NotiUPSA 12 – 2023
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, animó a los estudiantes a sacar provecho de esta oportunidad para obtener una importante experiencia académica y personal. «Es una alegría que nuestros estudiantes puedan cumplir con el sueño de estudiar en Europa y obtener la Doble Titulación. De esta manera van a tener una gran experiencia académica y también la oportunidad de conocer otras culturas», indicó.
En el caso del programa con Rennes School of Business (Francia), obtuvieron su Maestría Ian Mirko Konjikusic Méndez, Mariana Prada Arzabe, Santiago Callaú Zubieta, Bruno Barrientos Fernández y Dominnique Musy Dit de Pontarlier Costa, quienes culminaron su formación luego de cursar ocho meses de clases presenciales, una pasantía de seis meses y la presentación de un proyecto de graduación.
Entre tanto, la Doble Titulación en Arquitectura con la Università degli Studi di Genoa (Italia) permitió que José Daniel Belaunde Ascarrunz pueda conseguir el título que concede el Estado italiano, para luego obtener su licenciatura en Arquitectura en la UPSA. El convenio con la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España) permitió que Jorge Antonio Saucedo Montero se graduara en Ingeniería Civil por la UPSA y completó su proceso de graduación con la universidad ibérica.
A tiempo de valorar los logros alcanzados en esta gestión, Katherine Bruun, Coordinadora de Internacionalización de la UPSA, señaló que «la internacionalización es uno de los pilares fundamentales de UPSA y a lo largo de los años se ha incrementado el número de estudiantes que accede a una Doble Titulación. En ese marco, en el primer trimestre del próximo año se tiene previsto que un grupo de otros siete estudiantes concluya el programa».
Camila Teresa Altamirano Gutiérrez, José Ignacio Daza Sánchez, Alejandra Zamira Lino Nogales, María Camila Paravicini Zambrana, Marcia Andrea Soljancic Zamora y Nicole Alexandra Villarroel Rojas, estudiantes de Arquitectura de la UPSA, obtuvieron en julio de este año la Doble Titulación en la Universidad de Génova (Italia), por lo que suman trece los beneficiados con la Doble Titulación en la gestión 2023.
Mediante los programas de Doble Titulación ofertados por la UPSA, además de haber adquirido una experiencia internacional durante su proceso de formación, también se tiene la oportunidad de desarrollar habilidades complementarias necesarias para generar mayores ventajas competitivas en el mercado laboral, entre ellas autoconocimiento, capacidad de adaptación, resiliencia, pensamiento crítico y creativo, así como motivación y confianza.
La UPSA cuenta con programas de Doble Titulación con Rennes School of Business (Francia), la Universidad de Génova (Italia), la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España), Universidad de Navarra (España), además de la Universidad de Montevideo.
FOTO2
FOTO3
FOTO4
FOTO5
FOTO6
FOTO 1 José Daniel Belaunde Ascarrunz – Doble Titulación – Lic. Arquitectura – Laurea in Scienze Dell Architettura Universidad de Génova.
FOTO 2 Bruno Barrientos Fernández. Además del diploma académico UPSA, Recibe en el marco del convenio del programa de doble titulación entre la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y La Escuela de Negocios de Rennes, el Master of Science in Data and Business Analytics de Rennes School of Busines.
FOTO 3 Dominnique Musy Dit de Pontarlier Costa, además del Diploma Académico UPSA, obtuvo el Master Of Science in Data and Business Analytics, otorgado por Rennes School of Business, en el marco del Programa de Doble Titulación establecido entre la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Escuela de Negocios de Rennes. Domminique se encuentra trabajando en París (Francia) por lo que fue representada por su mamá, Sissy Mariel Costa y su papá Diddier Musy Dit de Pontarlier
FOTO 4 Santiago Callaú Zubieta | Doble Titulación -Administración de Empresas – MSc. Strategic & Digital Marketing
FOTO 5 Mariana Prada Arzabe -Doble Titulación – Ingeniería Financiera – MSc. Science in Financial Data Intelligence, otorgado por Rennes School of Business en el marco del convenio del programa de doble titulación entre la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y La Escuela de Negocios de Rennes
FOTO 6 Jorge Antonio Saucedo Montero. Además del diploma académico UPSA, recibió el grado de ingeniería civil realizado en España, en el marco del convenio del programa de Doble Titulación entre la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
La Rectora, Lauren Müller de Pacheco, animó a los estudiantes a sacar provecho de esta oportunidad para obtener una importante experiencia académica y personal. «Cada uno de ustedes se va a convertir en representante de nuestra universidad, de Santa Cruz y especialmente del país. Es por ello que estamos seguros de que van a tener un excelente desempeño», resaltó.
La despedida se realizó el 14 de diciembre, ocasión en la que la coordinadora de Internacionalización de la UPSA, Katherine Bruun, además de proporcionar información a los estudiantes sobre su estadía, hizo entrega de algunos presentes y material promocional de la UPSA. Los países de destino son España, Italia, Holanda, Francia, Uruguay, México, Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos.
En la ceremonia también estuvieron presentes el Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga; el Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott; la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer; la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Mary Esther Parada; el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fernando Núñez; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Serrate y en representación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el docente Ricardo Ruiz.
La Internacionalización es un distintivo importante de la UPSA, que permite a los estudiantes a través de los programas de pasantías, voluntariados, viajes académicos y clases espejo ampliar sus oportunidades laborales y competir en el mercado internacional.
Los graduados de las Facultades de Ciencias Empresariales; Ciencias Jurídicas y Sociales; Ingeniería; Humanidades, Comunicación y Artes; Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en ese orden, recibieron su respectivo diploma académico.
El Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, Alejandro Lora Longaric, a tiempo de felicitar a los nuevos profesionales, puso de relieve que «por delante vienen nuevas oportunidades, también desafíos que pondrán a prueba los conocimientos adquiridos en las aulas de nuestra Universidad; también la perseverancia y principios éticos que marcarán su accionar. Estamos seguros que van a seguir el camino trazado por los preceptos de superación y de la excelencia académica que atesoramos en la UPSA».
Por su parte, la Rectora Lauren Müller de Pacheco destacó que este Acto de Colación «simboliza la culminación de aquello que da sentido a la Institución Universitaria: el mandato de la sociedad de formar profesionales íntegros, a través de programas que promuevan el conocimiento racional, científico y crítico, basados en sólidos principios éticos y consecuentes con la realidad nacional y las necesidades y requerimientos de nuestra sociedad».
La toma de juramento estuvo a cargo del Secretario General de la UPSA, Roberto Antelo Scott, en tanto que el estudiante con mayor promedio de cada grupo dirigió palabras en representación de los flamantes profesionales, entre los que destacaron los graduados por Doble Titulación con universidades europeas, merced a programas y convenios vigentes entre la UPSA y prestigiosos centros de formación de pregrado y postgrado.
En el caso del programa con la Universidad de Rennes (Francia), obtuvieron su certificación de pregrado y Maestría Ian Mirko Konjikusic Méndez, Mariana Prada Arzabe, Santiago Callaú Zubieta, Bruno Barrientos Fernández y Dominnique Musy Dit de Pontarlier Costa.
A su vez la Doble Titulación de Arquitectura con la Università degli Studi di Genoa (Italia) permitió que José Daniel Belaunde Ascarrunz pueda conseguir dos títulos académicos. El convenio con la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España) fue aprovechado por Jorge Antonio Saucedo Montero. Entre tanto, el programa con la Universidad de Navarra facilitó que Flavia Larraín Otalora, graduada en Ingeniería Industrial y de Sistemas por la UPSA, curse actualmente el Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones que debe concluir en el venidero 2024.
Familiares y amistades de los graduados vivieron una velada sinigual, que remató en la tradicional sesión de fotografías.
La innovadora iniciativa fue implementada por estudiantes de la materia Tecnología de Materiales, en los laboratorios de Química de la UPSA y tiene como propósito incorporar prácticas sustentables mediante la reducción de la contaminación ambiental generada por la industria de la marroquinería, a la vez de conseguir evitar la crueldad animal.
Para la creación de este biotextil, los estudiantes de la UPSA emplearon una variedad de frutas de nuestro país como copoazú, achachairú, cítricos diversos, coco y por otro lado el bagazo de la caña de azúcar, con los cuales lograron obtener un material con propiedades similares a las del cuero animal, como ser la transpirabilidad, flexibilidad y resistencia. Estas características le otorgan al biocuero el potencial para ser un material similar al cuero de alta gama, pero aplicado en la industria de la moda circular, que es responsable con el ambiente.
El proyecto se encuentra en la fase de testeo y producción de prototipos con el objetivo de evaluar sus propiedades y su idoneidad en diferentes aplicaciones. Con ese fin se ha desarrollado prototipos de productos, entre ellos carteras, billeteras y prendas de vestir, para luego identificar eventuales problemas de producción y corregirlos.
Raquel Clouzet, jefa de la carrera Diseño y Gestión de la Moda en la UPSA, a tiempo de destacar la iniciativa indicó que «el biocuero desarrollado por los estudiantes de la UPSA, al ser biodegradable y no tóxico, tiene el potencial de contribuir al desarrollo de una industria de la moda más sostenible y respetuosa con el medio ambiente».
A través de la elaboración de biotextiles se logra un paso importante sobre las formas en las que se utilizan los recursos y además se promueve la generación de modelos de producción de materiales naturales, bajo un modelo de economía circular, donde no se generan residuos, sino que todo se vuelve a utilizar como materia prima.
Las estudiantes de cuarto semestre Fabiana Castaños, Ivanna Saucedo, Luciana Ruiz y Aracely Fernández, acompañadas de la docente Marcela Rivera Prudencio, tuvieron una experiencia de aprendizaje en el manejo de técnicas para la creación de objetos en 3D, con el diseñador, ilustrador y expositor internacional que ha colaborado con agencias e importantes marcas alrededor de todo el mundo, creando personajes para animación, campañas publicitarias, videojuegos, entre otras piezas.
Marcela Rivera, docente de la UPSA, a tiempo de evaluar esta actividad indicó «los estudiantes valoran muchísimo esta experiencia y ponderan el apoyo de nuestra Universidad para contribuir a la formación tecnológica y especializada en el área de Diseño Gráfico».
Al evento académico asistieron expertos del área económica, empresarios y docentes de importantes universidades de Latinoamérica y tuvo por objetivo debatir marcos conceptuales de intelectuales relacionados a la doctrina del libre mercado y analizar cuál es su rol en la atención a los asuntos relacionados con la desigualdad y los retrocesos en riqueza, educación, ocupación, ingresos, salud, entre otras dimensiones sociales y económicas en los países de nuestra región.
El Vicerrector de la UPSA hizo una presentación enfocada en tres temas: la importancia de considerar el contexto de cada país en la implementación de las políticas públicas; el rol activo del Estado en la mejora de la calidad de vida de la población, y la importancia de la generación y uso de datos en la elaboración de políticas públicas.
Por la relevancia del tema, se destacó la asistencia del sector empresarial dedicado a las inversiones de riesgo, que además toma en consideración las contribuciones teóricas sobre economía clásica y se encuentran preocupados por atender aspectos relacionados a la pobreza y la desigualdad.
«La experiencia fue muy positiva porque permitió demostrar que la UPSA trabaja codo a codo con universidades y centros de análisis y generación de conocimientos relevantes en el concierto internacional. Ahora tenemos el reto llevar toda la información sistematizada a las iniciativas de formación que la UPSA propicia para difundir conocimientos, entre ellos tenemos la Cátedra Libre Manfredo Kempff Mercado, seminarios socráticos, y otros», sostuvo el Vicerrector Daga.
El evento, que contó con la presencia de líderes de empresas, representantes de la Cooperación Internacional y periodistas, permitió identificar la contribución de 24 empresas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de identificar oportunidades concretas de acción para promover un desarrollo sostenible en Bolivia.
A tiempo de dar la bienvenida, Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA indicó: «Nuestro compromiso de forjar un mañana en el que la prosperidad se entrelace con la preservación ambiental se ve fortalecido al haber renovado este año nuestra adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, presentando avances hacia el cumplimiento de los ODS».
Rafael Ramírez Mesec, Coordinador Residente Interino del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, valoró el evento al señalar «es un gusto estar aquí para presentar este estudio y ver su contribución para integrar todos los esfuerzos hacia el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030. Esta es una oportunidad de renovar los compromisos y acelerar los pasos a tomar. En esta tarea deben participar el sector privado, la sociedad civil y cada uno de nosotros lograr las metas trazadas».
Entre las conclusiones más relevantes del estudio se destaca el compromiso de las empresas para cumplir con la agenda 2030, ello se ve reflejado en las acciones implementadas en áreas de salud e igualdad de género. También se destacan las acciones y esfuerzos para mitigar el cambio climático, a través de la búsqueda de oportunidades en las áreas de uso de energías limpias, producción limpia, manejo de agua y residuos sólidos.
Otro aspecto a resaltar son las medidas que apuntan a la eliminación de la corrupción dentro de su modelo de negocios y crear así entornos más transparentes. Finalmente se destaca la necesidad de contar con alianzas estratégicas para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
Gabriela Pinaya de Fika Group, y GP Consulting y docente de UPSA, responsable del estudio encargado señaló «este estudio es la oportunidad más grande que tenemos para delinear muy bien las acciones estratégicas hacia una sostenibilidad».
A su vez entre las recomendaciones generadas se propuso que las empresas evalúen y realicen ajustes su sistema de generación de datos, empleando para ello objetivos, metas e indicadores. como parte de la estrategia de sostenibilidad inmersa en un modelo de negocios. Además, deberán involucrar a sus diferentes grupos de interés en la construcción de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS, al tener un modelo de negocio integral, las acciones implementadas afectan de manera directa a los colaboradores.
Como punto culminante del encuentro, en el Centro de Convenciones de la UPSA se llevó a cabo el conversatorio «Empresas por los ODS», del que participaron empresas privadas e instituciones que compartieron los avances y desafíos hacia la sostenibilidad con 17 objetivos por un «Futuro Común».
A tiempo de evaluar la actividad realizada, Lucía Sossa directora de Pacto Global en Bolivia, indicó «hoy pudimos identificar importantes avances que se están gestando desde el gestor empresarial, al mismo tiempo identificamos áreas en las que debemos esforzarnos más para alcanzar nuestras metas. Pero lo más importante es que las empresas sigan trabajando de forma incansable para alcanzar el desarrollo sostenible», destacó.
Lic. Lourdes Chalup
Unidad de Comunicación e Imagen – UPSA
Av. Paraguá y 4º anillo
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Email: lourdeschalup@upsa.edu.bo