NotiUPSA 09 – 2023

NotiUPSA 09 – 2023

El «testing de software» o «software QA» es una disciplina que contempla procesos de ejecución de un programa o aplicación para detectar errores de software y corregirlos antes del lanzamiento.

La sexta edición del «Testing Day Bolivia» fue organizada por la Facultad de Ingeniería de la UPSA, con la premisa de reconocer la importancia del «testing» en el desarrollo de software de calidad. Para tal efecto se contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias a estudiantes y profesionales que asistieron al evento.

José Antonio Benavente, docente de UPSA y expositor invitado, destacó que «el evento fue todo un éxito, ya que la mayoría de los asistentes son profesionales que están dentro del área y están ávidos por tener conocimientos actualizados en el tema. El testing, al ser una especialización dentro del desarrollo de software, tiene una demanda creciente», remarcó el profesional.

Por otra parte, Rubén Aguirre, fundador de Testing Bolivia y organizador del evento, señaló estar feliz «por haber tomado la decisión de que UPSA sea la anfitriona de esta sexta versión, puesto que cuenta con prestigio y solvencia académica, además de ofrecer todas las condiciones para organizar un evento internacional. Logramos reunir a más de 150 personas, que ampliaron y consolidaron sus capacidades», indicó.

Leandro Meléndez, generador de contenidos que llegó desde México, reflexionó sobre «la difusión de los principios sobre el uso de algunas herramientas de testing. Fue provechoso venir y conocer a mucha gente, interactuar con profesionales de diferentes lugares».

De esta manera la UPSA se consolida como líder en la formación de profesionales actualizados con información y expertos, en línea con las tendencias del mercado laboral, preparando al estudiante para que sea competente en estos nuevos escenarios tecnológicos

Desde hace más de una década, la UPSA se constituye en una institución cercana al Pacto Global de Naciones Unidas y contribuyendo en los 10 principios, agrupados en cuatro ejes: Derechos Humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.

También buscando aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, ha presentado un Informe de su gestión respecto a su cumplimiento en función de las áreas de la Universidad que son Docencia, Investigación, Interacción Social y Gestión.

La UPSA está convencida de la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y está comprometida a su logro por ser una iniciativa mundial que aborda temas de interés global en los tres ejes: económico, medio ambiente y desarrollo humano sostenible.

En este marco de acción, entre las acciones más significativas implementadas, se destaca el Campus UPSA como un ecosistema sostenible, constituyéndose en una infraestructura amigable con el ambiente. También sobresale la participación de más de 600 estudiantes voluntarios y docentes en proyectos y programas de responsabilidad social promovidos por su Facultad y el Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE).

Adicionalmente se implementan proyectos de desarrollo humano, social y de negocios a través de actividades como reciclaje, proyectos productivos familiares, diseño de proyectos arquitectónicos de equipamiento urbano a nivel municipal, empresarial y social, así también programas de becas y apoyos para promover el acceso a la educación superior a bachilleres de escasos recursos y/o con capacidades especiales.

Formamos profesionales líderes y conocedores sobre estos temas de sostenibilidad, los docentes analizan los procesos desde las diferentes carreras y la gestión administrativa tiene un enfoque amigable con el medio ambiente.

Por su actuación, la UPSA ha sido reconocida en el Ranking Internacional de Reputación MERCO en Primer Lugar en Formación, además de ser considerada entre las principales empresas con mayor Responsabilidad ESG.

La presidente saliente del CPC, Fatty Carreño Pessoa y el nuevo presidente Luis Marcelo Huanca Hilari, destacaron la importancia de la labor académica que realizan las autoridades de la UPSA y agradecieron el compromiso y colaboración para la realización de tareas de formación y presencia institucional del Colegio de Profesionales. «Es evidente que la UPSA se ha consolidado como una institución líder en la formación académica, lo que demuestra su compromiso con la excelencia y la innovación en la educación superior», sostuvo Carreño.

La Rectora UPSA agradeció el reconocimiento y manifiesta el deseo de continuar con acciones de colaboración con el nuevo Directorio del Colegio de Profesionales en Comunicación.

Más de 400 expertos y profesionales participaron de los paneles interactivos y talleres de esta Cumbre en la que los temas giraron acerca de la colaboración regional, la educación y la sostenibilidad, la empleabilidad y las perspectivas futuras de la educación superior en el mundo, además de abordar el valor y la metodología de QS como un ranking de Universidades en el mundo.

En la oportunidad la UPSA, junto a las Universidades del Proyecto INNOVA, expusieron los resultados y avances en la mejora de la gestión de la investigación en las universidades socias del Proyecto tanto de Bolivia como de Paraguay.

La ocasión también fue para fortalecer relaciones internacionales con instituciones educativas amigas y con quienes la UPSA tiene convenios de colaboración, especialmente con las universidades de la Red CINDA y la plataforma de educación en línea «COURSERA».

La participación de la UPSA en la «QS Higher Ed Summit: Americas 2023» estuvo enmarcada en las actividades del Proyecto INNOVA, mismo que cuenta con el cofinanciamiento el programa ERASMUS+ de la Comisión Europea y tiene como objetivo el fortalecimiento y mejora de la investigación y desarrollo de la educación a nivel superior con un enfoque en el Cambio Climático en Bolivia y Paraguay, siendo la plataforma con miras al futuro para orientar la formulación de políticas sostenibles en el campo de la investigación mediante métodos de prospectiva.

La UPSA forma parte de este proyecto con financiamiento externo que entre sus actividades se encuentra la de presentar los resultados hacia la comunidad internacional, generar y fortalecer redes de contactos con otras universidades.

Esta actividad académica tuvo lugar el 19 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) en el que los invitados especiales compartieron sus perspectivas con autoridades, docentes y estudiantes.

En la oportunidad, Mary Esther Parada Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, dio la bienvenida a las a autoridades de la universidad e invitados al conversatorio, destacó que «estos encuentros permiten estar en contacto con los estudiantes de nuestra Universidad, para conversar sobre la temática del comercio exterior».

El Vicerrector abrió el conversatorio señalando que «En una era con cada vez mayor interdependencia entre países, se ven oportunidades y lo más valioso es la información para ser competitivo, encontrar socios, promover sus productos y hacer negocios», para dar lugar al diálogo entre el Cónsul de China y el Gerente del IBCE.

Wang Jialei, Cónsul de China indicó que «a pesar de existir una gran distancia geográfica y encontrarse diferencias en cuanto a población, economía y dimensión, Bolivia y China son socios estratégicos que comparten desafíos e intereses similares en los asuntos internacionales».

Esta complementariedad económica trae entre sus ventajas respectivas, la tecnología y el financiamiento de la República Popular China que, junto a los abundantes yacimientos mineros de la parte boliviana, puede generar muchos beneficios reales para ambos países, pero, sobre todo, acelerar la productividad y mejorar su competitividad internacional y esto a su vez permitirá generar mayores ingresos», complementó.

A su vez Gary Rodríguez, Gerente General del IBCE, indicó que «El potencial de cooperación binacional es enorme debido a la gran complementariedad económica entre Bolivia y China. Ambos son socios estratégicos que comparten demandas, desafíos e intereses similares en los asuntos internacionales», mencionó.

Las capacitaciones benefician a personas que, por diversas circunstancias, no han tenido la oportunidad de acceder a espacios de formación que les permitan adquirir habilidades en el campo de la moda y la confección. La jefe de carrera de Diseño y Gestión de la Moda, Raquel Clouzet, y la docente Claudia Jarandilla, dirigieron la labor de seis estudiantes que realizan su pasantía social como parte del plan de estudios.

Raquel Clouzet destacó que «se establecieron alianzas con CENVICRUZ y con la Fundación Niño Feliz para diseñar e implementar un plan de capacitación en moldería y sastrería que permita empoderar a personas que buscan tener habilidades en el campo de la moda y confección».

María Teresa Aspiazu, presidenta de la Fundación Niño Feliz, señaló que esta alianza con la UPSA permite «ayudar a que las familias de nuestros niños se capaciten en moldería, con herramientas para mejorar la calidad de vida. De esta manera tiene la oportunidad de crecer y formar pequeños talleres».

El programa de capacitación se lleva a cabo en los talleres de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda, tiene una duración de 12 semanas, para llegar a 17 adultos, entre capacitadores de CENVICRUZ y padres de familia de la Fundación Niño Feliz.

«Con estas capacitaciones pretendemos preparar a las adolescentes para lograr su reinserción laboral. Se ve en ellas mucho interés y motivación para continuar aprendiendo. Por ejemplo, una adolescente ha ampliado sus conocimientos empíricos y ha logrado diseñar piezas de vestir muy lindas», indicó Fanny Alvis, responsable de CENVICRUZ para adolescentes mujeres.

De esta manera, las acciones de Responsabilidad Social permiten afianzar el espíritu comunitario y de servicio de los estudiantes y docentes UPSA, además de consolidar una mirada hacia el desarrollo y la generación de bienestar de las familias de la región, en concordancia con la responsabilidad de formar profesionales de excelencia y comprometidos con su sociedad.

En esta primera versión del concurso STELSI, estudiantes de la asignatura Diseño Sostenible diseñaron proyectos con el tema «El mundo metaverso en el que vivimos». Esta competencia internacional consistió en presentar modelos arquitectónicos en Web3 desarrollados con tecnología blockchain para el diseño, construcción y gestión de edificios dentro del ecosistema metaverso construido con herramientas de desarrollo y producción 3D en la plataforma STELSI Metaverse.

Los equipos UPSA que obtuvieron las Menciones de Honor son Proyecto Elysium, conformado por Luciana Pedraza Zambrano, María Paula Bernachi Subirana, Rebeca Melgar Rojas; Proyecto Mindfulness Center, que integran Mariana Antelo Chávez, Fiorella Fuentelsaz Guerra, Andrea Vaca Díez Valdivia; Proyecto Music Heaven, de Micaela Antelo Roca y Diel Antequera Lazaneo.

Rebeca Melgar manifestó que «fue una experiencia que permitió desarrollar nuestra creatividad aplicada al metaverso. Este tema encaja de forma perfecta con la materia que llevamos (diseño sostenible), ya que es un escape frente a lo que vivimos actualmente, es decir la búsqueda de un futuro mejor».

Mediante este tipo de competencias se busca incursionar en un ámbito virtual aún poco explorado por arquitectos, con alta aplicación en la industria de la construcción, como la planificación y el diseño arquitectónico, la construcción y la gestión de edificios.

Diel Antequera, por su parte, manifestó que «con esta experiencia tengo la motivación y esperanza de seguir participando en concursos de este tipo. Obtener esta mención fue muy motivador para mí y mis compañeras», indicó la estudiante de sexto semestre.

La séptima versión del programa Semillas para el Futuro de la empresa Huawei Bolivia arrancó el viernes 8 de septiembre en La Paz con la presentación de los 15 universitarios seleccionados y la inauguración de los cursos a cargo de reconocidos expertos en temas de tecnología 5G, Inteligencia Artificial (IA), Digital Power, Cloud, Cyberseguridad, entre otras temáticas. Además, compartirán vía virtual experiencias con Libia, Colombia, Argentina, Paraguay y Uruguay.

El equipo de la UPSA, que integran estudiantes del séptimo y noveno semestre de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Electrónica, estuvo acompañado en La Paz por el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga; el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Oscar Serrate; Julio Solano, Jefe de Laboratorios de la UPSA y docente que tuvo a cargo la capacitación de los cuatro estudiantes.

El proceso de selección que superó el equipo UPSA consistió en entrevistas y exámenes sobre temas de Tecnologías de la Información y Comunicación, en inglés, ante integrantes del área de Reclutamiento y Selección de la empresa tecnológica multinacional con base en China.

El evento tuvo lugar el 8 de septiembre y la Rectora Lauren Müller realizó una exposición de los avances logrados dentro de la UPSA sobre igualdad y equidad de género, así como las actividades y programas para proyectar ambos hacia públicos fuera de la Universidad.

La Rectora de la UPSA en la Mesa 3, estuvo acompañada por la Rectora de Unifranz, Verónica Ã

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes