NotiUPSA 12 – 2016

NotiUPSA 12 – 2016

La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, a tiempo de dar la bienvenida, puso de manifiesto la satisfacción de la UPSA por seguir cumpliendo su misión institucional. En su mensaje a los estudiantes, les recordó que «han sido años dedicados a estudiar, a esforzarse por hacer mejor las cosas, a aprender a trabajar en equipo, a compartir con sus compañeros, a valorar a las personas, a relacionarse con sus docentes, con profesionales, con gerentes y con instituciones, a involucrarse en proyectos académicos, empresariales, culturales, sociales y deportivos, a generar nuevas ideas, a crear prototipos, a diseñar planes, en síntesis, años dedicados a soñar, a trabajar y a construir futuro».

Los alumnos desfilaron para recibir su diploma académico y título profesional a la cabeza del grupo conformado por los graduados por excelencia. La toma de juramento estuvo a cargo del presidente de la Federación de Profesionales de Santa Cruz, Gueider Salas Ferrufino. En seguida, los birretes al aire marcaron la celebración.

A nombre de los graduados, María Milenka Zankiz Leigue agradeció a los padres, docentes y a la Universidad por apuntalar el cierre de un ciclo importante en sus vidas. «Estamos preparados para grandes retos, sin embargo, no podemos negar que Bolivia se encuentra en vías de desarrollo y que el futuro depende de nosotros. Nuestra labor y compromiso es contribuir al desarrollo de nuestro país implantando los altos niveles de calidad, ética y eficiencia que la UPSA nos ha transmitido. Desde nuestra actividad profesional, nos toca cumplir con nuestra sociedad, asumiendo el reto para triunfar en el futuro. Hoy le decimos hasta pronto a nuestra querida UPSA, sabemos que siempre contaremos con ustedes para continuar nuestra formación y especialización», dijo.


El cierre estuvo a cargo del presidente de la fundación UPSA, Ing. Héctor Justiniano Paz, quien puso de relieve que, hasta aquí, los estudiantes «han andado buena parte del camino. Salgan a demostrar lo que han aprendido en estos años de estudio y tengan la mente dispuesta a empaparse de nuevos conocimientos, para seguir cumpliendo aspiraciones, para alcanzar renovadas metas. No van a faltar piedras en el camino, trabas que superar. No se desanimen. Recuerden que ahora tienen el respaldo de una educación de alto nivel, una formación ética y responsable, que les permitirá mantenerse al margen de las tentaciones y tener argumentos para alcanzar una transformación de su entorno».

El miércoles 14 de diciembre, en el Salón Auditorio del Campus UPSA, tuvo lugar la entrega de Proyectos de Factibilidad, elaborados por los estudiantes de la materia de «Elaboración y Evaluación de proyectos», bajo la guía del docente Juan Carlos Paz.

Los representantes de las instituciones para las cuales se hicieron los proyectos, así como emprendedores independientes, padres de familia, docentes y estudiantes de nuestra Universidad asistieron a la presentación.

Los proyectos elaborados están dirigidos al desarrollo innovador de las instituciones que los solicitaron, que aprovecharán la ocasión para manifestar su agradecimiento y admiración por la dedicación de los estudiantes, que permitió que la calidad de los trabajos entregados supere las expectativas.

La Fundación Niño Feliz fue favorecida con dos trabajos y su representante, María Teresa Aspiazu, agradeció a los estudiantes por el aporte. «Tengo mucha admiración por la UPSA, no solamente por el apoyo académico y financiero que nos brindan, sino también porque sus alumnas son unas buenas personas», sostuvo.

En representación de los estudiantes, María José Hurtado, puso de relieve la tarea del docente Juan Carlos Paz. «También debo destacar los momentos que compartimos con compañeros de distintas carreras, en días que fueron de mucha exigencia», dijo.

La lista de proyectos elaborados es la siguiente:

  • Estudio de factibilidad para la implementación de un centro de educación primaria bicultural-bilingüe para niños sordos.

  • Análisis de factibilidad para la implementación de un laboratorio dental.

  • Estudio de factibilidad para la implementación de un centro de bienestar integral para adultos mayores de escasos recursos de la Fundación Niño Feliz.

  • Estudio de factibilidad para la implementación de un centro integral de psicopedagogía para la Fundación Niño Feliz.

  • Estudio de factibilidad para la implementación de una planta separadora y envasadora de claras y yemas de huevo de gallina.

  • Estudio de factibilidad para la implementación de un salón velatorio en la ciudadela de la Villa Primero de Mayo.

  • Estudio de factibilidad para la elaboración e implementación de un modelo de negocio Startup de la empresa Eco Garden.

  • Estudio de factibilidad para la ampliación de la línea de distribución para reproductoras pesadas de Biocampo SRL en el departamento de Santa Cruz.

  • Estudio de factibilidad para la implementación de una nueva línea de pantalones jeans varonil para la empresa D’voz Jeans en Santa Cruz de la Sierra.

El tema elegido por Solano fue «Factores que determinan la intención de uso de entornos b-learning que utilizan herramientas colaborativas».

El congreso fue organizado por el CIFE con la participación de Investigadores de las Universidades de USA, México, Colombia y Bolivia, con el objetivo de establecer las implicaciones de la sociedad del conocimiento en la educación, la investigación y el desarrollo sustentable.

El trabajo presentado por Solano será publicado junto a otros artículos en un libro de investigación con ISBN de Estados Unidos. Ese documento fue evaluado por el comité científico del CIFE.

La entrega de reconocimientos tuvo lugar el 13 de diciembre, en el aula B209 del Campus. La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a los estudiantes por su esmero en los estudios y puso de relieve el apoyo que brinda la familia.

La Olimpiada EULER es organizada por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y en ella participa la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) junto con otras universidades del país.

El equipo de Santa Cruz se ubicó en los primeros lugares de varias categorías. Para ver la nómina de los destacados escolares y sus colegios, por favor, hacer clic AQUÃ

El evento fue inaugurado en la ciudad de Toluca y permitió dar conciertos en los pueblos circundantes de Tonatico, Metepec, El Oro, Jilotepec, Malinalco, Temascalcingo, Texcoco, Valle del Bravo y Villa del Carbón.

Los miembros del coro que realizaron la gira mexicana son Andrea Daniela Castro Justiniano, Claudio González Jordán, Daniel Droguett Sengoku, Julia Inés Barragán Troiano, Laura Alejandra Valdés Hurtado, María José Navarro Cordero, María José Cristina Romero, Mariolga Rojas Morón, Paula Cecilia Castro Justiniano, Percy Freddy Arellano Ameller, Raúl Ferdy Cadario Jimenez, Isis Dyana Suárez Ribera y Yeri Vargas Ortiz.

Fernando Ascarrunz, encargado de Extensión Cultural de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, que presidió la delegación, explicó que el Coro UPSA participó junto a grupos corales de Colombia, México y Ecuador.

El repertorio del Coro UPSA en la gira por tierras mexicanas incluyó temas como Alma Cruceña, El pescador, Tierra como mi tierra, Tres cantos andinos, Canticum Simeonis, An Die Freude, Guayaboso, El Pescador, Michelle, Prende la vela, Salve a 8, Tota Pulchra, Ave María Guaraní.

El acto tuvo lugar el 9 de diciembre, en el edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), oportunidad en la cual también se firmó un Convenio por la Transparencia, en el Día Internacional contra la Corrupción.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y otras diez instituciones fueron consideradas para la distinción por parte del Ministerio de Transparencia, a partir de un análisis de sus antecedentes. Para el efecto, el Ministerio y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz realizaron mesas de trabajo -en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- para conocer las buenas prácticas, iniciativas y políticas de transparencia del sector privado.

El presidente del directorio de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Héctor Justiniano Paz, fue el encargado de recibir el reconocimiento de la UPSA, la única institución académica entre los galardonados. También recibieron reconocimiento Unilever, Enabolco, Minera San Cristóbal, CBN, Droguería Inti, Manaco, Sofía Ltda., Corporación Unagro, Laboratorios IFA y Tigo Bolivia.

La titular del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, y el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, procedieron en la parte final del evento a la firma del Convenio Interinstitucional para implementar un programa sostenible entre el sector público y el sector privado que contribuya eficazmente a la promoción de la transparencia y a la lucha contra la corrupción.

La ministra Lenny Valdivia Bautista ponderó la apertura del sector privado para tomar parte «en la prevención de un flagelo internacional, que tiene mayor impacto todavía en países en desarrollo como el nuestro».

Por su parte la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, ratificó el compromiso de la UPSA de tener una participación activa en el programa, tanto en el accionar corporativo como en la participación en foros para analizar y difundir políticas y valores que promuevan la transparencia, la ética y la lucha contra la corrupción.

En 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción, con el propósito de concientizar sobre esta problemática y promover acciones para contrarrestarla.

Los temas abordados fueron: Crecimiento de la población y consumo, Potencial hídrico de los reservorios, Posibles fuentes de provisión de agua, Desarrollo urbano del Urubó y sus lagunas, Efecto invernadero y el parque Amboró de Santa Cruz.

El moderador fue Diego Belfort Burton, miembro del Consejo de Investigaciones de la ANCB. Como panelistas institucionales participaron Sergio Salazar Menacho, Director del Servicio Departamental de Gestión de Recursos Hídricos; y Michele Lawrence Vargas, Secretaria Municipal de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

También participaron en calidad de panelistas Cinthia Asín Sánchez, Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal; Huáscar Bustillos Cayoja, especialista en Ecología y Biología; Carlos Góngora Valdivia, asesor de Recursos Hídricos GIZ-Periagua.

El tema fue solicitado por representantes de instituciones, ante la coyuntura marcada por la crisis del agua desatada en Bolivia en los últimos meses, con escasez y racionamiento en siete de nueve capitales, sequía en áreas rurales y protestas de la población.

El premio fue entregado el 7 de diciembre, en el Aula Magna del Campus UPSA, durante una ceremonia en la que la bióloga estadounidense, con 30 años de trabajo en Bolivia, recibió una medalla, un diploma y una gratificación económica.

El presidente de la ANCB-SC, Gastón Mejía Brown, indicó que el Premio de Ciencias de la UPSA y la Academia fue instituido para «reconocer la contribución científica de investigadores e intelectuales que han desarrollado proyectos de investigación en Santa Cruz, en áreas de la Cultura y de la Ciencia».


Para optar a este premio la comunidad cruceña, mediante sus instituciones, debe postular a investigadores e intelectuales que han realizado importantes aportes al conocimiento. El premio surge de la necesidad de estimular y reconocer tales trabajos.

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, felicitó a la ganadora del Premio de Ciencias, por el reconocimiento «a su vida dedicada a la investigación. Reitero el compromiso de nuestra Universidad por seguir trabajando junto a la Academia de Ciencias, a la que agradecemos por haber puesto la mirada en la UPSA y permitirnos dar los primeros pasos en el apoyo a los creadores del conocimiento».

La doctora Wendy R. Townsend es bióloga y además de su aporte científico en la identificación de especies de abejas nativas de Santa Cruz tiene más de 60 publicaciones sobre monitoreo y manejo de recursos naturales comunitarios, además de participar como directora o consultora en instituciones nacionales y extranjeras para la preservación de la vida silvestre.

Wendy Townsend comenzó su carrera de Biología en el Instituto californiano de Marin, prosiguió sus estudios en las universidades de Berkeley y Fresno. Obtuvo un doctorado con un trabajo sobre los indios sirionó de Bolivia en la Universidad de Gainesville (Florida), lo que la acercó más al trabajo con pueblos indígenas.

Como educadora, ha elaborado guías sobre gestión de la vida silvestre y brindó asesoramiento sobre planificación y gestión de recursos naturales para pueblos indígenas en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

Los graduados, y sus respectivos proyectos, son: Ricardo Pérez (Quarter Design), Johnatan Gutiérrez (Smart Bolivia), Paula Jacobs (Delipack), Rodrigo Yáñez y Rodrigo Collao (Foto Automatizaciones).

Los cinco recibieron una plaqueta en la que se pone de relieve «su tenacidad y resiliencia demostrados en el propósito de convertirse en un gran empresario que aporte y contribuya al desarrollo del país».

También se entregó plaquetas a una docena de mentores, graduados de la UPSA que ahora tienen sus propios negocios, «por su invalorable aporte en beneficio del desarrollo de los emprendimientos y por el compromiso demostrado con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra».

La Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada, rememoró que la Incubadora de Empresas fue puesta en marcha en 2012, como resultado de la participación internacional de la UPSA en el proyecto ALFA que fue financiado por la Unión Europea.

Bajo la dirección de la docente Paola Sainz, la Incubadora arrancó con un modelo de asesoramiento al emprendedor más un espacio físico, lo que fue considerado como la clave para que sentara sus bases hasta 2015, periodo que proyectos similares no lograron superar.

En 2016, bajo la dirección del docente Pablo Moscoso, la Incubadora de Empresas de la UPSA estuvo marcada por «un proceso de difusión, para abarcar más incubados y tener resultados tangibles, como son estos graduados», afirmó la Decana Mary Esther Parada.

La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, tuvo palabras de agradecimiento para los estudiantes y docentes por la perseverancia para mantener el espíritu emprendedor que forma parte de la esencia de la UPSA, y destacó la labor de los mentores «por volver a su casa de estudios, esta vez para brindar apoyo».

Entre los mentores se encuentra también profesionales emprendedores como René Salomón que no es graduado UPSA, pero tiene una relación de mucha afinidad con esta casa de estudios superiores.

La Incubadora de Empresas de la UPSA apoya en la actualidad 13 proyectos e iniciará la gestión 2017 al mando de la docente Milka Costas.

UPSA fue el ganador del torneo Apertura y también fue finalista del Clausura. En el partido para dirimir al campeón de la temporada se impuso al equipo de la Universidad Privada Domingo Savio.

Las ocho campeonas que estudian en la UPSA con Angie Lema, Gabriela Carvallo, Mariana Nazrala, Adela Espinoza, Kimberly Pacheco, Milena Vargas, Isabella Tejada y Allison Ã

Centinela es un dispositivo de alarma para ser utilizado en caso de peligro y envía un mensaje de alerta y ubicación por red GSM (Sistema Global de Comunicaciones Móviles) a contactos cuyos datos están registrados en la página web. La aplicación se utiliza en manillas, con diseñados adaptados a las tendencias de moda.

Las ganadoras son estudiantes de la carrera Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA. Lizeth, vencedora por segundo año consecutivo, consideró que la clave del triunfo es «observar las necesidades de la gente. Antes de lanzar la idea, hay que investigar si hay algo parecido en el mercado, si puede tener

Startup Weekend reúne durante 56 horas a inversionistas, desarrolladores de software, diseñadores gráficos, personas ligadas a las finanzas, mercadeo y redes sociales para crear modelos de negocios y prototipos de productos tecnológicos innovadores con gran potencial de crecimiento, guiados por expertos en negocios, tecnología y desarrollo de productos.

La versión de este año fue inaugurada en el Campus UPSA, con la fase de presentación de ideas, que fue precedida por un desfile en el que estudiantes de la carrera Diseño y Gestión de la Moda presentaron creaciones del Taller de Colección Niño.

El 3 y 4 de diciembre, en instalaciones de la Fundación Trabajo y Empresa, se desarrollaron los modelos de negocios, se realizó la fase de ejecución tecnológica la presentación final, ante un jurado del ambiente de la moda.

El equipo ganador lo completan Noelia Mendoza Salvatierra, Eduardo Calisaya Valdivia, Cristian Soto Vásquez, y representará a Bolivia en el Global Fashion Battle, que tendrá lugar en 2017 en Nueva York.

Contacto:

Lic. Lourdes Chalup

Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA

Av. Paraguá y 4º anillo

Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo