NotiUPSA 10 – 2023

NotiUPSA 10 – 2023

Las estudiantes de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa Valeria Saucedo Antequera, Camila Molina Vargas, Alma Durán Arteaga y Thalita Fitzgerald Carrillo formaron un equipo, dirigido por la docente Ada Vania Sandoval, y presentaron la investigación «Análisis de estrategias discursivas en la campaña del 28 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra».

Entre tanto, Sofia Urioste Parada presentó el «Diagnóstico de la gestión de la comunicación gubernamental del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra durante momentos críticos». Por su parte, Valeria Saucedo Antequera realizó la ponencia «Hábitos de consumo noticioso y nivel de alfabetización periodística de estudiantes universitarios», ambas estudiantes bajo la supervisión de la docente Mariana Ríos Urquidi.

Flavia Ojopi Cuellar expuso, bajo la orientación de la profesora Ada Vania Sandoval, el «Análisis semiótico de los memes de Johnny Fernández como herramienta de propaganda populista en las elecciones de 2021».

Además, Gabriel Jiménez Pinto, quien realiza sus pasantías en la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (AOBIC), participó en la organización del Congreso, que fue impulsado por dicha institución .

La delegación de la UPSA estuvo integrada por 20 estudiantes, junto a la jefe de la carrera Diseño y Gestión de la Moda, Raquel Clouzet, y los docentes Paulo Silva y Carol Mercado. Las actividades en las que participaron fueron: Workshop «Tejiendo tradiciones: la relación entre moda y arte», a cargo de Raquel Clouzet; Desfile de la cápsula «Moda y tradición», con 25 atuendos de gala diseñados por los estudiantes de la carrera, y la participación en dos desfiles internacionales con la colección Misiones Jesuíticas realizada por docentes y estudiantes de la carrera.

«Fue una oportunidad única para que nuestros estudiantes muestren su talento y creatividad, y para que la carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA se posicione como un referente en el ámbito de la moda en Latinoamérica», manifestó Raquel Clouzet, quien además recibió la distinción «Córdoba Corazón de Moda» en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Córdoba Corazón de Moda es un evento creado para reconocer el talento en moda, arte y cultura. En esta edición contó con la participación de universidades e instituciones académicas de Latinoamérica, así como de diseñadores, artistas y modelos nacionales e internacionales.

Mary Esther Parada, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, manifestó «es una alegría celebrar con ustedes los 30 años ininterrumpidos de ambas carreras, que aportan a la Facultad de Ciencias Empresariales con la capacidad de generar información cuantitativa para la toma de decisiones empresariales. Entre los principales logros alcanzados por la Facultad de Ciencias Empresariales se destaca los 4.247 estudiantes graduados hasta la fecha, con un 96 % de empleabilidad conseguida en los primeros seis meses de egreso, además de obtener la acreditación internacional para la carrera de Ingeniería Económica», destacó la Decana.

A su vez, la Rectora de la UPSA Lauren Müller de Pacheco, manifestó que «para nosotros es importante esta ceremonia, porque Auditoria y Finanzas e Ingeniería Económica cumplen sus 30 años y fueron creadas poco tiempo después del nacimiento de nuestra universidad. Todos los presentes en esta sala somos parte de UPSA, que se destaca por la calidad de sus graduados y esta cena es una forma de agradecerles por la confianza depositada en nuestra Universidad para su formación profesional».

Además de la cena y del reencuentro entre compañeros de clases y docentes, se entregó un reconocimiento a ambas carreras por parte del Colegio Departamental de Economistas, a cargo de Claudia Pacheco, junto al Colegio Departamental de Auditores o Contadores Públicos, presidido por Ricardo Pinkert, y el Colegio Nacional de Auditores o Contadores Públicos, a cargo de Gustavo Gil.

La prestigiosa profesional recibió una medalla, un diploma y una gratificación económica. El presidente de la ANCB-SC, Gastón Mejía Brown, destacó «la contribución que ella realiza en temas de Biología y del uso industrial de la misma, es decir, en la aplicación del conocimiento humano durante más de 25 años de investigaciones en ciencias de la vida, agricultura y medio ambiente, con enfoques basados en tecnologías sostenibles, aplicando soluciones basadas en la naturaleza y utilizando los conceptos de bioeconomía circular».

Por su parte, la Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Lauren Müller de Pacheco, resaltó «la valiosa contribución de la doctora Roca, que viene trabajando con importantes instituciones a nivel internacional, también es docente, y tras radicar muchos años en el extranjero ahora vuelca sus conocimientos en beneficio del país. Se trata de la séptima edición de este premio, cuyo propósito es reconocer a investigadores destacados y motivar a otros a que les sigan los pasos».

La homenajeada agradeció «a la UPSA y a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia por este gran honor. Cuando uno recibe un premio luego de una trayectoria de varias décadas significa que además del aporte individual hay un trabajo de equipo, así que agradezco a toda la gente que trabaja conmigo y que me acompaña esta noche».

La ANCB-SC fue conformada mediante un acuerdo interinstitucional de la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) e inició actividades el 5 de julio del 2010. Desde entonces, ha impulsado decenas de proyectos de investigación y organizando conferencias científicas, seminarios, talleres y conversatorios en áreas de alto interés.

CURRICULUM

María Mercedes Roca nació en Santa Cruz de la Sierra y actualmente radica en Guadalajara (México). Es experta en políticas de Biotecnología agrícola, con Licenciatura en Microbiología por el Kings College de Londres, Doctorado en Virología del University College London y Posdoctorado en el Rothamsted Research del Reino Unido.

Fue Profesora de Biotecnología en la Universidad Zamorano con sede en Honduras y en el Tecnológico de Monterrey, México. Además, es especialista en reglamentación, con experiencia en evaluación de riesgos de OGM y desarrollo de políticas para Biotecnología y Biología Sintética, incluida la edición del genoma.

Realiza investigaciones en Biología, dirigidas a aplicaciones agrícolas y ambientales para países en desarrollo, principalmente en América Latina. También ocupa el cargo de Director Ejecutivo de BioScience Think Tank, Senior Fellow del Institute on Science for Global Policy con sede en Washington DC, es asesora en Biotecnología de Angel Ventures Pacific Alliance Fund II y Carabela Fondo Semilla – Angel Ventures, de México.

Fue el corolario para un programa que durante 10 días contó con las presentaciones de 41 elencos teatrales de colegios y universidades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y El Alto. La puesta en escena tuvo lugar en salas de la Casa de la Cultura, AECI y CBA.

El encargado de Extensión Cultural de la UPSA, Fernando Ascarrunz, destacó «la mayor cantidad de elencos y obras en este año, lo que consolida al Bicu Bicu como un referente cultural en nuestro país», en tanto que el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo, señaló que la gran actividad cultural que genera este festival refuta el estigma de que la juventud cruceña está centrada exclusivamente en actividades sociales o lúdicas.

La entrega de premios contó como invitado especial con el pedagogo, literato y gestor cultural Edgar Lora Gumiel, creador del Festival Bicu Bicu, quien consideró que la puesta en escena de más de 40 obras en menos de dos semanas, en los festivales Pauro y Bicu Bicu, es una demostración «de que el teatro marcha viento en popa. Nada puede frenar ya el desarrollo cultural cruceño, más todavía si las universidades brindan su apoyo».

Por su parte, el Vicerrector de la UPSA, señaló que las universidades «generan conocimiento y también cultura. Se inculca el amor por los libros, pero también por las artes. El teatro es muy útil para desarrollar las relaciones interpersonales, por eso es importante que sea tomado en cuenta en los programas de estudio de colegios y centros de educación superior».

La primera parte de la entrega de premios fue referida a las menciones, para luego entregar trofeos a los ganadores en similares categorías.

GANADORES BICU BICU 2023 – COLEGIOS.

  • Vestuario: El fantasma de Canterville – Colegio Alemán, Oruro
  • Escenografía. Obra: El color de las aves – Colegio Alexander von Humboldt
  • Actriz secundaria. Luciana Gutiérrez. Personaje: Bravucona. Obra: Save The Children – Colegio Marista, Santa Cruz.
  • Actor Secundario: Yessick Franco Alarcón Lizarazu. Personaje: Mario. Obra: Desencajados – Colegio Jesús Maestro, Cochabamba.
  • Actriz. Mariane Jazmín Guarena. Personaje: Niña Huérfana. Obra: El Silencio de la Noche – María Teresa Pulido, Santa Cruz.
  • Actor. Adrián Kevin Gandarillas. Personaje: Romeo. Obra: Romeo y Julieta en tiempos fe Facebook – Santo Domingo, Cochabamba.
  • Dirección: Norma Precio Bustamante. Obra: El Cuerpo de la Mujer – Colegio Marista, Santa Cruz.
  • Obra. Save the Children – Colegio Marista, Santa Cruz.

GANADORES BICU BICU 2023 – UNIVERSIDADES.

  • Vestuario. El lobo bueno – UPDS, Santa Cruz
  • Escenografía: Obra: Ciudad Sitiada – UCB Santa Cruz
  • Actriz Secundaria. Ivana Méndez Gutiérrez. Personaje: Yamila. Obra: Aflicciones, adicciones y otras cuestiones – Unifranz Cochabamba
  • Actor Secundario. Paul Velasco. Personaje: Crosta. Obra: Huyamos Marqués, Huyamos – UPSA Santa Cruz.
  • Actriz: Blanca Mary Vargas. Personaje: La mujer sola. Obra: En la cama y en la casa – UCB Santa Cruz.
  • Actor: Wuden Pinedo Nieto. Personaje: Eleuterio. Obra: Dónde están mis ovejas. Universidad Técnica de Oruro.
  • Dirección. Cristian Castillo. Obra: Las trágicas payasas – UCB Santa Cruz
  • Obra: En el parque – UMSA La Paz.

Con la Rectora de la UPSA, también analizaron el tema Luis Fernando Múnera, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y Daniel Crespo, Rector de la Universitat Politécnica de Cataluña (España). La moderadora fue Isabel Jiménez, Vicerrectora de la UMA.

La 56ª Junta de Rectores de CINDA tuvo lugar entre el 18 y 20 de octubre en la Universidad de Málaga, anfitriona del evento como parte de las celebraciones por su quincuagésimo aniversario. CINDA es una red de universidades organizada como corporación sin fines de lucro, reconocida como organismo internacional no gubernamental por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La salud mental y el buen uso de las nuevas tecnologías son retos que deben enfrentar en la actualidad las universidades, un escenario muy diferente al de la anterior década, resumió Carlos Garatea, presidente del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) que agrupa a 37 instituciones de educación superior en Iberoamérica.

El CINDA es una red de colaboración que inició su actividad en 1971 con el propósito de promover vínculos entre universidades y generar, sistematizar y difundir conocimientos encaminados a contribuir al desarrollo de políticas de educación superior y de la gestión universitaria. Están afiliadas universidades de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El programa de actividades contempló también las conferencias «La Universidad Contemporánea en Iberoamérica», a cargo de Andrés Allamand, secretario general de la Secretaria Regional Iberoamericana (SEGIB), y «Ciudadanía, Ética y Responsabilidad Social Universitaria» a cargo de Adela Cortina, filósofa y catedrática de Ética en la Universidad de Valencia.

Junto a expertos de Azerbaiyán, Armenia, Colombia, Etiopía, Lesoto, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán, Lazo obtuvo capacitación en los temas: Ideas y diseño general de la transformación digital, Construcción y desarrollo del gobierno digital, Tecnología de big data y computación en la nube y transformación digital, Tecnología de Internet de las cosas (IoT) y transformación digital, Tecnología de Inteligencia Artificial y Transformación Digital, Desarrollo de la economía digital, Gobernanza digital, Práctica digital en el gobierno, Práctica de la transformación digital de las ciudades inteligentes, Prácticas de transformación digital en la industria, Transformación digital empresarial y Seguridad de datos.

«El objetivo central cumplido fue adquirir un amplio conocimiento de las prácticas y tendencias en esta materia, impartidas por expertos chinos y compartidas con un grupo internacional de participantes. He enriquecido mi papel como investigador en tecnologías e ingenierías con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la enseñanza, la investigación y la colaboración con la industria tecnológica en Bolivia. A través de la asistencia a este seminario, junto con las visitas a empresas tecnológicas líderes, he fortalecido mi capacidad para formar a la próxima generación de profesionales en Bolivia y contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles en nuestro país», manifestó Lazo, docente en la UPSA de las materias Electrónica, Sistemas Digitales, Estadística, y Fundamentos de Tecnologías de la Información.

Agregó que un segundo objetivo cumplido fue establecer contactos y relaciones colaborativas sólidas entre la UPSA y los profesores expertos y empresas tecnológicas chinas presentes en el seminario. También tuvo la oportunidad de conocer de primera mano la realidad de una ciudad moderna y dinámica como Shanghái. «Traigo a la UPSA un enfoque más global y enriquecido en las tecnologías y la investigación, lo que beneficiará a mis estudiantes y colegas al promover una comprensión más completa de las dinámicas globales en tecnología e industria», sostuvo el docente.

Los lugares que pudo visitaron en la estadía en China son Centro de transferencia de tecnología, Grupo Sonli – ecología de la vida inteligente, Goldon Digital Creative Co., Choho – fábrica de Cadenas para máquinas, Qingdao Xinguangzheng – fábrica de estructuras de acero, Bestex – fábrica de barbijos, Qihe Biotec – productora de hongos comestibles, Centro de Innovación Industrial de Shanghai, GuanAn – Soluciones de seguridad de datos de información y la Agencia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

El concurso consistió en la preparación, exposición y defensa legal de un caso ficticio, en fase oral y escrita. El equipo de Derecho la UPSA lo integraron los estudiantes María Silvana Alegría Arauz, Iván Campos Menacho, Bernardo José Antonio Escóbar Aliaga, Mateo Guerra Pantoja, Carlos Elías Nazrala Hurtado, Mariam Rivero Aquino, Schequerine Nicole Bechara Barbery, María Sofía Suarez Arana Mercado, Elizabeth Vargas Salvatierra, Julieta Pino Antelo y Rania Daza Bensaid.

El representativo de la UPSA destacó tanto en la formulación de la Memoria Parte Demandada y también en la fase oral en la que demostró un profundo conocimiento del Derecho y habilidades sobresalientes para la argumentación.

La preparación tuvo lugar durante siete meses, a cargo de la docente Claudia Paccieri y la guía de María Fernanda Veremeenco, Alejandra Vaca e Ivo Portugal, graduados que participaron en anteriores versiones de la Competencia Internacional de Arbitraje.

En las palabras de bienvenida, a Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a las mujeres por interesarse cada vez más en formarse en las áreas de la Ingeniería e indicó que promover la inserción femenina en este ámbito es labor de todos.

Por su parte Mary Cruz De Urioste, jefe del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) de nuestra Universidad que encabezó la organización del evento planteó que, además de un tema de equidad, la participación femenina en la tecnología es necesaria para encontrar soluciones con enfoque diverso a los problemas de la sociedad.

El foro tuvo como conductora a la docente y jefe del Departamento de Matemática de la UPSA Ing. Cynthia Bojanic. Participaron las expertas Oralia Ramírez (presidente de AFIB), Sinchy Díaz (Especialista en gestión de proyectos tecnológicos), Anny Quezada (Especialista en Digitalización Empresarial y Seguridad de la Información), Claudia Tinoco (jefe de la carrera Diseño Industrial y de Sistemas de la UPSA) y Karem Infantas (Consultora en Innovación y Transformación Digital).

También como parte de los festejos por el Día de la Mujer Bolivia, el 11 de octubre la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes de la UPSA organizó un panel con César Maffei, autor del libro «Adela».

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes