NotiUPSA 11 – 2017
En los talleres participaron docentes, directores de colegio, orientadores, sicopedagogos y padres de familia, en un espacio de reflexión y diálogo dirigido por los expertos finlandeses Martta Elina Harju, Ellimaija María Ahonen y Jukka Tapio Miettune.
Los siete talleres y una conferencia magistral fueron realizados en ambientes del Campus UPSA. «Los expertos compartieron sus experiencias y metodologías de un reconocido método a nivel mundial», dijo Lauren Weber, vocera de Learning Scoop.
Por su parte, la Directora Académica de la UPSA, Julvi Molina, indicó que «con este evento quedaron las puertas abiertas para trabajar, más adelante, en el tema de estrategias educativas, para trabajar de la mejor manera con padres y profesores».
En el evento central, el secretario general de la UPSA, Roberto Antelo Scott, dio la bienvenida tanto a los disertantes como a los participantes de los talleres, y dijo que las instalaciones de la UPSA siempre tienen las puertas abiertas para actividades valiosas como esta.
La versión 2017 de la ExpoFast tuvo lugar el 29 de noviembre, con 27 empresas que presentaron estudiantes de la materia Creatividad, Innovación y Emprendimiento, dirigidos por la docente Milka Costas.
El reto de los estudiantes, además de cubrir una necesidad real o brindar una alternativa para el mercado objetivo, es recuperar el capital invertido, generar rentabilidad de al menos medio salario mínimo para cada integrante.
También participaron estudiantes de la materia Protocolo y Eventos que, organizados como una empresa de eventos, tuvieron a su cargo la coordinación general.
Los proyectos presentados fueron los siguientes:
El premio de 2017 fue concedido a Suárez Riglos en reconocimiento a su gran contribución con un centenar de investigaciones y más de 50 años de docencia universitaria en los que ha formado profesionales en Geología, Geografía, Paleontología y Biología.
El Premio de Ciencias fue entregado el 23 de noviembre, en el Aula Magna del Campus UPSA, durante una ceremonia en la que el académico distinguido recibió una medalla, un diploma y una gratificación económica.
El académico Mario Suárez Riglos, manifestó sentirse halagado y destacó que «este premio se convierte en una razón más para seguir enseñando y sirviendo al pueblo, en especial a los jóvenes con los conocimientos que uno posee». Suárez recordó que ya lleva 46 años como docente en universidades de La Paz y Santa Cruz y que cerca de 10.000 estudiantes pasaron por sus aulas. «He enseñado todo lo que la ciencia puede darnos, ya que para conocer cualquier materia la vida es muy corta», manifestó.
Por su parte, el Vicepresidente de Cultura de la ANCB-SC, Alcides Parejas, resaltó que «Mario se ha interesado no sólo por democratizar la ciencia a través de la docencia sino también de democratizarla a través del fomento a los museos como lo hizo con el Museo Noel Kempff Mercado, al que ha dedicado tanto tiempo».
El homenajeado nació en Cochabamba el 23 de enero de 1938. Se graduó como Geólogo en la Universidad Nacional de Córdoba en 1962, y es Master of Science por la Universidad de Cincinnati (EEUU), Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Córdoba (1970) y Magister en Seguridad, Defensa y Desarrollo por la Escuela de Altos Estudios Nacionales (1999).
Radicado en Santa Cruz desde 1969, en su hoja de vida destacan también sus servicios en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, y como servidor público en los cargos de Director General de Hidrocarburos, e interinatos como Subsecretario de Energía del Ministerio de Energía e Hidrocarburos.
Ha ejercido la docencia en universidades nacionales, y cargos administrativos en la Universidad Gabriel René Moreno como Decano de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Director Académico, e interinatos como Vicerrector y Rector Interino.
Mario Suárez Riglos es uno de los impulsores de la creación del Museo de Historia Natural de Santa Cruz, del cual ha sido director. Entre anteriores distinciones recibidas destacan las paleontológicas, porque sus apellidos fueron considerados para nominar varios fósiles descubiertos en territorio nacional.
Las disertaciones tuvieron lugar en el Aula Magna del Campus UPSA y el primer tema fue «Restauración de materiales arqueológicos: el caso de vasijas cerámicas», a cargo de la investigadora Yomara Céspedes. Milán Roda expuso el tema «Aplicaciones de la fotogrametría en la Arqueología», mientras que Guillermo Rivera aportó el tema de Etnobiología «Qué podemos aprender de la salud mental de los Tsimane?».
Por la tarde, el investigador Fernando García expuso el tema «La pascana de Terebinto: datos para la reconstrucción cualitativa de la identidad sociocultural de los pueblos orientales». Karl Kaifler tuvo a su cargo el tema «Arte rupestre en el valle de Tucabaca», mientras que Sonia Avilés expuso el tema de Arqueología «Introducción a los silos incas en el cerro la Patria, Samaipata» y el cierre lo hizo el académico David Antelo con el tema de Historia Prehispánica «El Gran Paitití».
El evento fue organizado en conjunto por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en cuyas instalaciones se desarrolló la segunda jornada, el 24 de noviembre.
La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, que tiene su sede en la UPSA, profundiza estudios en las áreas de Ciencia, Tecnología e Historia. Esta última se centra en recuperar la contribución de las culturas precolombinas de los llanos orientales como los araucas, los chanés, guaraníes y moxeños, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan más sobre sus antecesores en estas tierras.
La ANCB-SC fue conformada mediante un acuerdo interinstitucional de la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) e inició actividades el 5 de julio del 2010. Esta sección departamental tiene como fin desarrollar actividades científicas e innovadoras y promover las investigaciones que realiza la Academia.
El Coro UPSA obtuvo el premio al tercer lugar, en una buena faena de los grupos invitados del extranjero, porque los dos primeros lugares fueron para coros de Argentina.
Las presentaciones tuvieron lugar en escenarios del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, del Ministerio de Cultura ESSA, el auditorio de la Universidad Nacional de Colombia y el auditorio de la Universidad Autónoma, en Bucaramanga, mientras que en el municipio de Zapatoca cantaron en el Teatro Mayor.
Además tuvieron presentaciones de extensión en Parque Santander, Centro Comercial Cuarta etapa, Centro Comercial Cacique y en la Iglesia San Vicentico. El repertorio incluyó temas musicales del Oriente boliviano, como El Carretero, El Camba y Tierra como mi tierra.
Los integrantes de la delegación fueron Mari Olga Rojas Morón, Julia Inés Barragán Troiano, Laura Villagómez Lewin, María José Cristina Romero Giné, Paula Cecilia Castro Justiniano, Laura Alejandra Valdez Moreno, María José Navarro Cordero, Isis Dayana Suárez Rivera, Andrea Daniela Castro Justiniano, Leonardo López Rivera, Abraham Balderrama Pareja, Raúl Ferdy Cadario Jiménez, Oscar Alberto Mendoza Chávez, Daniel Droguett Sengoku, Percy Freddy Arellano Ameller, Juan Gabriel Rodríguez, Ana Lucía Dalence Maldonado, acompañados por el Encargado de Extensión Cultural de la UPSA, Fernando Ascarrunz.
La UPSA obtuvo el primer puesto en el Concurso de Proyectos de Investigación, con el trabajo «Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra», cuyo autor es el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Víctor Hugo Limpias, evaluado con nota máxima 100.
La exposición del Arq. Limpias fue complementada con un stand en el que se exhibieron los pasos de la investigación, plasmados en paneles fotográficos sobre una pared, además de dos maquetas a gran escala de la Catedral. Un libro digital, con el mismo contenido del libro impreso, estuvo a disposición de los visitantes.
En esta primera versión de la Feria entraron a concurso 20 trabajos de docentes y estudiantes, de todas las universidades públicas y privadas del país, que exhibieron los proyectos en el Pabellón 20 del campo ferial de Fexpocruz.
En el Pabellón 21, la UPSA participó también con un stand institucional, en el que se brindó información sobre sus 20 carreras, sus publicaciones más recientes y las principales líneas de investigación sobre las que trabajan sus 5 Facultades.
El segundo lugar fue para la UAGRM con el proyecto «La auditoría integral para lograr efectividad y eficiencia en las empresas proveedoras de agua potable» que obtuvo nota 88, mientras que el tercer puesto fue también para la universidad organizadora con el proyecto «Situación sociocultural y familiar ante la pérdida del cuidado parental», que obtuvo nota 83,5.
En la categoría estudiantes el primer lugar fue para el proyecto «Modelo de gobernanza ambiental indígena, desde la mirada de la comunidad guaraní de Buena Vista, de la capitanía Parapetí», de la UAGRM que obtuvo 94,5 puntos.
La primera versión de la ExpoCiencia, organizada con el apoyo de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), contó con representantes de 31 universidades nacionales, más 10 universidades e institutos de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, México, Alemania, Francia, Suecia y Suiza.
La Jefe del Departamento de Matemática de la UPSA, Cynthia Bojanic, resaltó las participaciones de los estudiantes en la XXIII Olimpiada de Mayo y en la XIII Olimpiada UPSAMat, así como el buen desempeño internacional en la Competencia Juvenil Iberoamericana.
En representación del colegio ganador el docente Jorge Doria Medina, del Berea, agradeció a la «UPSA por ser la única universidad privada que fomenta la Matemática en el país, con seminarios y talleres para los profesores, y los concursos para los estudiantes».
José Manuel Guerra, estudiante del Berea que obtuvo la más alta calificación, recordó que hace cinco años cuando inició sus participaciones tenía el sueño de obtener una medalla. «Ahora me doy cuenta que todo es posible porque el camino se lo construye uno mismo, con dedicación y trabajo».
El Decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Alanoca, destacó la actitud de los estudiantes para lograr metas altos, el trabajo de los profesores y colegios para entrenarlos, a tiempo de poner de relieve el apoyo que brindan los padres.
El listado de ganadores está disponible aquí: LISTA DE GANADORES
El gerente de Servicios Empresariales de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Ricardo Reimers, graduado UPSA, alentó a los bachilleres a dar todo su esfuerzo para continuar su capacitación. «Cainco está trabajando en los desafíos del siglo XXI, con los pilares de diversificación, tecnificación y educación. Y la educación es condición para los otros dos pilares».
El director del colegio La Salle, Cimar Rocha, en representación de las unidades educativas, dijo que «es una alegría estar con personas para quienes leer, aprender e investigar es algo placentero. Sabemos que son responsables y entienden que el saber y el aprendizaje no tienen límites».
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los ganadores del concurso por haberse destacado «entre 400 participantes. Ustedes han sabido combinar los estudios con sus otras actividades sociales, deportivas, de entretenimiento. Tienen clara sus prioridades y les auguro un futuro venturoso».
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) impulsan desde 1984 este concurso, dirigido a los bachilleres con mejor aprovechamiento académico.
La lista de ganadores es la siguiente:
En la primera jornada participaron Noel Humboldt Kovacev, candidato al Consejo de la Magistratura, y Cecilio Vega Oporto, candidato al Tribunal Agroambiental.
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez Jiménez, agradeció la participación de ambos candidatos, que pusieron en marcha un ciclo de disertaciones. La próxima actividad está marcada para el 23 de noviembre, con la presencia de otros tres candidatos.
Las Elecciones Judiciales se realizarán el 3 de diciembre para elegir a los integrantes del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
«En mis tiempos era difícil conseguir libros impresos. Por eso yo atesoro los tomos que pude conseguir, desde que compré el primero en 1961 como estudiante. Como profesional, participé en la calificación y revisión de textos. Estuve en todos los procesos», rememoró Mejía.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve el desprendimiento de Gastón Mejía, que estuvo acompañado por su esposa Ana María y su hija Tatiana.
«Los libros son la pertenencia más preciada de un académico y Gastón nos cede con gran generosidad parte de su biblioteca, con libros sobre temática especializada y de cultura general», indicó.
La donación consiste en un lote de 260 libros, monografías y 80 documentos de las áreas de Física, Química, Tecnología de la Madera, Ingeniería Forestal y Literatura.
La Rectora de la UPSA valoró en paralelo el gran aporte «de Gastón Mejía, que en sus 20 años en la UPSA se ha ganado el respeto como docente, como jefe de carrera y por haber traído a Santa Cruz la regional de la Academia de Ciencias de Bolivia».
Una plaqueta recordatoria testimonia la donación de los textos de Gastón Mejía, jefe en la UPSA de la carrera de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural.
Las facultades de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra organizan este tipo de encuentros para que sus graduados puedan compartir momentos de esparcimiento.
La velada, que transcurrió con una cena para más de dos centenares de asistentes, permitió también ampliar contactos personales y profesionales entre colegas de varias generaciones.
La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, en sus palabras de bienvenida, recordó que la Facultad de Ciencias Empresariales «es una de las fundadoras de nuestra Universidad, que abrió sus puertas en 1984 con algunos de los que están aquí esta noche. Me emociona muchos verlos a todos y deseamos que este encuentro se pueda repetir cada año y que los lazos que los unen sean cada vez más fuertes», dijo.
Por su parte, la Decana de la Facultad, Mary Esther Parada, resaltó el sentimiento de orgullo que se tiene por los graduados. «Es una alegría verlos trabajando, con sueños y emprendimientos cumplidos. Quiero felicitarlos y agradecerles por participar. La UPSA tiene un gran prestigio gracias al trabajo que ustedes realizan».
La Facultad de Ciencias Empresariales cuenta con las carreras de Administración de Empresas, Auditoria y Finanzas, Comercio Internacional, Ingeniería Comercial, Ingeniería Económica, Ingeniería Financiera, y Marketing y Publicidad.
Docentes y estudiantes de la UPSA recibieron a los alumnos de sexto de secundaria de colegios de la ciudad para brindarles información sobre el plan de estudios. Los escolares participaron también en actividades para familiarizarse con el plan académico.
«En la actividad Psicólogo por un Día los bachilleres se interiorizaron sobre la carrera y pudieron conocer desde dentro sobre las opciones de estudio y trabajo», explicó Marion K. Schulmeyer, Jefe de la carrera de Psicología.
Esta actividad tuvo lugar el 14 de noviembre, en el Salón Auditorio del Campus. La Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación, Ingrid Steinbach, dio las palabras de bienvenida y destacó la calidad del texto.
Long explicó que además de la historia de Charlotte, hay otros protagonistas de la novela como el soldado uruguayo Domingo López Delgado, que en 1941 decidió combatir al nazismo y terminó en la Legión Extranjera francesa.
La obra La niña que miraba los trenes partir une las historias paralelas de Charlotte, Domingo y otros personajes, con capítulos sobre las virtudes y lacras humanas que expone un conflicto bélico, y el autor rellena los baches históricos con ficción.
Charlotte S. de Grunberg en la actualidad cuenta con 82 años y es una reconocida mujer del ámbito académico en Uruguay.
Personal del Departamento de Promoción y Extensión Social del Banco de Sangre tomó medio centenar de muestras, en una actividad en la que la UPSA participa desde más de una década.
La coordinación estuvo a cargo del Departamento de Bienestar Estudiantil (DABE) de la Universidad. «Hay plena conciencia sobre la importancia que tiene participar en esta labor social», indicó Blanca Faldín, del DABE.
Los estudiantes voluntarios además de recibir los resultados de sus pruebas de sangre, de forma gratuita que incluyen hepatitis A, hepatitis B, Chagas, sífilis, VIH recibieron un carnet, que pueden presentar en caso de que precisen un donativo de sangre.
En la reunión se debatieron temas como la innovación para el crecimiento sostenible, la economía digital, el uso de datos e innovación en las ciudades y los empleos del futuro, con la presencia del representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri, y autoridades nacionales.
Medio centenar de estudiantes de la UPSA participó en el denominado Ideatón, que es una dinámica en la que cada mesa promovía el intercambio en los temas de Diálogo, Consulta Pública, Colaboración y Alianza. Además, dos alumnos UPSA coordinaron mesas en idioma inglés y portugués.
El equipo, bajo la coordinación de la docente Milka Costas, estuvo integrado por alumnos de la materia Organización de Eventos, más alumnos regulares y ex alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales destacados por su capacidad de liderazgo y discurso.
El BID mantiene un relacionamiento constante con organizaciones de la sociedad civil, y una vez por año organiza un encuentro regional, que esta vez se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra.
La lista de graduados la integran: Anabel Juana Arroyo Alejandro, Carlos Iván Rivero Burgos, Claudia Grecia Avalos Díaz, Elvira Fresco Vaca, Guiver Hugo Soto Salas, Katherine Bruun Núñez, Kenia Nicol Callisaya Quispe, María José Vargas Aquino, Mario Gutiérrez Ribera, Paola Rocío Cruz Sahonero, Paul Rashid Velasco Pinedo, Vera Lucia Ramírez Balderrama.
Claudia Grecia Ã
Este Concurso se realiza anualmente desde 1995 y es organizado en conjunto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y la Facultad de Humanidades y Comunicación, para descubrir talentos.
En la versión de este año participaron más de 200 escolares, en representación de 21 colegios, en las categorías Diseño Arquitectónico, Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Diseño Gráfico y Diseño de Modas.
Richard Robles, docente del colegio Cristo Rey y del Juan Pablo II, cuyos estudiantes sumaron la mayor cantidad de premios, ponderó esta actividad de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra que permite a los estudiantes desplegar sus habilidades.
Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller, afirmó que «hay que tener un talento innato para plasmar un dibujo con estética y que impacte. Aquí tenemos a los ganadores de entre más de 200 talentosos, los felicitamos a ellos y a sus padres».
La lista de los premiados es la siguiente:
Categoría Dibujo Arquitectónico
1er. premio: Alan Samuel Terán Bedregal (Colegio Juan Pablo II)
2do. Premio: Celia Arce Bass Werner (Espíritu Santo)
3er. Premio: José Ignacio Daza Sánchez (Cristo Rey)
Menciones: Luis Fernando Merubia Rodríguez (Cristo Rey), José Andrés Hurtado Vásquez (Cristo Rey), Yeselvy Fabiana Lazcano Vaca (Cristo Rey), Carol Daniela Ramos Coronado (Cristo Rey) y Carmen Andrea, Melgar Moreno (Cristo Rey).
Categoría Dibujo Industrial
1er. Premio: Valeria Miranda Torrico (Cristo Rey)
2do. Premio: Sergio Javier Mostajo Romero (La Salle)
3er. Premio: Sebastián Suárez Roca (Bautista Boliviano Brasileño)
Menciones: Roberto Abdiel Vaca Olivares (Cristo Rey), José Antonio Gutiérrez (Juan Pablo II).
Categoría Dibujo de Interiores
1er. Premio: Samuel Maizer Reye (San Agustín)
2do. Premio: Giselle Estefanía Zenteno Chacón (Juan Pablo II)
3er. Premio: Ariadne Ortega Rojo (Británico Santa Cruz)
Menciones: Wendy Marilyn Viladegut Gutiérrez (Cristo Rey), Marina Velasco Ortuño (Juan Pablo II) y Yhermy Seña Rivera (Juan Pablo II)
Categoría Dibujo Gráfico
1er. Premio: Anjuliette Viera Hoyos (Cristo Rey)
2do. Premio: Silvana Suárez Pérez (Británico Santa Cruz)
3er. Premio: Karen Irene, Melgarejo Flores (Juan Pablo II)
Mención: Pablo Morales Morón (Británico Santa Cruz)
Categoría Dibujo De Modas
1er. Premio: Michelle Urey Fuchtner (Franco Boliviano)
2do. Premio: María Emilia Donaire Iraipi (Cristo Rey)
3er. Premio: Lázaro Jesús Doblado (Colegio Emanuel)
Menciones: Nicole Andrea Alba Salvatierra (Espíritu Santo) y Nevy Esther, Sánchez Achá Evangélico Berea.
Luis Martínez, Jefe del Departamento de Física de la UPSA, puso de relieve el nivel demostrado por los colegiales en una prueba que se ha ganado un lugar entre las actividades académicas que se organizan con los colegios.
Entre tanto Nancy Abarca, Jefe del Departamento de Química, destacó la colaboración que recibe la UPSA tanto de los profesores de colegios como de los padres de familia, lo que permite que año tras año se cuente con una masiva participación de alumnos.
A nombre de los colegios participantes, el delegado del Colegio Británico, Limberg Barba, manifestó su agradecimiento a la UPSA por alentar un espacio académico en el que los bachilleres pueden desarrollar sus capacidades para dos materias de las Ciencias de la Naturaleza.
Los ganadores los podés conocer aquí: https://goo.gl/K1RXuE
- 1 de diciembre: Desfile de Moda para niños
- 1 al 2 de diciembre: Feria Navideña
- 2 de diciembre: Último día de clases
- 4 al 9 de diciembre: Primera opción – Exámenes finales
- 5 de diciembre: Ensayo General del Acto de Colación de Grado
- 5 de diciembre: Foro de Buenas Prácticas para Docentes
- 6 de diciembre: VIII Ceremonia de Ingreso Consejeros – ANCB SC
- 8 de diciembre: Congreso de Tributación
- 11 al 23 de diciembre: Segunda opción – Exámenes finales
- 12 de diciembre: Entrega de proyectos elaborados por estudiantes de la materia «Elaboración y Evaluación de Proyectos»
- 14 de diciembre: Acto de Colación de Grado – Gestión 2016/2017
- 23 de diciembre: Entrega de notas
- 26 de diciembre al 30 de diciembre: Vacaciones colectivas
- Todo el mes: Cursos del CENACE
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo