un certificado. En la primera jornada, el docente Paulo Silva contó con el apoyo de cuatro estudiantes que se plegaron a esta actividad de voluntariado, bajo la coordinación de Raquel Clouzet, jefe de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda.

Raquel Clouzet, jefe de carrera de la carrera Diseño y Gestión de la Moda, explicó que el pasado semestre se eligió este municipio para realizar las investigaciones porque, a pesar de estar muy próximo a la ciudad capital del departamento, es un celoso guardián de las tradiciones cruceñas.

La delegación tuvo un encuentro con los miembros del Concejo Municipal y con el alcalde Neptaly Mendoza Durán, graduado de la UPSA, quienes recibieron seis investigaciones y propuestas elaboradas por estudiantes de la FHCA y que entregó la Decana, Marion Schulmeyer, acompañada por los docentes Renzo Gismondi y Denisse Huamán.

Las investigaciones abordan temas de turismo, violencia hacia la mujer, maternidad, con datos recabados entre la población de Porongo. Las propuestas de estudiantes de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda están referidas a indumentaria que rescata características culturales de la zona sin necesidad de ser un traje típico.

La visita incluyó la presencia de la delegación UPSA en el edificio parroquial, también en la población aledaña de Pozo Colorado donde tuvieron contacto con las integrantes del Club de Madres.

El Proyecto es una actividad de conciencia y valorización a lo regional, que brinda la oportunidad a los estudiantes de distintas carreras de ser escuchados y aportar al desarrollo de un municipio. Participan alumnos de Diseño Gráfico, Comunicación Estratégica y Corporativa, Psicología, y Diseño y Gestión de la Moda.

El Consejo Académico de la UPSA decidió, mediante Resolución Rectoral A 010/2022 del 19 de julio de 2022, conceder la distinción «Docente Emérita» a Ingrid Steinbach, por su invaluable aporte institucional y académico desarrollado durante su trayectoria como Decana y docente de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes.

Alejandro Lora Longaric, Presidente de la Fundación UPSA, felicitó a Ingrid Steinbach e indicó que «su aporte sigue siendo importante y apreciado en nuestra Universidad. Esta distinción es motivo de orgullo y satisfacción para usted, pero también lo es para la institución que concede el supremo galardón honorario, porque incrementa su acervo académico y la nobleza espiritual de su capital humano».

Por su parte, la Rectora Lauren Müller de Pacheco, rememoró que Ingrid Steinbach llegó a la UPSA muy joven, iniciando su vida académica como profesional de Comunicación Social, llena de entusiasmo y esfuerzo por contribuir en el desarrollo de la Universidad. Agregó que «el trabajo realizado constituye un invaluable legado para nuestra Universidad y para Santa Cruz, a través de la formación de generaciones de profesionales e investigadores que intervienen en el desarrollo de la profesión, la cultura y la ciencia, desplegando acciones que generan progreso y bienestar en la comunidad».

En el momento central del acto, la Dra. Ingrid Steinbach Méndez fue investida con la medalla y diploma de Docente Emérita, otorgados por Alejandro Lora Longaric, Presidente del Directorio de la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, y por Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA.

En sus palabras de agradecimiento, la homenajeada expresó «me siento muy emocionada y agradecida por esta honrosa distinción que me hace la UPSA después de mis 35 años de trabajo. Agradezco de manera muy especial a la señora Rectora Lauren Müller por la sincera confianza y amistad que ha sido fundamental para desarrollar mi trabajo con libertad y dedicación durante estos años en mi querida institución. Como docente y Decana, he sido verdaderamente privilegiada al llegar a esta Universidad en un momento muy temprano de mi vida institucional y profesional. Tuve la oportunidad de ser testigo y a la vez protagonista del notable desarrollo de esta prestigiosa universidad».

Docente Emérito es una distinción honorífica de singular importancia y reconocimiento que la Universidad otorga a personas que han dejado huella en el cumplimiento de sus deberes, por su dedicación como docente, su contribución en la gestión académica y su producción en la investigación.

Ingrid Steinbach Méndez

Ingrid Antonia Steinbach Méndez estudió la secundaria en el Colegio María Auxiliadora -Muyurina, en Montero. Luego de salir de bachiller el año 1975, estudió la carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana, dado que en Santa Cruz todavía no había universidades que ofrecieran dicha carrera.

En 1985 volvió a Santa Cruz, donde su primer trabajo fue en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, contratada por Marcelo Araúz para elaborar proyectos para obtener financiamiento de organismos de cooperación internacional. Consiguió apoyo para las primeras bibliotecas populares y los Centros Culturales en Santa Cruz de la Sierra. Luego trabajó en Cidac-Arte Campo, entidad de apoyo a la producción de las artesanas de tierras bajas del oriente boliviano, junto a Ada de Vaca y Lorgio Vaca.

En 1986 ingresó como docente en la carrera Comunicación Social de la UPSA, pronto pasó a ser Jefe del Departamento de Comunicación donde administraba las carreras Comunicación Social, Periodismo y Diseño Gráfico y Publicitario. A partir de 1996 cuando se establecieron las Facultades en la Universidad, fue nombrada Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación, cargo que desempeñó hasta el año 2019.

Su actividad docente la desempeñó dictando principalmente asignaturas relacionadas a la metodología de la investigación científica y de la comunicación, desde donde pudo elevar la calidad de las investigaciones de grado de sus estudiantes y motivarlos hacia la práctica de la investigación y el ejercicio responsable de la profesión.

En 1993, gracias a su iniciativa nace la revista académica Aportes de la Comunicación y la Cultura, con la misión de difundir la producción académica, científica y humanista en el área de la comunicación y la cultura como área principal, y como área secundaria, las Ciencias Sociales y Humanísticas en general.

La formación de estos talentos humanos fue fundamental y necesaria para emprender posteriormente, el año 2005, el cambio de orientación y el nombre de la carrera Comunicación Social hacia la Comunicación Estratégica y Corporativa, carrera que también se constituye en pionera en todo el país y fuente de influencia temática para el resto de carreras de comunicación en el país.

Asimismo, fue parte fundamental para la creación de la Maestría en Comunicación Organizacional, que fue la primera Maestría especializada en Comunicación en toda Bolivia. Ingrid Steinbach promovió y trabajó en el diseño de varios cursos de postgrado, como ser el Diplomado en Historia y estudios del oriente boliviano, el Diplomado en Gestión estratégica de imagen corporativa y el Diplomado en Escritura Creativa.

En 2016, Ingrid Steinbach Méndez se graduó como Doctora en Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca con la tesis «Modelo de integración de la competencia comunicativa intercultural como mediadora de la dimensión humana y social en el proceso educativo en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UPSA», tema que fue considerado por el Tribunal de Tesis, como una propuesta necesaria y pertinente para cualquier universidad boliviana.

La Masterclass contó con la participación de dos importantes conferencistas y un selecto público conformado por empresarios y emprendedores.
Los principales temas abordados fueron Latinoamérica como Venture Capital Hub, Impacto del Venture Capital, Rol de una startup en la Economía, Estructura e incentivo tributarios, Políticas públicas de la región, Rol de los inversionistas, Rol de la Administradora de Fondos de Inversión e Inversionistas en la industria.

Los expertos fueron Andrés Meirovich Andrés, Director de la Asociación Chilena de Venture Capital y Socio Director de Genesis Ventures, y Rodrigo Castro, ex-Presidente de la Asociación Chilena de Venture Capital, y Gerente General de Genesis Ventures.

La UPSA entregó, junto a la Asociación de Emprendedores de Bolivia (ASEB), un aporte como «Capital Semilla» para Tunic Store, la primera plataforma virtual de reventa de moda en Bolivia, ganadora de la categoría Startups Bolivianas Globales, y una de las cinco iniciativas bolivianas que fueron premiadas, entre 123 emprendimientos que participaron en el proceso de selección y evaluación a cargo de un jurado de primer nivel.

Tunic Store surgió durante la pandemia con el fin de impactar de manera positiva a una de las mayores problemáticas del mundo, el impacto ambiental de la industria de la moda. Por eso brinda un servicio de reventa integral, permitiendo la recirculación de prendas en desuso pero en excelentes condiciones, lo que permite el ahorro de agua y energía en la producción de una prenda nueva, reduce la huella de carbono de dicha pieza, ayuda a democratizar la moda, además de generar ingresos pasivos los clientes que proveen las prendas.

Diego Iturralde, gerente cofundador de Tunic, indicó que «el comercio digital tiene una barrera muy grande, por la falta de experiencia de los consumidores y un alto nivel de desconfianza. Ahora, gracias a este premio, vamos a potenciar algunas herramientas que permitan crecer a Tunic».

Por su parte, el Presidente del Directorio de la UPSA, felicitó a todos los integrantes de la startup boliviana, Tunic Store, por dejar en alto el nombre de Bolivia, que mediante su modelo de negocio brinda un servicio de reventa con un impacto notable en el medio ambiente.

Los ganadores son: Munay, en la categoría Emprendimientos que Gestionan el enfoque de Género y Diversidad; Fluyenergia, en la categoría Emprendimientos que desarrollen ciudades sostenibles; Tunic Store, en la categoría Startups Bolivianas Globales; Tejidos Ananayyy en la cuarta categoría llamada Emprendimientos Liderados por Mujeres que Generen Triple Impacto; y por último Conses, en la categoría Emprendimientos con Impacto en Poblaciones Vulnerables.

Esta primera edición fue coordinada por las organizaciones Yo Emprendo Bolivia, Fundación IES y ES2 LATAM; y coorganizada por UPSA, las organizaciones E3Latam, Futuralab, Juventud Empresa, PesLatam, Banco Fie, Banco Mercantil Santa Cruz, Asociación de Emprendedores de Bolivia, La Palabra hecha Vida y Diaconía.

La UPSA fue integrante de la dirección y coorganización junto a la Asociación de Emprendedores de Bolivia (ASEB). Gracias a su cogestión, articulación y generación de sinergias, finalmente logró cumplir el objetivo de premiar a cinco categorías.

Oscar Serrate tiene un doctorado en Ingeniería por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), es Máster en Ingeniería de Sistemas y Licenciado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de San Pablo (Brasil). También cuenta con un Diplomado en Economía por la Universidad de París (Francia) y un postgrado en Gestión Industrial.

Su amplio listado de importantes cargos incluye la presidencia de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz, Supervisor Nacional para el Ministerio de Telecomunicaciones del Gobierno de Nigeria, fundador y socio de la Empresa Consultora CREA SRL, Consultor Senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Vicepresidente de Asuntos Externos de Transredes, Director Senior de Comunicaciones Corporativas de la Empresa Energética AEI con sede en Houston, Presidente de Konsulnet, compañía de consultores en Comunicaciones, Ingeniería, Planificación estratégica de recursos, Temas ambientales y sociales, Embajador de Bolivia en los Estados Unidos. En el ámbito académico, se ha desempeñado como catedrático y Jefe del Departamento de Matemática de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, docente e investigador de la Universidad de San Pablo, Brasil, e investigador invitado de la Universidad de Texas A&M, Estados Unidos.

Oscar Serrate llegó a ser, en Naciones Unidas, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a nivel global, y trae, en su equipaje académico, su fuerte inclinación hacia las tecnologías de punta, actuales y futuras. En particular, «el gran desafío de los futuros profesionales en Bolivia, es subirse a la vertiginosa nave de la Inteligencia Artificial, del nuevo mundo cuántico o de cadenas de bloques, las promesas de la Web 3.0, de la 5G, y de encarar los problemas del hambre, la pobreza, la salud y educación, de la producción, entre otros, con la ciencia actual y del porvenir», como declaró el Dr. Serrate.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, resaltó las cualidades personales, académicas y profesionales, así como la importante trayectoria institucional, del Dr. Oscar Serrate, a quien la docencia y la investigación lo acompañaron durante toda su carrera. Ahora en la UPSA, el Dr. Serrate asume el reto de acompañar los cambios que se ha propuesto nuestra Universidad a nivel institucional, con el respaldo de un grupo extraordinario de docentes, comprometidos con la Facultad de Ingeniería, para mantener el nivel de excelencia que caracteriza a nuestra Universidad.

Por su parte, el Presidente de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, manifestó la satisfacción del Directorio por la incorporación del nuevo Decano, a tiempo de indicar que «nuestra Universidad trabaja con visión a largo plazo, con su Plan Horizonte 2034, que incluye el fortalecimiento de las cinco Facultades, para consolidar la educación con alto nivel de excelencia que reciben nuestros estudiantes».

La pasantía tuvo como objetivo reconocer los recintos vinculados a esos dos puertos chilenos, observar las instalaciones, infraestructura y la calidad de los servicios que brindan. La coordinación en Chile estuvo a cargo de Loreto Correa, Magister en Historia, Doctorada en Relaciones Internacionales y Docente del Diplomado Internacional de DIP UPSA.

Las actividades tuvieron lugar entre el 8 y 11 de agosto, en coordinación con Rodrigo Pinto Astudillo, gerente general de la Terminal Puerto Arica S.A. (TPA), Jorge Dumont, gerente comercial de Iquique Termina Internacional (ITI) y Rubén Rosas, jefe de Comunicaciones de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI S.A.).

En este Diplomado participaron ejecutivos y encargados de logística de las empresas Minera San Cristóbal, Southcross Logistics, Iquique Terminal Internacional (ITI) con uno de sus ejecutivos en Bolivia, Paguassy SRL, CMA-CGM BOLIVIA SRL y Despachante de Aduanas Americancom SRL.

«Esta pasantía les ofreció a los estudiantes el contacto con quienes toman las decisiones, conocen el comercio internacional y saben cómo se opera in situ. Poner en contacto a los actores que se dedican al comercio internacional por parte de Bolivia con los ejecutivos del más alto nivel en Chile en este ámbito representa un esfuerzo estratégico mancomunado por fortalecer la vida comercial de Bolivia», resaltó Loreto.

La red de contactos entre Chile y Bolivia es un capital que se viene desarrollando desde años. Este curso de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra contó con 25 alumnos, 10 de ellos se plegaron al viaje.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, le manifestó un agradecimiento de parte de la institución «por el impecable desempeño y el invaluable aporte que realizó en la UPSA, siendo parte intrínseca del crecimiento, consolidación y prestigio de nuestra Institución. En este tiempo usted siempre demostró profesionalismo y eficiencia en todas las tareas que le tocó desempeñar».

Lauren Müller agregó que más allá de su excelente desempeño profesional, Javier Alanoca demostró «permanentemente una calidad humana insuperable, que lo hizo acreedor del respeto y el afecto de los estudiantes, docentes, graduados y todos quienes tuvimos el privilegio de compartir con su persona. Deja la Decanatura con la certeza del deber cumplido y nosotros quedamos con la honra de haber contado entre nuestras autoridades con un académico de primer nivel y nos anima saber que seguiremos recibiendo su invaluable aporte como Docente de nuestra Universidad».

Alanoca Gutiérrez ingresó a la UPSA en el segundo semestre de 1987, como docente de Ingeniería de Sistemas, carrera de la cual se convertiría en Jefe cinco años más tarde. En mayo de 1996 asumió la Decanatura, cuando los departamentos académicos de la UPSA se convirtieron en Facultades.

Le trae especial recuerdo haber impulsado cuatro versiones de la carrera de Ingeniería de Sistemas, en la que desarrolla hasta ahora su labor docente. Además, es el creador de la Feria de Ciencia y Tecnología-TecnoUPSA, que cumplió 30 ediciones en 2019, cuando la pandemia forzó una pausa en su organización.

Como Decano, liderizó procesos de acreditación de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas (en dos ocasiones), Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica. También fue promotor de la Maestría en Base de Datos y participó en los diseños curriculares de todas las carreras de su Facultad.

Participó y representó en proyectos internacionales académicos y de investigación como, Academia CISCO, Laboratorio de Siemens, Tunning Latinoamérica para formación por competencias y en programa del ISTEC. Asimismo, es miembro del Consejo de Investigaciones de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANBC), Departamental Santa Cruz, ámbito desde el cual seguirá contribuyendo al conocimiento de la región y del país.

«Estoy muy complacido y muy agradecido porque se me dio la oportunidad de formar ingenieros de excelente nivel, y para esto conté siempre con el apoyo de nuestra Rectora, de los Jefes de carrera y Departamento de Ciencias, docentes y administrativos de la UPSA, que colaboraron para que la noble labor de enseñar que se me confió hubiera tenido resultados de excelencia», indicó por su parte Javier Alanoca, que en tres décadas y media ha sido testigo y protagonista del desarrollo de la UPSA, desde los inicios en el centro de la ciudad sobre la calle España en 1984, el traslado en 1993 al moderno y ecológico Campus actual ubicado en la zona este de la ciudad, y la inauguración del Edificio de la Facultad de Ingeniería en 2018 con equipamiento y laboratorios de última generación.

En la velada se presentaron más de 30 músicos bajo la dirección de Marcelo Santa Cruz y el Grupo Vocal «Eufonía» como elenco invitado. Asimismo, se contó con la presencia de los músicos Carmen Fonseca, Giovanni Moreno y Felipe Rojas en el piano, Eduardo Justiniano e Isaí Vargas en la percusión.

El Coro UPSA ha ganado el primer lugar en la categoría de «Grupos Avanzados» del concurso municipal de coros «Santa Cruz Canta» en los años 2009, 2012, 2013 y 2016, lo que lo convierte en un referente del canto coral de la ciudad. Su exitosa trayectoria incluye participaciones en festivales en Ecuador (2015), México (2016), Colombia (2017) y Perú (2018).

Los temas abordados fueron las «Modificaciones al Régimen de Ilícitos Tributarios» a cargo de Dolly Salazar en representación de IBET SCZ y Ã

Durante las primeras tres semanas la capacitación tuvo lugar en los talleres de la UBA de Buenos Aires, en la capital de Argentina, mientras que en la última semana del mes pasado esta actividad académica se realizó en aulas de la UPSA.

Dante Vargas, estudiante de Arquitectura de noveno semestre de la UPSA, destacó que «fue una gran experiencia, me divertí con mis compañeros y aprendí nuevos conceptos, también a relacionarme con las personas, a trabajar en equipo y a tener la mente abierta».

Al finalizar el taller, los estudiantes de Arquitectura de la UPSA expusieron sus proyectos ante un tribunal conformado por los docentes Virgilio Suárez, Juan Carlos Simoni y Percy Vargas, quienes fueron orientados por los docentes titulares del TIE.

Juan Trabucco y Agustín Trabucco pusieron de relieve que los estudiantes de nuestra Universidad tuvieron «la mente abierta para enfrentarse a un universo con lógicas diferentes, con alto nivel de compromiso y buena actitud para superar las dificultades».

Las actividades de Internacionalización como la que tuvo lugar entre el 4 y 30 de julio son fundamentales, coincidieron los dos docentes y hermanos Trabucco, quienes destacaron que el TIE «fortalece los bloques regionales, porque tenemos una realidad muy amplia y con las diferencias latinoamericanas se genera un escenario productivo. En la medida que logremos insertarnos en el mundo vamos a ser más fuertes y eso se logra con la Internacionalización».

El Taller intensivo de Extraclaustro es una actividad que trasciende las fronteras, enriquece el contacto con otras culturas, las relaciones de los estudiantes con su entorno y genera un ambiente de progreso, agregaron los dos docentes de la UBA de Buenos Aires, que se despidieron de territorio boliviano con una conferencia, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la UPSA el 1º de agosto.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA (FADU) realizó la primera versión del TIE en el año 2000 en la ciudad de Tarija y desde entonces es organizado con la finalidad de aumentar la experiencia y la formación de los estudiantes de Arquitectura, generar conocimientos, explorar nuevas estrategias y generar alta resistencia en la resolución de problemas de alta complejidad.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes