NotiUPSA 08 – 2023

NotiUPSA 08 – 2023

El Consejo Académico de la UPSA decidió el 6 de julio de 2023 conceder tal distinción a Marcelo Araúz, en mérito a «los esfuerzos individuales extraordinarios realizados a favor de la cultura, el arte y la educación», según establece la Resolución Rectoral 010/2023.

El presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, manifestó que el máximo grado honorario que concede la UPSA permite honrar tanto la labor como el legado de una persona que ha prestado un servicio excepcional que le permitió a una incipiente y pujante Santa Cruz de mediados del siglo pasado «tener un desarrollo cultural que acompañó el crecimiento económico exponencial que en pocas décadas la transformó de aldea en una gran urbe. Es por eso que nos enorgullece como Universidad poder conferir este título de Doctor Honoris Causa a un excelente ser humano, que ha dedicado, literalmente, su vida y sus recursos para fomentar y promocionar la cultura con una incansable labor que ha impulsado la difusión y reconocimiento de artistas y creadores locales, contribuyendo de ese modo a la evolución y desarrollo de su tierra y darle proyección internacional».

Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó que gracias al «tesón de Marcelo Araúz se encuentran institucionalizadas la Casa de la Cultura, los centros culturales, la biblioteca central, las bibliotecas de barrio, los festivales de música, los concursos literarios, las exposiciones artísticas, entre otras actividades que han marcado la vida cultural de los habitantes de Santa Cruz en los últimos 60 años. Su labor de promover la cultural no se remite únicamente a las fronteras nacionales sino, que su empeño por recuperar y revalorizar nuestra extraordinaria riqueza inmaterial, junto a otros destacados cruceños, ha llevado al mundo entero las maravillas que posee nuestro país y particularmente nuestra región, siendo uno de los principales promotores de la declaración de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la creación de la Asociación pro Arte y Cultura y a través de esta institución de los festivales internacionales de música, teatro y cine».

En el momento culmine de la ceremonia, Araúz fue investido con la toga, se le impuso la medalla y recibió el diploma de Doctor Honoris Causa, tras lo cual recibió una prolongada ovación de parte de la gran cantidad de asistentes al evento.

En sus palabras de agradecimiento, Marcelo Araúz Lavadenz dijo estar «honrado por una Universidad a la que he seguido desde sus inicios y que ha brindado apoyo a muchas actividades que organizamos desde la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). Cuando estoy por cumplir 90 años, veo que muchas de las cosas que hicimos han crecido o están en buenas manos. Y digo hicimos, porque aunque el reconocimiento ahora es para mí, fue una labor realizada en tarea conjunta con muchos de los aquí presentes, a quienes agradezco por haberme acompañado en estas correrías».

El cuarteto de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Santa Cruz deleitó al público con piezas del repertorio barroco misional e interpretó la canción El Trasnochador, en homenaje al flamante Doctor Honoris Causa por la UPSA.

En la «laudatio» que resume su hoja de vida, se establece que Marcelo Araúz Lavadenz nació el 20 de octubre de 1934 en Salta ( Argentina), hijo de los cruceños Aurelio Araúz Monasterio, destacado galeno, y Alicia Lavadenz Flores, intérprete de música clásica, políglota y de reconocidas habilidades gastronómicas.

De regreso a Santa Cruz en los años cuarenta, Marcelo disfrutó de una niñez sencilla en calles aún sin losetas ni asfalto. Gracias a las idas y venidas de Buenos Aires debido a las tareas diplomáticas de su padre, Marcelo adquirió pasión por el teatro desde muy temprana edad.

En la secundaria destacó como alumno abanderado del colegio La Salle de La Paz. En esa etapa adolescente fue un lector empedernido aunque su sueño de ser escritor se desvaneció cuando su padre le dijo que moriría de hambre si emprendía ese oficio. Finalmente, mediante una beca de la cooperación belga se graduó en la carrera de Sociología de la Universidad Católica de Lovaina.

Su estadía en Europa le permitió viajar mucho y apreciar de manera directa la cultura y el arte en todas sus expresiones, añadiendo a su formación universitaria una gran sensibilidad artística y descubriendo el inmenso valor educativo que se agrega a los pueblos cuando sus gobernantes ponen a la cultura en el sitial que se merece.

Su regreso a Santa Cruz coincidió con la etapa de creación de las instituciones más importantes, las cooperativas de servicio y las grandes empresas industriales y agropecuarias, que constituyeron el batacazo del desarrollo del oriente boliviano. Entendiendo que este boom económico debía ir acompañado del desarrollo cultural y educativo, Araúz volcó sus esfuerzos a trabajar en la gestión cultural.

Su accionar incluyó la creación del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). En paralelo, junto al Dr. Elías Ortiz, impulsó CIDEP, centro dedicado a otorgar créditos educativos para jóvenes estudiantes universitarios.

Su hoja de vida incluye un paso por la docencia, impartiendo Sociología e Historia en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. También fue director de la Alianza Francesa y entre sus mayores logros figura la administración autónoma que le dio a la Casa de la Cultura, desde la que impulsó festivales de teatro, fue artífice del sistema de bibliotecas para la ciudad y la creación de los centros culturales de barrio, entre otros logros, entre los que también destaca la proyección internacional que dio al Festival de Música Barroca Misiones de Chiquitos.

El recorrido inició con las visitas a las pascanas la siesta del Posoka, el Telar, la Tranquera y las Hamacas en donde conocieron las técnicas del hilado, el tallado de artesanías y la degustación de comidas típicas. Asimismo, realizaron la visita guiada al Museo Santa Cruz la Vieja, parque Santa Cruz La Vieja, la Casa del Bastón-Sede del cabildo Indígena y recorrido por el Espacio Cultural Chiquitos.

Miguel Alejandro Guzmán Molina, estudiante de Diseño y Gestión de la Moda, resaltó que las técnicas textiles aprendidas le permitieron comprender con mayor claridad cómo funciona el telar y a valorar el trabajo que los artesanos desempeñan.

El Programa Ñandereko Porá (nuestra bella forma de ser) se ha implementado para que los estudiantes de Diseño y Gestión de la Moda puedan conocer la historia y cultura de nuestros pueblos.

«La importancia de este programa reside en el rescate de lo intangible, lo intangible de nuestra cultura regional. Nos permite formar diseñadores capaces de plasmar nuestra cultura en sus diseños», añadió Raquel Clouzet, Jefe de Carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) tiene actividades de Responsabilidad Social con impacto directo tanto entre su comunidad interna que conforman estudiantes, docentes y administrativos, como en el entorno a nivel local y nacional de esta institución de estudios superiores que se apresta a celebrar sus 40 años de existencia.
El programa Juntos al Futuro, por ejemplo, es llevado adelante por más de 650 estudiantes voluntarios de la UPSA, que gozan de becas y en el 60% de los casos la cobertura es de la mitad de la inversión en sus estudios. Los becarios participan en 40 proyectos, que incluyen, entre otros, capacitación de niños y madres de familia, también en la recuperación de espacios verdes en el Distrito Municipal VI de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con uso de material reciclado. También se brinda apoyo a las madres adolescentes del Hogar Madre María, con clases de bordado que permite luego generación de recursos económicos. El impacto en el D6 incluye Apoyo escolar, Artes expresivas, Aula digital, actividades lúdicas, información sobre empoderamiento femenino, prevención de incendios, superación personal y prevención contra la violencia.

Además, se realizan cada año más de 8.000 orientaciones vocacionales, sin costo, dentro y fuera del Campus, para bachilleres.
Por otro lado, los convenios celebrados con municipios e instituciones diversas del sector público han permitido a la UPSA ser parte del desarrollo de la infraestructura urbana, de los sistemas de catastro, del relevamiento histórico y de la innovación arquitectónica y civil de la ciudad capital y provincias.

Como parte de sus actividades de extensión a la comunidad, la UPSA presentó una investigación con los planos a detalle de las ciudades que conforman el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. El territorio metropolitano lo integran los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Colpa Bélgica, Cotoca, El Torno, La Guardia, Montero, Okinawa, Porongo y Warnes. En el segundo semestre de 2023, esa investigación fue ampliada con los planos de las metrópolis en las que se han convertido las urbes de El Alto, La Paz y Cochabamba.

La UPSA también encabezó una actividad de alto impacto para preservar el patrimonio cultural boliviano al poner en marcha un relevamiento en las Misiones Jesuíticas de Moxos, en coordinación con el Plan Misiones, diócesis de la iglesia católica y entidades de gobiernos locales. El relevamiento del patrimonio misional de Trinidad, San Javier, Loreto, San Pedro y San Ignacio de Moxos, permitirá definir un reglamento de preservación e intervención urbana. La tarea fue coordinada y apoyada por el Gobierno Autónomo del Beni, municipios y cabildos indígenas.
Por otro lado, se impulsa un programa de Periodismo Indígena y Ambiental, realizado en conjunto con la Fundación Oré, que beneficia a 15 jóvenes de los pueblos amazónicos, chiquitanos y chaqueños, con un curso de tres años.
También, la UPSA está unida al Pacto Global de Naciones Unidas hace más de una década y, por tanto, está alineada a contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, por eso se constituye en una institución activa con la sostenibilidad y la responsabilidad ESG.

Además, el Campus UPSA es un ecosistema sostenible, que en 6,5 hectáreas ha edificado una infraestructura amigable con el medio ambiente. La reducción de uso de energía, las acciones de reciclaje de plásticos y papel, se realizan de manera permanente, además de inversiones responsables que utilizan las energías naturales de luz y aire. El campus UPSA es el pulmón del Parque Industrial de Santa Cruz y alberga un minibosque con árboles catalogados y especies silvestres, en el que conviven aves y otras especies de animales, convirtiéndolo en un espacio de vida universitaria ideal.
Por estas y otras actividades similares, el monitor MERCO realizó el pasado 24 de agosto el reconocimiento a la UPSA con el primer lugar en Responsabilidad ESG en la categoría Formación.

Esta actividad académica tuvo lugar el 22 de agosto, en el Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) donde Quito Velasco, uno de los más importantes diseñadores y paisajistas del país, fundador de Quito Velasco SRL y CASACOR Bolivia, compartió su experiencia con estudiantes y docentes.

En la oportunidad, la Rectora de UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó que «estos encuentros permiten estar en contacto con graduados de nuestra Universidad, que han logrado reconocimiento a nivel local, nacional e internacional, como es el caso del ilustre visitante que tenemos en esta oportunidad».

Velasco es graduado de la carrera de Diseño de Interiores y Paisajismo de la UPSA, fundador de Quito Velasco SRL y CASACOR Bolivia. Desde muy joven su talento y estudio dieron frutos, forjándose una carrera exitosa y merecedora de varios galardones.

«Quito» Velasco sostuvo un entretenida y provechosa conversación con el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga Mérida, conductor del ciclo «A View From The Top, que por segundo año organiza la UPSA con emprendedores, líderes empresariales y de instituciones, en un ambiente distendido, en el que los invitados puedan compartir sus conocimientos y experiencias con la Comunidad UPSA.

En sus palabras de bienvenida, el presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, manifestó que «la mirada global es fundamental para conocer las tendencias más relevantes. Felicitamos a la CAINCO por organizar actividades como este Foro, que permiten a los empresarios reflexionar sobre temas claves que contribuyen a estar al tanto de las tendencias mundiales y su influencia en nuestra realidad nacional. La gestión empresarial agradece esta información y opinión de calidad. Sin duda que son insumos útiles, para aplicarlos en nuestras empresas y programas, de cara al año que se avecina».

Por su parte, el presidente de CAINCO, Jean Pierre Antelo, destacó en la clausura del evento que «en tiempos de incertidumbre hay que adaptarse, hay que innovar, hay que ser resilientes. Porque la incertidumbre no es una barrera, sino una oportunidad para que superemos los límites y diseñemos el futuro de nuestros negocios, que impactan en el bienestar de la sociedad».

El Foro trató sobre tendencias tienen que ver con la sostenibilidad y criterios económicos, sociales, ambientales y de gobernanza, para fortalecer el impacto en los nuevos modelos de negocios. También planteó escenarios a mediano y largo plazo.

«En mis visitas oficiales siempre tomo en cuenta a la academia, que es un actor importante para reforzar los lazos diplomáticos entre los países, en especial entre Bolivia y Ecuador que llevamos 110 años de hermanamiento, aunque nuestros lazos se remontan a mucho antes incluso de las luchas independistas», sostuvo la embajadora, oriunda de Guayaquil.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, manifestó que las puertas de la UPSA están abiertas para que la propia embajadora, o representantes del sector público y privado de Ecuador «puedan desarrollar actividades conjuntas con nuestros docentes y estudiantes», a tiempo de citar que la UPSA tiene convenios con universidades ecuatorianas, como ESPOL y la Universidad de Cuenca.

La embajadora estuvo acompañada por su esposo Bruno Jouannem y por la asistente consular Dayana Arancibia, fue recibida por la Rectora de la UPSA, por el Vicerrector Sergio Daga, y el Secretario General, Roberto Antelo.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, manifestó su reconocimiento al medio centenar de empresas e instituciones que participaron y destacó que la UPSA tiene «la misión y la responsabilidad de que nuestros profesionales se vinculen con el mercado laboral».

Organizada por la Unidad de Alumni de la UPSA, la Feria de Vinculación Empresarial se realizó bajo la dinámica de una muestra ferial, las empresas contaron con stands para ofertar el 17 de agosto a los postulantes pasantías y espacios laborales.

En los días previos, los estudiantes se beneficiaron con tres talleres. El primero, a cargo de Denisse Hurtado, CEO de BPO Center y Human Value, estuvo referido al tema «Liderando mi empleabilidad». Otro tema fue «Preparando mi CV», a cargo de la docente UPSA Daniela Ferrufino. Mientras que Javier Gil, mentor de marca personal para ejecutivos, disertó sobre «Marca personal profesional».

La Feria de Vinculación Empresarial tiene como objetivo relacionar a los estudiantes y graduados de la UPSA con representantes de empresas líderes, en jornadas de postulación directa a los mejores programas de pasantías y ofertas de trabajo.

Al respecto, Stephanie Escobar, jefe de People EC de CBN, destacó «la importancia de esta feria con la que se logra estrechar el vínculo con los recién egresados que están tratando de explorar el mundo laboral. A CBN le permite la oportunidad de comunicar mejor lo que hacemos y lo que esperamos de nuestros futuros colaboradores».

Por su parte Nicolás Garret, de Avícola Sofía, indicó que «participamos en anteriores versiones y nos ha ido muy bien, contamos con una base de datos y contratamos a varios estudiantes de la UPSA, porque ellos se destacan sobre los de otras universidades».

Para Marco Flores, del Banco Mercantil Santa Cruz, «esta feria perite dar a conocer nuestros programas de entrenamiento y certificación, además entablar contacto con los talentos jóvenes».

El convenio firmado el 15 de agosto entre la Fundación UPSA y la Fundación Aguatuya establece la colaboración mutua para actividades de divulgación, capacitación e investigación en temas como tratamiento de aguas residuales y recuperación de nutrientes, gestión integral de residuos sólidos y economía circular, drenaje urbano sostenible y recarga de acuíferos, entre otros.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la oportunidad de ampliar nuevos campos de acción para estudiantes e investigadores de la UPSA «en programas y actividades de Responsabilidad Social relativos a la preservación y buen uso del agua, con el consecuente impacto tanto en la conservación del ambiente como en la calidad de vida de las personas en las ciudades y comunidades aledañas a los acuíferos».

Por su parte, el presidente ejecutivo de Aguatuya, Renato Montoya, dijo que «esta alianza con la UPSA va a permitirnos tener un respaldo científico a nuestras actividades. También podremos implementar programas pilotos en el Campus de esta prestigiosa Universidad y de ese modo integrar a los estudiantes de varias carreras».

Ambas instituciones han convenido organizar, de manera conjunta, cursos, talleres y seminarios; también estudios y proyectos de investigación en temas de interés común. Además, se ha contemplado desarrollar programas de pasantías, intercambio de publicaciones e información de interés para las partes.

Aguatuya es una institución boliviana que en noviembre próximo cumple 20 años de realizar trabajos de tratamiento de aguas, plantas de tratamiento de aguas residuales, gestión integral de residuos sólidos y sistemas de drenaje urbano sostenibles.

Fernández participó en el seminario sobre la aplicación de la Filosofía en el Derecho en el Aula Magna de la universidad pública UMSA de La Paz, junto al pensador H.C.F. Mansilla, quien brindó la ponencia «Los códigos informales ante el Estado moderno». «En la carrera hay que fomentar el espíritu crítico frente al Derecho, dicho otra manera, la Filosofía ayudaría para que nos preguntemos si una ley es buena o mala, es justa o injusta, y a partir de eso podríamos plantear cambios que repercutan en nuestra convivencia», expresó el catedrático.

Por la tarde del pasado viernes, el docente UPSA participó en la presentación del libro «De un pensador tricentenario. Ensayos sobre Adam Smith», publicado por el Fondo Editorial UPSA, en la Sala Peter Lewy. «Lo que pretendemos es dar a conocer ideas relacionadas con libros que fueron elaborados por Adam Smith, destacado al pensador filósofo y economista que nació hace 300 años», explicó. El libro contiene puntos de vista de los docentes UPSA Silvia Alemán y Marco Antonio del Río sobre el pensamiento de Adam Smith. Similar tarea realizó Julio Cole, docente visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Finalmente, Fernández García examinó las formas en que la universidad puede repercutir en la formación del ciudadano.

Fernández García es docente con permanencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UPSA. Actualmente tiene a su cargo las materias Filosofía Jurídica, Ciencias Política, Pensamiento Crítico, Interculturalidad, Ciudadanía y Género, y Derecho Social. Fue invitado a impartir el seminario en la UMSA a instancias de la secretaría académica de esta universidad pública.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes