NotiUPSA 11 – 2020

NotiUPSA 11 – 2020

El ensayo del docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, así como también de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, fue considerado uno de los doce finalistas de entre 526 trabajos presentados por autores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, México, Guatemala, Reino Unido, España, Australia, Países Bajos, Estados Unidos, Francia, República Dominicana, Dinamarca y Costa Rica. Los temas recurrentes fueron las libertades individuales, el populismo, y la democracia.

El reconocimiento a los ganadores tuvo lugar, en la modalidad virtual, el 24 de noviembre. Además, el ensayo de Fernández García será incluido en un libro colectivo, que reunirá los trabajos de todos los finalistas. La versión impresa está prevista para diciembre de este año.

En el concurso participaron, en la modalidad virtual, estudiantes de unidades educativas de la ciudad que se inscribieron a las categorías Dibujo Arquitectónico, Dibujo Industrial, Dibujo de Interiores, Dibujo Gráfico y Dibujo de Modas.

«El dibujo es fundamental para muchas carreras y en el mundo en el que vivimos ahora es fundamental tener la capacidad de organizar gráficamente las ideas y conceptos», puntualizó el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias, en sus palabras de bienvenida al evento que se realizó con todas las medidas de bioseguridad.

A su vez, Sarah Chocrón, directora de nivel secundario del colegio Mayor San Lorenzo, a nombre de los colegios premiados, destacó la labor esforzada y complementaria que tuvo todo el sistema educativo en un año marcado por la pandemia y afirmó que los alumnos que postulan a becas toman decisiones responsables en su formación académica y uno de los resultados es haber obtenido premios en los concursos como los organizados por la UPSA.

La Rectora de nuestra Universidad, Lauren Müller de Pacheco, puso de relieve que «estamos ante nuevas formas de estudio y de trabajo. Ahora tenemos que aprovechar cada vez de mejor manera la tecnología que se pone a nuestro alcance» y agradeció la participación decidida de los colegios que hacen posibles los concursos, así como el apoyo de los padres de familia y el esfuerzo de los bachilleres.

El listado de ganadores puede verse a continuación:

CATEGORÃ

La asamblea tuvo lugar el 25 de noviembre y el temario incluyó una ronda de relatos sobre los desafíos y aprendizajes que deja la pandemia y análisis del perfil de la universidad para el futuro. La Rectora de la UPSA presentó el Modelo Educativo 2.0, que aplicó nuestra Universidad para dar continuidad a la calidad académica en la nueva normalidad. Una presentación similar realizó el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Americana de Nicaragua (UAM).

La RLCU fue creada en 1997 por un grupo de universidades privadas de la región con la finalidad de aunar esfuerzos para optimizar medios y posibilitar una eficiente y dinámica cooperación de sus recursos humanos y técnicos.

Entre sus objetivos tiene «defender los principios de la libertad de enseñanza, entender la cooperación académica internacional como un instrumento válido para el desarrollo de las universidades, generar el conocimiento y la difusión del pensamiento en América Latina», recordó Avelino Porto, presidente de la RLCU.

Estudiantes de la UPSA presentaron videos de tres minutos con las ideas de negocios trabajadas en tres materias: Gestión de Empresas Familiares, Emprendimiento y Gestión de la Innovación, y Finanzas de Pymes.

Red Global Entrepreneurship es una plataforma mediante la cual se exponen las empresas experimentales desarrolladas durante el segundo semestre de este año, se trata de una actividad que permite fomentar el espíritu emprendedor de nuestra comunidad universitaria, explicó la docente Milka Costas.

Por su parte, el docente Juan Carlos Espada indicó que «fue una gran experiencia, porque se dio la oportunidad a que los estudiantes expongan como han aplicado la teoría en empresas familiares reales, también activaron sus habilidades en la elaboración de audiovisuales y pudieron representar a su Universidad».

En noviembre de 2020 la Red Global Entrepreneurship cumplió 12 años de labor con emprendedores, inversionistas, legisladores, investigadores, organizaciones de apoyo y otros que colaboran para promover el crecimiento económico y la innovación en más de 170 países.


Las clases estuvieron a cargo de la docente Mariana Ríos y tuvieron una duración de 10 semanas, en las cuales se profundizó y actualizó los conocimientos adquiridos durante los estudios de secundaria, a través de la Plataforma Virtual UPSA y otros software informáticos, debido a las restricciones impuestas por la pandemia del covid-19.

Los bachilleres que aprobaron el curso convalidaron la materia de Redacción y Estilo, que forma parte del plan de estudio de las carreras de Comunicación Estratégica y Corporativa, Diseño Gráfico, Psicología y Diseño y Gestión de la Moda.

La jefa de Desarrollo Organizacional de CAINCO, Yilka Antelo Mesquita, dio las palabras de bienvenida y puso de relieve la iniciativa de las dos entidades promotoras de este concurso que permite a estudiantes con excelentes calificaciones hacer realidad el sueño de tener una formación universitaria.

Los estudiantes que ganaron los primeros 50 lugares fueron presentados durante la transmisión vía plataforma Zoom y también fue compartido un video en el que los bachilleres comentaron su experiencia de participación en el concurso.

A nombre de los colegios, la directora académica de nivel secundario del Colegio Cristo Rey, María Lourdes Vásquez Torres, destacó que «pese a la clausura del año, se pudo dar continuidad al proceso educativo, por lo que se debe valorar la labor que han cumplido maestros, padres de familia y estudiantes».

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los ganadores de un concurso «que ya no es solo de la UPSA y de la CAINCO, sino que ha sido adoptado como propio por la comunidad educativa de Bolivia, y de Santa Cruz en particular. En la versión de este año los profesores han desarrollado una labor titánica, con el apoyo de los padres en casa».

El listado de ganadores está disponible AQUÃ

«Se concede el premio UPSA-ANCB SC de Ciencia 2020 en favor del investigador Dr. Alfredo Romero Dávalos, en mérito a su valiosa contribución, reconocida a nivel nacional e internacional, en el área de la Cardiología», establece la resolución de la ANCB-SC.

La entrega del Premio de Ciencias tuvo lugar el 18 de noviembre en el Aula Magna del Campus UPSA, durante una ceremonia que cumplió estrictamente con las medidas de bioseguridad y en la que el prestigioso profesional de la salud recibió una medalla, un diploma y una gratificación económica.

Alfredo Romero Dávalos nació en Santa Cruz el 14 de abril de 1940. Curso la primaria en la escuela Seminario Obispo Santistevan y la secundaria en el colegio La Salle. Obtuvo el título de médico de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) en 1964, con el promedio más alto de su promoción. En Brasil trabajó, hizo especialidades y recibió distinciones.

De vuelta al país, en 1968 comenzó a ejercer en La Paz, fundó la Sociedad Boliviana de Cardiología, ejerció la docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés y durante unos meses la función pública en el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. En 1975 formó en Santa Cruz el Centro Cardio Torácico, que en 1978 convirtió en el Instituto del Corazón (INCOR), que actualmente cuenta con más de 300 funcionarios permanentes en especialidades médicas complejas. También es autor y co-autor de libros, artículos científicos sobre Cardiología y ha presidido la Sociedad Boliviana de Cardiología y la Sociedad Sudamericana de Cardiología. En una breve actividad política, fue Alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1995 y Prefecto del departamento en 1997.

En el cierre de la ceremonia, el presidente de la ANCB-SC, Gastón Mejía Brown, puso de relieve tanto el aporte de Alfredo Romero Dávalos a la difusión científica y el conocimiento aplicado, como a la UPSA representada por la Rectora Lauren Müller de Pacheco, por el apoyo que brinda esta casa de estudios superiores a la ANCB-SC mediante una alianza que, dijo, es única en Sudamérica y un ejemplo a imitar.

La ANCB-SC fue conformada mediante un acuerdo interinstitucional de la UPSA y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) e inició actividades el 5 de julio del 2010. Desde entonces, ha financiado decenas de proyectos de investigación y organizando conferencias científicas, seminarios, talleres y conversatorios en áreas de alto interés regional y nacional como ser culturas del oriente boliviano, energía, recursos hídricos, ciudades inteligentes e industria de alimentos, preservación de nuestra flora y fauna.

Asimismo, ha impulsado la incorporación de nuevos académicos de número a la Academia Nacional de Ciencias, quienes, junto a los antiguos académicos, han consolidado el reconocimiento nacional e internacional de la capacidad investigadora de Santa Cruz. De igual forma, ha logrado reunir a los investigadores del medio en el Consejo de Investigaciones; ha conformado un Comité Científico y publica periódicamente un Boletín de difusión científica. La ANCB-SC también ha implementado el Premio UPSA-ANCB-SC de Ciencia y el Premio SIB/ANCB-SC Tahuichi de Oro, con la finalidad de reconocer los aportes en el campo de la cultura, las ciencias de la naturaleza y la Ingeniería.

Manika y Luis Miguel compitieron en la cuarta versión de la iniciativa global de Huawei Technologies, un programa de Responsabilidad Social Empresarial para desarrollar el talento en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), promover la transferencia del conocimiento y la mayor comprensión e interés en las TIC.

Los dos representantes de la UPSA -junto a los otros 12 finalistas de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija- fueron premiados con el acceso virtual a los laboratorios de la empresa, participación en talleres sobre tecnología con expertos, también en cursos de capacitación, además de una jornada de visita virtual a China.

«Esto demuestra que es posible lograr lo que uno se propone. Haber ganado este concurso es una prueba de que hay que seguir siempre adelante y superar tus límites», indicó Luis. Entre tanto, Manika manifestó que «ganar el concurso de Huawei es un privilegio y un honor. Definitivamente ampliará mis horizontes».

En 2019, Cristhel Veizaga Morales, de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UPSA, también fue finalista del programa Semillas para el Futuro.

El Dr. Julio Obst, Presidente de ALAMOC, el Dr. Guillermo Rivera, representante de ALAMOC en Bolivia y gestor del programa junto al Dr. Obst, la Dra. Marion K. Schulmeyer Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes y el Lic. Nicolás Arancibia encargado de coordinar el postitulo en la UPSA, tienen bajo su cargo el Postítulo.

El 3 de octubre comenzaron las clases virtuales para el segundo grupo del Postítulo Internacional en Terapia Cognitiva Conductual, con 32 estudiantes. El primer grupo tuvo clases en septiembre, en la misma modalidad, por las medidas de bioseguridad debido a la pandemia del coronavirus. De este modo se dio inicio a la formación de la primera generación de terapeutas cognitivo-conductuales de Bolivia.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo

Entradas Recientes